kradiario.cl

miércoles, 9 de abril de 2025

ARANCELES DE TRUMP PODRÍAN CAUSAR UN DESASTRE EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MUNDIAL

El presidente Donald Trump amenazó con eliminar las exenciones arancelarias que previamente había concedido a las importaciones farmacéuticas, lo que podría derivar en un aumento en el costo de los ya de por sí encarecidos medicamentos.

Los aranceles a los productos farmacéuticos podrían desencadenar una severa disrupción a la complicada cadena de suministro del sector, que depende en gran medida del libre intercambio comercial entre países.

Trump dijo el martes por la noche en un evento del Partido Republicano sobre su plan arancelario a medicinas.

“Muy pronto anunciaremos un importante arancel a los productos farmacéuticos. Y cuando lo sepan, se irán de China”, dijo el republicano.

Luego en declaraciones a medios a bordo del Air Force One reiteró que los aranceles que busca imponer a los medicamentos importados llegarán “a un nivel que nadie ha visto antes”.

Pero los dichos de Trump generaron un efecto dominó el miércoles por la mañana en las acciones de las grandes transnacionales farmacéuticas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Las acciones de empresas como Merck, Pfizer e Eli Lilly registraron pérdidas en el arranque de las operaciones de entre el 2% y 4%.

Los productos farmacéuticos por décadas han quedado exentos de aranceles en su importación a distintos países a raíz principalmente de un acuerdo adoptado en 1995 por la Organización Mundial del Comercio.

El objetivo del convenio era precisamente evitar las barreras al comercio de esos productos para mantener los precios accesibles.

Pero Trump parece ir en sentido contrario con su amenaza de imponer aranceles a las importaciones de medicinas, lo que podría ocasionar un aumento en las ya de por sí costosas medicinas para distintos tratamientos, como la insulina para diabéticos.

De acuerdo con cifras oficiales, Estados Unidos importó unos 213,000 millones de dólares en medicamentos el año pasado. Casi la mitad de las medicinas genéricas -versiones de medicamentos a costos más accesibles- importadas a Estados Unidos vinieron de India.

En un comunicado emitido este martes, la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) alertó que los aranceles podrían derivar en un éxodo de compañías a Estados Unidos.

Según datos de la Unión Europea (UE), los países de esa región fueron los principales exportadores de medicinas a Estados Unidos. Los productos enviados a suelo estadounidense tuvieron un valor de 127,000 millones de dólares, más de la mitad de las importaciones farmacéuticas totales en 2024.

En su boletín del martes, la EFPIA, que tiene entre sus miembros a gigantes farmacéuticos como Novartis y Bayer, urgió a las autoridades de la UE “a conservar, sostener y desarrollar una industria farmacéutica basada en la investigación” farmacéutica para evitar el éxodo de empresas a Estados Unidos.

De acuerdo al medio especializado Fierce Pharma, China también juega un rol clave en el envío de productos farmacéuticos a Estados Unidos.

“Los aranceles a los productos farmacéuticos fabricados en China aumentarían los costos de producción para el 70% de las empresas”, reportó el medio citando una encuesta reciente realizada a productores de productos farmacéuticos.

Tanto China como la UE han respondido a los aranceles impuestos por el gobierno de Trump como parte de medidas que el republicano ha llamado “recíprocas”.

Por ejemplo, Pekín elevó al 84% los aranceles a productos estadounidenses importados, en represalia a los aranceles de Trump del 104% a productos chinos.

Los países de la UE adoptaron este miércoles el primer paquete de medidas de represalias a los aranceles anunciados por el gobierno de Trump, golpeando productos estadounidenses por más de 22,000 millones de dólares.

Pero más allá del posible éxodo de las compañías (laboratorios), existe el riesgo de un impacto directo a los consumidores y pacientes en Estados Unidos y en Europa, de acuerdo con un análisis difundido por Euro News.

“Los aranceles podrían generar un aumento en los precios de los medicamentos, inestabilidad en la cadena de suministro y presiones financieras para los proveedores de atención médica”, informó el medio.

El medio reportó que el sector farmacéutico danés, por ejemplo, quedaría “muy expuesto a los aranceles estadounidenses”

En particular estarían amenazados los productos del gigante farmacéutico danés Novo Nordisk, líder mundial en tratamientos para la diabetes y la obesidad. El 50% de las ventas de la empresa ocurren en Estados Unidos.

“Si los aranceles aumentan el precio de los medicamentos de Novo Nordisk en EEUU, esto podría afectar gravemente a los pacientes estadounidenses, como ya ocurrió con los anteriores aumentos de precios de la insulina”, reportó Euro News.

CHINA SE ACERCA A SUS VECINOS PARA CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE FUTURO COMPARTIDO - XI NO MENCIONA PARA NADA A EE UU


El presidente chino, Xi Jinping, ha llamado a construir una comunidad de futuro compartido con los países vecinos y a esforzarse por abrir nuevos terrenos para el trabajo de vecindad de China.

Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central, hizo estas declaraciones en una conferencia central sobre el trabajo relacionado con los países vecinos, que se celebró en Beijing entre el martes y hoy miércoles.

Los miembros del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh, Li Qiang, Zhao Leji, Wang Huning, Cai Qi, Ding Xuexiang y Li Xi, así como el vicepresidente Han Zheng, asistieron a la conferencia.

En su discurso, Xi resumió sistemáticamente los logros y la experiencia del trabajo de vecindad de China en la nueva era, analizó científicamente la situación actual y esbozó los objetivos, las tareas, ideas y medidas para la próxima fase del trabajo de vecindad.

Al presidir la reunión, el primer ministro Li Qiang enfatizó la necesidad de implementar a fondo el espíritu del importante discurso de Xi, y de llevar a cabo con seriedad las diversas tareas en el trabajo vinculado con los países vecinos.

En la conferencia se destacó que el vasto territorio y las largas fronteras de China hacen de su vecindad una base vital para el desarrollo y la prosperidad nacionales, un frente clave para salvaguardar la seguridad nacional, un área prioritaria en la diplomacia general del país, y un vínculo crucial en la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

También se hizo un llamado a ver las regiones vecinas a través de una perspectiva global y a fortalecer el sentido de responsabilidad y misión en el avance del trabajo de vecindad chino.

En el encuentro se resaltó además que, tras el XVIII Congreso Nacional del PCCh, China propuso en su diplomacia vecinal los principios de amistad, sinceridad, beneficio mutuo e inclusión, abogando por la construcción de una comunidad de futuro compartido con los países vecinos.

De igual modo, se recordó que bajo la orientación de la diplomacia de jefe de Estado, China ha trabajado con los países vecinos para profundizar la cooperación integral, fortalecer los intercambios en diversos campos y mantener la paz y la estabilidad, asegurando así logros y transformación históricos en el trabajo de vecindad.

Las relaciones de China con dichos países se encuentran actualmente en su mejor momento en los tiempos modernos, y también están entrando en una fase crítica en que las dinámicas regionales y las transformaciones globales se encuentran profundamente entrelazadas, según se evaluó en la conferencia y se instó a considerar tanto la situación nacional como la internacional y a coordinar las dos principales prioridades: el desarrollo y la seguridad.

Para construir un futuro mejor con sus vecinos, China mantendrá su compromiso de fomentar una vecindad amigable, segura y próspera. De igual modo, defenderá los valores asiáticos de paz, cooperación, apertura e inclusión, utilizará la cooperación de alta calidad de la Franja y la Ruta como plataforma principal, y promoverá el modelo de seguridad asiático, caracterizado por compartir las alegrías y las penas, buscar puntos comunes dejando de lado las diferencias, y priorizar el diálogo y las consultas, se añadió.

A su vez, se enfatizó que, para construir una comunidad de futuro compartido con los países vecinos, China trabajará con estos en aras de consolidar la confianza mutua estratégica, apoyar a los países de la región en la búsqueda de vías de desarrollo adaptadas a sus respectivas condiciones, y gestionar las diferencias de forma adecuada.

Adicionalmente, profundizará la integración del desarrollo con sus vecinos, creará una red de conectividad de alto nivel, fortalecerá la cooperación en las cadenas industriales y de suministro, impulsará la cooperación en materia de seguridad y aplicación de la ley, y ampliará los intercambios entre pueblos, de acuerdo con lo tratado en la conferencia.


LA DANZA DE LOS ARANCELES - POR POR MARTIN POBLETE

La cuestión arancelaria ha estado presente desde tiempos milenarios, Julio César pensó imponerlos al trigo que venía de Egipto, tal vez así se podría incentivar el cultivo por los productores locales. 

Los aranceles han estado unidos a la idea proteccionista muy propia del mercantilismo dieciochesco, todos los imperios trataron de controlar el comercio de sus colonias, primero España, después Francia y Gran Bretaña.  

En el Siglo XIX, el desarrollo capitalista a partir de la Primera Revolución Industrial amplió los horizontes del comercio, las tecnologías asociadas a motores a vapor dejaron en la obsolescencia los veleros, a comienzos del Siglo XX las turbinas de vapor cambiaron la ecuación distancia y velocidad, el acero aplicado a construcciones navales condujo a barcos mercantes de veinte mil toneladas y más.  

Paralelamente, surgió la cuestión de garantizar la seguridad de navegación y, muy particularmente, la libre navegación de los estrechos; en el Siglo XIX y comienzos del XX, ese trabajo lo cumplió la Real Marina Británica, mientras tanto, nadie hablaba de guerras arancelarias.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como el principal exportador e importador, además de financista del comercio mundial; la seguridad en mares y océanos, y por cierto siempre la libre navegación de los estrechos, recayó en la Marina de Guerra de Estados Unidos y sus tres flotas permanentes, la Séptima Flota del Pacífico, la más grande fuerza naval en la historia, operando desde su base histórica en Pearl Harbor y su base de avanzada en la Isla de Okinawa; la Sexta Flota del Mediterráneo; y la Quinta Flota del Océano Índico. 

En el gobierno del General Dwight Eisenhower empezó la conversación acerca de ampliar los flujos mercantiles; en una visita a Tokio, el Secretario de Estado John Foster Dulles se declaró sorprendido cuando su anfitrión le pidió conversar sobre productos japoneses que podrían venderse en Estados Unidos.  El asunto partió en serio durante el gobierno del Presidente Richard Nixon, en los albores de la globalización, y de la universalización de los contenedores, una tecnología que cambió la operación de puertos.

Con el auge de la Globalización empezó a instalarse la idea de libertad de comercio, bajar los aranceles, permitir a los países usar sus ventajas comparativas, la expresión de estas ideas fueron los tratados de libre comercio, la mayoría bilaterales y algunos multilaterales, la extraordinaria ampliación del comercio vino acompañada de una entidad internacional reguladora y supervisora:  la Organización Mundial de Comercio; mientras tanto, China emergía de su largo letargo maoísta.

Un vistazo a NAFTA/ North America Free Trade Agreement, cuyos signatarios son Canadá, Estados Unidos y Méjico, permite apreciar el extraordinario aumento en el movimiento de mercancías y productos.   

En los patios ferroviarios de Chihuahua en el norte de Méjico, personal de FN de M / Ferrocarriles Nacionales de Méjico, termina de ensamblar un tren de diez carros dotados de refrigeración pertenecientes al Canadian National Railway, van cargados con tomates y paltas, dos locomotoras de FN de M llevan el convoy hasta la ciudad tejana de El Paso.

Allí lo toman dos locomotoras de Southern Railway que lo llevan hasta Dayton, Ohio, dónde la tarea es asumida por locomotoras del Burlington Northern hasta Toronto, Canadá; en este punto, el convoy  es separado en dos, uno hacia las ciudades del noreste en la línea del Río San Lorenzo: Ottawa, Montreal y Quebec; otro, en viaje de larga distancia hacia los territorios del noroeste, hasta llegar a Calgary capital del Estado de Alberta, sin el andamiaje del libre comercio sería muy difícil para esa gente disponer de paltas y tomates a precios razonables que todos pueden pagar.

De pronto, el Presidente Donald Trump decide dar un gran golpetazo en la mesa del libre comercio, aduce que los Estados Unidos han sido maltratados por sus socios mercantiles, les encaja aranceles en diversos grados de intensidad, golpeando de manera especial a China, las bolsas de comercio tiemblan, los banqueros se muestran más cautelosos que de costumbre, todos se preguntan dónde iremos a parar.   

Por las declaraciones  de Trump, algunas emitidas desde la Casa Blanca, al parecer la idea es traer de vuelta a Estados Unidos la parte de su sector manufacturero que, a caballo de la Globalización, se instaló en otros países aprovechando ventajas de diversa índole, esto parece fácil pero no lo es.   Una cosa es traer de vuelta una fábrica de pelotas de béisbol instalada en República Dominicana, otra muy distinta es desarmar inversiones de largo plazo como, por ejemplo, las de Ford en Méjico del orden de más de diez mil millones de dólares; o las de Chrysler, actualmente parte del Grupo Stellantis, en Canadá; ni hablar de las de Ford y General Motors en China.  

Al día de hoy, Trump anunció una postergación de noventa días en la aplicación de los aranceles, excepto los impuestos a China los cuales tienen ejecución inmediata.   Los medios impresos y electrónicos vienen con numerosas expresiones dirigidas a quienes parecen estar a cargo de implementar estos asuntos arancelarios, valga tomar la del acaudalado industrial y financista Elon Musk para referirse al consejero de asuntos comerciales Peter Navarro:  "es más tonto que un saco de ladrillos".    

EUROPA CONTRAATACA A ESTADOS UNIDOS

 



Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) dieron este miércoles  luz verde a las contramedidas propuestas por la Comisión Europea (CE) para responder a los aranceles del 25 % que Estados Unidos ha  impuesto al acero y al aluminio, como confirmó el Ejecutivo comunitario.

Las fuentes diplomáticas precisaron que todos los Estados miembros, salvo uno, votaron a favor de las contramedidas.  El país que votó en contra fue Hungría, como ya adelantó su ministro de Exteriores, Péter Szijjártó, en redes sociales.

"Hoy Hungría está votando en contra de la propuesta de la Comisión Europea de imponer contramedidas a Estados Unidos. La escalada no es la respuesta. Tales medidas provocarán daño adicional a la economía y los ciudadanos europeos al elevar los precios. El único camino adelante es el de las negociaciones, no la represalia", escribió.

La Comisión Europea indicó en un comunicado que hoy los Estados miembros votaron a favor de la propuesta del Ejecutivo comunitario de introducir contramedidas comerciales contra Estados Unidos.

"La propuesta de la Comisión se hizo en respuesta a la decisión de marzo por parte de Estados Unidos de imponer aranceles a importaciones de acero y aluminio desde la UE", expuso la CE.

Subrayó que la UE considera que los aranceles estadounidenses no están justificados y son "dañinos" y recalcó que esos gravámenes de Washington provocan "daño económico a ambas partes, así como a la economía global".

"La UE ha expresado su clara preferencia por encontrar resultados negociados con Estados Unidos, que serían equilibrados y mutuamente beneficiosos", indicó.

Agregó que el voto de hoy por parte de los países significa que una vez que se concluyan los procedimientos internos de la Comisión Europea y el acto de ejecución se publique, las contramedidas entrarán en vigor.

La recaudación a través de las contramedidas de la UE comenzará a partir del 15 de abril.

"Estas contramedidas pueden suspenderse en cualquier momento si Estados Unidos acepta un resultado negociado justo y equilibrado", comunicó Bruselas.

martes, 8 de abril de 2025

LA ÚLTIMA GESTIÓN PARA LIBERAR A MONSALVE DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

El equipo que defiende al exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, acusado de violación en contra de una subalterna, está haciendo hasta “lo imposible” para sacar de la cárcel al ex funcionario, que en su tiempo activo recibió el apodo  de “sheriff de Chile” por su labor en materias de seguridad frente al alto nivel de criminalidad que afecta al país.

Según su defensa “el juez vulnera garantías constitucionales y principios fundamentales al decretar una prisión preventiva precedida por una resolución que carece del fundamento mínimo exigido”, frase que resume un recurso de amparo ingresado por el defensor penal público Víctor Providel.

El abogado busca que su representado deje el anexo penitenciario de Capitán Yáber.

La defensa comenzó la semana pasada a delinear una nueva estrategia en esta dirección y lograr cambiar la medida cautelar. Sin embargo el 7° Juzgado de Garantía sepultó la posibilidad de modificarla, la que ya pesa sobre la otrora autoridad desde noviembre del año pasado.

En esa ocasión la jueza Carla Cappello no consideró que hayan surgido nuevos antecedentes que le permitan sustituir la prisión preventiva. Es más, el tribunal consideró que hay nuevas pruebas que complican aún más la situación judicial de Monsalve en el marco de la investigación por violación tras la denuncia de una subalterna.

Así las cosas, el abogado -quien trabaja junto a la defensora regional de la RM Norte, Daniela Báez- optó por ir por una vía “no explorada” hasta ahora. Si en el pasado los abogados acudieron a la Corte con un recurso de apelación con nulos resultados, Providel se arriesgo y se jugó “un todo o nada” al optar por un amparo para poder sacar a su cliente de la cárcel.

Todo está estudiado para que el amparo sea visto en primera instancia por la Corte de Apelaciones de Santiago, donde Monsalve ya recibió una negativa ante sus intenciones de salir de la cárcel. Aunque siguen sin haber pronósticos tan optimistas en esa sede judicial, las esperanzas del equipo que asesora al exsubsecretario están puestas en la sala penal de la Corte Suprema, lugar al que acudirán en el caso que se rechace la acción constitucional.

El problema de esto, dicen conocedores del sistema penal, es que se lleva la causa -por primera vez- ante el máximo tribunal. Y en el caso de que este se pronuncie desfavorablemente sería ya terminar con cualquier chance de salir antes de que se desarrolle su juicio oral. Por eso, si bien la apuesta de Providel es “osada” y perfectamente podría resultar, son más altos los costos de recibir “un portazo supremo” en etapas donde aún la investigación está vigente.

Desde el entorno del médico son más optimistas y dicen que si les va mal aún podrían pedir una revisión de cautelares en el tribunal de garantía, pero para eso deberían dejar pasar un tiempo. Todo esto para que su abogado pueda reunir nuevos antecedentes para exponer ante el estrado.

Una jugada conocida

La estrategia de Providel es similar a la utilizada por la defensora privada Paula Vial, quien para cambiar la prisión preventiva del exfutbolista Jorge Valdivia presentó un recurso de amparo, que primero fue rechazado por la Corte de Apelaciones de San Miguel, pero que luego fue acogido por la Corte Suprema. Con esa acción, y luego de alegar ante los supremos, el “Mago” pasó de estar en la cárcel a quedar con arresto domiciliario nocturno. 

En 21 carillas, Providel expone los puntos que, a su juicio, no fueron considerados en las últimas audiencias. Según el defensor, la jueza Cappello “omitió hacerse cargo de los argumentos expuestos por la defensa sobre los cuestionamientos de los presupuestos materiales de ambos delitos y la necesidad y proporcionalidad de la cautelar”.

En buena parte de la acción constitucional el penalista hace un repaso de los dos hechos denunciados por la funcionaria de la Subsecretaría del Interior (víctima), con quien Monsalve se reunió el 22 de septiembre en el restaurante Ají Seco Místico, ubicado en pleno centro de Santiago. Es en esos hechos donde se imputa al exdiputado de violación y abuso sexual, en actos ocurridos entre el 22 y el 23 de septiembre.

Acto seguido, el defensor penal público se refiere a los argumentos que presentó ante el Juzgado de Garantía. Esto es la declaración de Monsalve ocurrida en enero, los mensajes entre la denunciante y el exsubsecretario, el arraigo social y familiar, algunos videos, el tiempo transcurrido en la cárcel y la nueva declaración de la mujer.


CRECE EN CHINA CONFIANZA EN PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO DEL MERCADO


En respuesta a la caída del mercado, las empresas de operaciones de capital de propiedad estatal de China se movilizaron rápidamente para aumentar sus tenencias de acciones nacionales, mostrando una fuerte confianza en las perspectivas a largo plazo del mercado de capitales del país.

El Banco Popular de China (Banco Central), también anunció el martes un apoyo de liquidez a través de facilidades de représtamos. Central Huijin Investment Ltd., una compañía de inversión estatal china, indicó que había aumentado una vez más sus tenencias de fondos cotizados en bolsa y que continuaría haciéndolo en el futuro para "salvaguardar resueltamente" la operación estable del mercado de capitales.

Como accionista mayoritario o participante en más de 20 instituciones financieras, Central Huijin reafirmó su papel fundamental en la estabilización del mercado de capitales en un comunicado publicado este martes. A menudo comparada con un "fondo de estabilización", la compañía ha sido fundamental para reforzar la estabilidad y la resiliencia del mercado desde 2008.

Tras la declaración de Central Huijin, el banco central se comprometió a apoyar firmemente a la compañía en el aumento de su tenencia de fondos de índices bursátiles, y ratificó que proporcionará suficiente apoyo de représtamo cuando sea necesario.

Además de Central Huijin, varias firmas de inversión estatales también aumentaron sus tenencias de acciones o revelaron planes para acelerar la recompra de acciones, incluyendo China Chengtong Holdings Group Ltd., China Reform Holdings Corporation Ltd. y siete firmas que cotizan en bolsa bajo la corporación China Merchants Group.

La Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales de China del Consejo de Estado comunicó este martes que apoya plenamente a las empresas estatales centrales en la expansión de las compras y recompras de acciones para salvaguardar los derechos de los accionistas y consolidar la confianza del mercado. 

Varias empresas estatales centrales chinas han puesto en marcha iniciativas de compra de acciones, lo que subraya su sólida confianza en las perspectivas a largo plazo de la economía y el mercado de capitales del país.

La Corporación Nacional de Petróleo de China reveló también este martes que comprará acciones A y H durante los próximos 12 meses, con una inversión total de hasta 5.600 millones de yuanes (unos 777,37 millones de dólares), mientras que la Corporación Petroquímica de China anunció un plan de compra similar a 12 meses por valor de hasta 3.000 millones de yuanes dirigido a acciones que cotizan en Shanghai y Hong Kong. 

China Electronics Technology Group Corporation informó que ya había completado más de 2.000 millones de yuanes en recompras para sus subsidiarias que cotizan en bolsa y se comprometió a acelerar nuevas adquisiciones para fortalecer la sinergia de innovación científico-tecnológica y salvaguardar los intereses de los accionistas. 

Enfatizando su compromiso de impulsar la transición ecológica y prometiendo compras activas de acciones, China Huaneng Group Co., Ltd. hizo saber que su subsidiaria, Inner Mongolia MengDian HuaNeng Thermal Power Corp., Ltd., ya había iniciado compras de acciones.

El Grupo Nacional del Carbón de China detalló una estrategia de inversión de varios niveles que incluye inyecciones respectivas de hasta 80 millones de yuanes y 50 millones de yuanes en sus subsidiarias China Energy y Shanghai Energy, mientras planea avanzar en las recompras en curso de Xinji Energy.

Tras el anuncio de esta política, varias aseguradoras importantes, incluidas China Life Insurance, China Pacific Insurance y New China Life Insurance, expresaron un fuerte apoyo, expresando confianza en las perspectivas económicas y el mercado de capitales de China. 

Se comprometieron a aumentar las inversiones de capital a largo plazo, centrándose en las industrias emergentes estratégicas, contribuyendo con capital paciente a la estabilidad del mercado y al crecimiento de nuevas fuerzas productivas de calidad. 

El Consejo Nacional para el Fondo de la Seguridad Social, que maneja los activos del Fondo Nacional de Seguridad Social, afirmó que es firmemente optimista sobre las perspectivas de desarrollo del mercado de capitales de China, y agregó que recientemente ha aumentado sus tenencias de acciones nacionales y continuará aumentando las tenencias en el futuro cercano.

Los analistas coinciden en que los movimientos coordinados por parte de las entidades chinas han enviado una señal clara sobre la determinación del país de apoyar al mercado de capitales.

En un momento de gran incertidumbre en el entorno comercial mundial y fluctuaciones dramáticas en los mercados financieros internacionales, la acción oportuna y decisiva del capital estatal de China guiará efectivamente las expectativas del mercado y mitigará el impacto de los choques externos, aseguró Wang Qing, analista jefe macroeconómico de Golden Credit Rating. 

    

TRUMP LE SUBIÓ A CHINA LOS ARANCELES A 104%...Y ESTO POR ALEGAR CONTRA EL ACTUAL "JEFE DEL MUNDO"

El mandatario anunció en la víspera el alza de 50% en los aranceles que ya afrontaba el gigante asiático si Pekín no eliminaba hoy las tarifas que había fijado a los bienes de Estados Unidos como represalia. 

Los aranceles que Estados Unidos impone a los productos de China subirán esta medianoche a por lo menos 104%, confirmó la Casa Blanca después que el presidente Donald Trump los elevó considerablemente el lunes.

El mandatario anunció en la víspera el alza de 50% en los aranceles que ya afrontaba el gigante asiático si Pekín no eliminaba este martes las tarifas que había fijado a los bienes de Estados Unidos como represalia.

La Casa Blanca agregó que los aranceles de Trump son una suerte de 'monedas de cambio' para alcanzar mejores acuerdos comerciales con otros países. Sin embargo, por el momento Trump y sus secretarios de Comercio y Tesoro los han defendido con tal fuerza que no queda claro cuándo se podrían alcanzar esos mejores pactos que busca el nuevo gobierno.

El presidente y sus principales asesores comerciales han redoblado su discurso a favor de los amplios aranceles a todas las importaciones a pesar de la fuerte volatilidad y las enormes pérdidas que ha registrado Wall Street en varias jornadas desde que fueron anunciados el miércoles pasado.

Con ese anuncio de los aranceles 'recíprocos', Trump cumplió una promesa clave de su campaña al elevar los impuestos estadounidenses a los productos extranjeros para reducir la brecha con los aranceles que la Casa Blanca dice que otros países imponen injustamente a los productos estadounidenses.

Sin embargo, muchos economistas no comparten el entusiasmo de Trump por los aranceles, ya que son impuestos que suelen trasladarse a los consumidores. Es posible, sin embargo, que los aranceles 'recíprocos' puedan traducirse en una reducción en las tarifas de otros países.

No está claro cuál es el objetivo final del presidente y eso siembra incertidumbre. El republicano ha dado diferentes razones y a veces son contradictorias. Ha dicho que los aranceles pueden recaudar dinero para el Departamento del Tesoro, proteger las industrias estadounidenses y atraer fábricas a Estados Unidos.

Pero también ha dicho que pueden servir como táctica de negociación para conseguir que otros países se plieguen a su voluntad, ya sea consiguiendo que reduzcan sus propios aranceles o que tomen medidas enérgicas contra el flujo ilegal de drogas e inmigrantes a Estados Unidos.

Pero también ha dicho que pueden servir como táctica de negociación para conseguir que otros países se plieguen a su voluntad, ya sea consiguiendo que reduzcan sus propios aranceles.


DÉCALOGO PARA SANAR UNA INFIDELIDAD - POR JESSIKA KROHNE SOLETIC

“No es lo que nos sucede, sino nuestra respuesta a lo que nos sucede, lo que nos duele”.

                                                                Psicóloga Jessika Krohne Soletic

La infidelidad es tal vez una de las cosas más dolorosas en una relación de pareja. Sentimiento como la traición, la frustración, la tristeza, la rabia desencadenan dicho acto realizado por la pareja.

El tiempo de sanar una traición como esa, puede llevar bastante tiempo, pero siempre se puede ver la luz al final del túnel. Lo más importante y la herramienta tal vez más valiosa es la comunicación clara, transparente, eficiente, asertiva y efectiva.

En este artículo quiero transmitir algunas ideas que he podido desarrollar a lo largo de mi trabajo clínico y que tienen de base la filosofía de vida mindfulness (consciencia plena).

Las siguientes líneas están dirigidas a las personas que han sido o le han sido infiel.

La infidelidad por dolorosa y complicada que sea, también puede ser una oportunidad. Una oportunidad para el crecimiento, el autodescubrimiento y, sí, incluso para la sanación y el reforzamiento de una relación. No es un camino fácil, y tampoco es un camino que todos elijan seguir, pero para aquellos que lo hacen, los beneficios pueden ser inmensos y finalmente, eres ella (la mujer) la que tiene el poder de elegir como enfrentar y superar la infidelidad. En ese proceso, la mujer descubrirá verdades y fortalezas en si mismo.

¿Te has preguntado alguna vez por qué las mariposas son símbolos universales de transformación? Porque comienzan como orugas, pasan por una etapa de metamorfosis y emergen como hermosas mariposas. La vida después de la infidelidad puede parecerse mucho a esta metamorfosis. Puede ser doloroso, confuso y oscuro por momentos, pero al final, hay una transformación esperando.

Esther Perel, una escritora y terapeuta de pareja, plantea que la infidelidad no se trata de buscar a alguien más, sino de buscarse a uno mismo. Es un intento de conectarse con una versión anterior de nosotros mismos o de explorar partes de nuestra identidad que pueden haber quedado en el camino.

La primera herramienta fundamental para superar una infidelidad, es enfrentar conversaciones difíciles. ¿Cuántas veces has evitado una conversación porque temías la reacción del otro? O tal vez, ¿Cuántas veces te encontraste escuchando para responder y no para comprender?


Buscar y comprender

El famoso autor Stephen Cover plantea en su libro: “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”, que debemos buscar primero comprender y luego “ser comprendido”. Y es este principio, esta esencia de escuchar activamente, lo que te propongo como tu primera estrategia para enfrentar las conversaciones difíciles.

Al prepararte para una conversación difícil, empieza por ti mismo. Sí, suena contradictorio, pero mantener la calma, estar presente y comprender tus propias emociones es el primer paso hacia la creación de ese espacio seguro.

Carl Rogers, psicólogo estadounidense y escritor, destacó la importancia de la escucha empática. Rogers sostenía que, para realmente comprender a otra persona, debemos tratar de ponernos en su lugar, de vivir su experiencia en nuestra mente y corazón.

¿Cuán frecuente te encuentras realmente tratando de sentir lo que tu pareja siente, en lugar de simplemente esperar tu turno para hablar?

El silencio es otra gran herramienta. Puede ser poderosa, permitiendo que las emociones se sientan y dando espacio para la reflexión. No tengas miedo de los momentos de quietud en una conversación; a menudo, son estos momentos los que llevan a las revelaciones más profundas.

La comunicación no se trata solo de hablar y escuchar. Es un baile. Es un intercambio. Es una conexión para conectar verdaderamente con alguien, especialmente después de una traición, necesitas algo más que palabras. 

Las conversaciones difíciles no son un juego, pero tener un sentido del humor puede ser una herramienta valiosa en tu caja de herramientas comunicativas. A veces una pequeña risa puede romper la tensión y abrir la puerta a una comunicación más profunda.

Otra herramienta muy poderosa, es practicar el mindfulness. Esa filosofía de vida te ayudará a liberarte del lastre del pasado y a enfrentar de mejor manera los sentimientos que provocan la infidelidad, ya que te ayuda a liberarte del peso que provocan los pensamientos repetitivos sobre el pasado y las preocupaciones del futuro.

Cuando nos sentimos traicionados, nuestro cerebro se inunda de emociones y hormonas de estrés. El resultado es una mezcla tóxica de recuerdos dolorosos y temores sobre el futuro, que pueden nublar nuestra capacidad para pensar y actuar con claridad. ¿Qué pasaría si hubiera una manera de interrumpir ese ciclo? ¿Una herramienta poderosa que te permite enfrentar ese dolor de una manera más saludable y constructiva?

La magia de la atención plena radica en su simplicidad. Sin embargo, a menudo nos encontramos perdidos en la complejidad de nuestros propios pensamientos y emociones. Vivir en el presente es la clave para sanar el pasado. Veamos algunos rituales, basados en el mindfulness que pueden ayudar a reconectarnos con la pareja.

Esther Perel plantea que la infidelidad no tiene que ser el final de una relación. En muchos casos, puede ser un nuevo comienzo. Un comienzo que requiere esfuerzo paciencia y sobre todo, una intención clara. Es aquí donde los rituales de reconexión cobran importancia.

Uno de los primeros rituales que las parejas pueden adoptar es el ritual de la honestidad radical. A diferencia de una simple conversación, este ritual implica reservar un tiempo específico para sentarse, mirarse a los ojos y compartir sus sentimientos y pensamientos más profundos. No es una sesión de culpas, sino una oportunidad para expresar y escuchar sin juicio. ¿Recuerdas cuándo fue la última vez que realmente escuchaste a tu pareja sin interrumpir, sin planificar tu respuesta en tu mente?

Otro poderoso ritual es el ritual de la presencia consciente. Inspirado en técnicas de mindfulness, este ritual implica participar en actividades juntos, pero con una total presencia. Ya sea cocinar juntos, bailar o simplemente caminar de la mano, la clave es estar plenamente presentes en el momento, sintiendo cada sensación, cada emoción. Es, en esencia, una forma de volver a sintonizar con el otro, de recordar el placer de estar juntos.

Es fundamental recordar que la reconexión no es un evento único. No es algo que haces una vez y luego olvidas. Es un proceso continuo, algo que se cultiva y se nutre con el tiempo.

Otro ritual importante es escribir cartas a mano (no mensajes de textos o whatsapps), sino cartas de verdad. Eventualmente tener un buzón donde introducir mensajes de aliento para el futuro prometedor juntos o de alegrías o buenos momentos del presente.

Reinventen momentos antiguos que solían hacer. Piensen en una actividad que ambos solían hacer  y disfrutar juntos antes del desliz. Ahora, imagina que deciden hacer esa actividad de nuevo, pero con una pequeña variación, algo que lo haga diferente y especial.


Otro ritual importante es el ritual de agradecimiento. Cada noche, antes de acostarse se toman un momento para agradecer algo del otro. Puede ser algo grande o algo pequeño. La idea es centrarse en algo positivo, en esos pequeños gestos que a menudo pasan desapercibidos.  

El arte de estar presente, de cultivar la atención plena en cada momento, es una herramienta poderosa para fortalecer las relaciones.

La capacidad de estar presente, de escuchar activamente y valorar a tu pareja en su totalidad, es un regalo que no tiene precio.

lunes, 7 de abril de 2025

HACIA UNA NUEVA GLOBALIZACIÓN - ¿LA OPORTUNIDAD DE CHINA?


Por Marcos López – Diario 16



La guerra arancelaria desatada por Donald Trump tiene una consecuencia inmediata: el final de la globalización tal como la conocíamos hasta ahora. El golpe de timón dado por el magnate estadounidense ha destrozado el tablero internacional y va a resultar complicado que todo vuelva a ser como antes. Podría ocurrir que con la salida de Trump del poder en las próximas elecciones (*) se volvieran a calmar las aguas, pero probablemente nada será como antes. Hemos entrado en una nueva era o fase de la historia. 
La globalización ha regido  el mundo  en las últimas  décadas. Pero la idea es mucho más antigua de lo que creemos, tanto como el concepto de cosmopolitismo, que hunde sus raíces ya en la Antigüedad clásica. 

Diógenes de Sinope, el filósofo cínico del siglo IV antes de Cristo, se autodenominó “ciudadano del mundo”, desafiando las lealtades locales y promoviendo una visión universalista. Más tarde, Erasmo de Róterdam y Tomás Moro, durante el Renacimiento, promovieron ideales humanistas y pacifistas próximos al cosmopolitismo. En la Ilustración Kant hablaba de una “federación de naciones” y en el siglo XX Hannah Arendt, en su obra Los orígenes del totalitarismo, destacó la importancia del “derecho a tener derechos” universales, lo que algunos han interpretado como una forma de cosmopolitismo.

Esa idea de avance de la humanidad en su conjunto ha quedado seriamente tocada con las órdenes ejecutivas de Trump. De entrada, las relaciones de confianza entre Estados Unidos y la UE han quedado gravemente dañadas. Se ha roto el buen clima de amistad y entendimiento entre aliados establecido tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Europa ha entendido que no se puede fiar de un país que lo deja en la estacada en cuanto Rusia da un paso adelante para conquistar territorio. 

El gran paquete de gasto en defensa anunciado por la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (800.000 millones de euros) va en esa línea: autonomía militar y reconfiguración geoestratégica. En ese sentido, peligra el futuro de la OTAN. Aunque Estados Unidos ha anunciado que no prevé abandonar la Alianza Atlántica, ha exigido un aumento del 5 por ciento del gasto militar a cada socio. Muchos no querrán pasar por ese aro. Más bien, no podrán. Entre ellos España, a la que ya le supone una barrera casi insalvable destinar el 3 por ciento a la compra de armas.

Pero hay más consecuencias del arancelazo de Trump. La búsqueda de nuevos mercados. Las relaciones entre la UE y China van a estrecharse sin duda. El próximo viaje de Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno Español,  al gigante asiático se antoja trascendental.

Europeos y chinos han entendido que una alianza comercial es la única forma de salir de la recesión en la que nos ha metido Trump. A partir de ahora, habrá más colaboración política y económica, quizá militar. China necesita a los europeos como compradores para seguir produciendo al mismo ritmo de ahora. El Ministerio de Comercio chino ya expresó este mismo jueves su “firme oposición” a los gravámenes, y prometió represalias para “salvaguardar” los derechos e intereses del país asiático. La reacción a la guerra comercial fue otro arancel a los productos norteamericanos.

Están cambiando los ejes comerciales y políticos. El mundo se realinea. Con un Estados Unidos en sintonía con la Rusia de Putin, a otros países se le abren oportunidades de cara al futuro. Es el caso de las economías emergentes: India, Brasil, Sudáfrica, Arabia Saudí, Emiratos, Turquía, Corea del Sur (quizá también Corea del Norte), Vietnam e Irán pueden beneficiarse del deliro arancelario trumpista que ha revolucionado el marco internacional. Estos países necesitan vender para crecer, pero también comprar, y ahí la UE tiene otro nicho de oportunidad. El mundo promete crecer por el Este, por Oriente, y Asia, con China a la cabeza, se perfila como el nuevo motor económico.

La historia avanza fabricando unos imperios y destruyendo otros (en este caso el yanqui, que parece haber entrado en fase de decadencia). Muere un mundo y renace otro. No mejor ni peor necesariamente, pero sí distinto. Nuevas expectativas se abren, como la explotación de las tierras raras y las nuevas energías, dejando atrás el agotado mercado del petróleo, el avance tecnológico (robótica, industria cuántica y espacial) y la posibilidad de la revolución verde. 

China está apostando seriamente por la sostenibilidad (como no podía ser de otra manera en un país donde millones de ciudadanos viven con mascarilla debido a la contaminación en las grandes urbes) y promete comerse ese sector de la economía en las próximas décadas, de ahí el temor de Trump (sus aranceles no dejan de ser una pataleta impotente contra el avance, contra el cambio de paradigma y contra el traspaso de poder al nuevo imperio amarillo). 

Baste un ejemplo: BYD es el mayor fabricante chino de vehículos eléctricos del mundo. Hace unos días, la compañía anunció una innovación que promete revolucionar la industria automovilística en los próximos años: una batería autónoma capaz de recargarse en cinco minutos. Tras la noticia, al otro lado del mundo, Elon Musk, el consejero de confianza de Donald Trump, temblaba. China le había dado el golpe de gracia a su empresa Tesla, que no atraviesa precisamente por su mejor momento.

La compañía de Musk se tambalea en Bolsa, el activismo izquierdista la ha tomado con el empresario en una agresiva campaña antifascista como pocas se recuerdan (no solo con troleo y desprestigio de la marca en redes sociales sino con quema de decenas de coches) y hasta el propio Trump ha tenido que intervenir para echarle una mano al hombre del saludo romano que envía turistas al espacio. 

La imagen de la Casa Blanca convertida en un concesionario de vehículos para animar a los norteamericanos a comprar Tesla es la metáfora perfecta de hasta dónde llega la decadencia del imperio americano. 

La aplastante maquinaria industrial china representada por BYD produce automóviles, autobuses, camiones, bicicletas y carretillas, todo eléctrico. China está pasando, a una velocidad de vértigo, de la revolución cultural de Mao a la revolución tecnológica, con coches enchufables, baratos y limpios que prometen reventar el mercado. Esa es la auténtica guerra comercial que se está librando. Y solo puede quedar un imperio.

(*) Las próximas elecciones presidenciales serían el 7 de noviembre de 2028 y posesión del cargo el 20 de enero de 2029. Después de ganar las elecciones elecciones presidenciales de 2016 y 2024, Donald Trump no es elegible para un tercer mandato, debido a las disposiciones de la Vigesimosegunda Enmienda. El segundo mandato de Trump expira al mediodía del 20 de enero de 2029, cuando los ganadores de las elecciones serán investidos como el 48.º presidente y el 51.er vicepresidente de los Estados Unidos.


RUSIA ABOGA POR EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y CRITICA MEDIDAS DE TRUMP



El ministro de Desarrollo Económico ruso, Maxím Reshétnikov, criticó este lunes las medidas arancelarias estadounidenses por ir contra las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y abogó por el liberalismo económico.

"Somos testigos de intentos de crear nuevos sistemas de regulación comercial que contradicen las reglas de la OMC", declaró Reshétnikov en la conferencia para la inversión "AIM Global 2025" en Abu Dabi, citado por la agencia rusa Interfax.

Según el funcionario ruso, cuyo país ha defendido recientemente medidas aislacionistas y de autarquía para la autosuficiencia económica, "el aumento de los aranceles para la importación, la propagación del 'proteccionismo verde' y la 'carrera de subsidios' podrían provocar nuevas medidas proteccionistas en el mundo".

"Estas medidas ya han agravado la situación en los sectores energético y alimentario, lo que ha afectado sobre todo a los consumidores más vulnerables del mundo", señaló.

Recalcó que estas medidas impulsadas por el presidente de EE UU, Donald Trump, han provocado una "crisis" en la red de comercio mundial y defendió el sistema globalizado anterior.

"Debemos defender colectivamente el sistema de reglas del comercio internacional bajo los auspicios de la OMC", añadió.

CHINA REACCIONA CON AUMENTO DE ARANCEL A EE UU Y TRUMP RESPONDE QUE SI NO LO BAJA SUBIRA TASA A 50%


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles adicionales a China del 50% si es que Beijing no retira su gravamen de represalia del 34% sobre los productos estadounidenses. "Si Beinjing no retira su reciente aumento del 34% sobre sus abusos comerciales de largo plazo antes de mañana 8 de abril de 2025, entonces EE.UU impondrá a China aranceles adicionales a China del 50%, a partir del 9 de abril", publicó Trump en las redes sociales.

Un portavoz chino dijo que la imposición de "aranceles recíprocos" por parte de EEUU priva a países, especialmente del Sur Global, del derecho al desarrollo.

La imposición unilateral de "aranceles recíprocos" por parte de Estados Unidos priva efectivamente a los países, en particular a los del Sur Global, de su derecho al desarrollo, y seguramente enfrentará una oposición generalizada de la comunidad internacional, afirmó hoy lunes el Ministerio de Relaciones Exteriores de China. 

Esta reacción se difundió después que el  presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles adicionales a China del 50% si es que Beijing no retira su gravamen "de represalia"
del 34% sobre los productos estadounidenses. "Si China no retira su aumento del 34% sobre sus abusos comerciales de largo plazo antes de mañana, 8 de abril de 2025, EE.UU. impondrá aranceles adicionales a China del 50%, a partir del 9 de abril", publicó Trump en las redes sociales.
 

Estados Unidos ha impuesto recientemente aranceles a todos sus socios comerciales, afectando a más de 180 países y regiones del mundo, incluidas algunas economías clasificadas como países menos desarrollados por las Naciones Unidas. Los analistas sugieren que estos altos aranceles tendrán un impacto severo y sin precedentes en las naciones pobres con estructuras económicas simples y alta dependencia de las exportaciones.

En respuesta a una pregunta relacionada, el portavoz del ministerio, Lin Jian, indicó en una conferencia de prensa diaria que Estados Unidos, bajo el pretexto de la "reciprocidad", actuó de una manera que prioriza sus propios intereses a expensas de los beneficios legítimos de otras naciones. Este enfoque coloca a "Estados Unidos Primero" por encima de las reglas internacionales y refleja el unilateralismo, el proteccionismo y el acoso económico.

Lin agregó que el Gobierno chino ha presentado su posición de oposición al abuso de los aranceles por parte de Estados Unidos, dejando en claro su firme postura.

El análisis de datos de la Organización Mundial del Comercio indica que, en medio de las disparidades económicas y las dinámicas de poder desiguales, las políticas arancelarias de Estados Unidos exacerbarán la brecha de riqueza entre las naciones, y los países menos desarrollados se enfrentarán a efectos particularmente graves. Esta tendencia representa una amenaza significativa para los esfuerzos destinados a cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, indicó Lin.

La imposición de tasas impositivas diferenciadas por parte de Estados Unidos viola el principio de no discriminación de la Organización Mundial del Comercio, socavando gravemente el orden económico y comercial internacional normal, así como la seguridad y estabilidad de las cadenas industriales y de suministro globales, criticó Lin, y agregó que esta acción daña significativamente el sistema multilateral de comercio, representa una grave amenaza para el proceso de recuperación económica mundial y, sin dudas, será ampliamente rechazada por la comunidad internacional.