kradiario.cl
domingo, 16 de noviembre de 2025
CHILE: LA ELECCIÓN EN NÚMEROS PUROS
¿QUIENES SON JOSE ANTONIO KAST Y JEANNETTE JARA?
José Antonio Kast, el ultraderechista
“La tercera es la vencida”, dijo el abogado y candidato presidencial de extrema derecha José Antonio Kast, este lunes en su cierre de campaña en Santiago. Allí afirmó que le “devolvería la grandeza a Chile” y que en esta oportunidad sí ganaría las elecciones presidenciales, a diferencia de los últimos comicios de 2021, donde perdió contra Gabriel Boric (izquierda progresista) y en 2017 contra Sebastián Piñera (derecha tradicional).
José Antonio Kast Rist tiene 59 años y es un político chileno de
ascendencia alemana. Nació en Santiago el 18 de enero de 1966 y es el menor de
10 hermanos. Comenzó su trayectoria política en la Universidad Católica de
Chile (UC) con el gremialismo, donde conoció personas influyentes como Jaime
Guzmán, fundador del partido de derecha tradicional “Unión Demócrata
Independiente” (UDI), donde Kast militó por casi 20 años.
Con una consigna siempre conservadora, Kast fue elegido diputado en
varias oportunidades y en 2019 fundó el Partido Republicano en Chile, donde sus
propuestas y estilo llamaron la atención y aumentaron el espectro político
hacia los extremos.
Debido a su discurso confrontacional y tendencia ultraconservadora, Kast
ha sido comparado por expertos y analistas con el presidente Donald Trump y
también con el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Es más: para uno de sus cierres de campaña de este año en la ciudad de
Viña del Mar, Kast realizó un discurso protegido tras un muro de vidrio
antibalas y con varias banderas chilenas a su espalda, muy similar al estilo
del mandatario norteamericano, a quien en 2024 felicitó por su victoria en las
elecciones presidenciales: “Mis felicitaciones a Donald Trump. Un nuevo triunfo
de la libertad y el sentido común”, señaló en su cuenta de X.
Jeannette Jara, la comunista
Jara, quien fue exministra del trabajo de Gabriel Boric, representa para
algunos expertos un factor clave en las elecciones presidenciales de este
domingo: es la primera vez en más de 25 años que el Partido Comunista logra
imponer una candidatura presidencial a La Moneda apoyada por todo el pacto de
izquierda, luego de obtener una victoria contundente en las primarias sobre
Carolina Tohá (PPD), su principal contendora y también
exministra de Boric.
Jeannette Alejandra Jara Román es una política de 51 años. Nació el 23
de abril de 1974 en Santiago, es la mayor de cinco hermanos y vivió su infancia
en la comuna de Conchalí. Es hija de un mecánico y una ama de casa y fue criada
en un ambiente cercano a la izquierda. “Vengo de una familia de esfuerzo y sé
lo que es levantarse temprano para ir a trabajar y volver tarde a casa
esperando que el sacrificio valga la pena”, aseguró la candidata en un discurso
el 8 de abril.
Se casó por primera vez a los 19 años, pero quedó viuda a los 21. A los
33 años fue madre y durante su campaña aseguró que sueña con un Chile “donde
los niños, niñas y jóvenes no tengan que esforzarse tanto para poder cumplir
sus sueños”.
EN CHILE GANÓ LA DERECHA PERO HABRÁ DEFINICIÓN DE SEGUNDA VUELTA
EN CHILE GANÓ LA DERECHA LA PRIMERA VUELTA ELECTORAL: A LA SEGUNDA VUELTA PASAN JEANNETTE JARA Y JOSÉ ANTONIO KAST
En la foto de arriba figuran los ocho candidatos presidenciales que participaron en la elección chilena: Francisco Parisi, Jannette Jara (oficialista), Marco Enriquez Ominami, Johannes Kayser, (derecha), José Antinio Kast (derecha), EvelynMatthei (derecha) y Harold Mayne-Nicholls
Los Resultados oficiales:
Jeannette
Jara: (oficialista) 26,63 (*)
José
Antonio Kast: (derecha) 24,25 (*)
Franco
Parisi: (centrista) 19,05
Johannes
Kayser: (derecha) 13,34

Jeannette
Jara

José Antonio
Kast

Franco
Parisi

Johannes
Kaiser

Evelyn
Matthei

Harold
Mayne-Nicholls

Marco
Enríquez-Ominami

Eduardo
Artés
Resumen final
Así la
izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast competirán
por la Presidencia de Chile en una segunda
vuelta el 14 de diciembre, según el 52,39 % de los sufragios escrutados.
De
acuerdo a los resultados preliminares del Servicio Electoral, la exministra del
presidente Gabriel Boric, militante
del Partido Comunista y líder de una coalición de nueve partidos de
centro-izquierda, obtuvo el primer lugar de las votaciones, con el 26,7%.
Kast, un exdiputado ultracatólico del Partido Republicano, la secundaba con el
24,2%. El tercer lugar sorpresivamente lo alcanza el candidato del Partido de
la Gente, Franco Parisi, con el 19,3%.
El
resultado es bastante más ajustado de los que pronosticaban los sondeos antes
de la veda electoral, que le daban a Jara una victoria por encima del 30 %.
Jara se impuso en las urnas
en el exterior
Mientras
que en la votación presidencial y parlamentaria de Chile quedó definida en el
exterior, con la candidata oficialista ganando por mayoría las mesas
internacionales.
Citando
datos oficiales del Servicio Electoral (Servel), el diario local El Mercurio
informó que Jara obtuvo el 54,5% de las preferencias del voto en el exterior,
mientras que la abanderada de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn
Matthei, se quedó con el segundo lugar.
| Región | Cir. | Senador |
|---|---|---|
| Valparaíso | VI | Tomás de Rementería Venegas |
| Valparaíso | VI | Juan Ignacio Latorre Riveros |
| Metropolitana de Santiago | VII | Manuel José Ossandón Irarrázabal |
| Metropolitana de Santiago | VII | Luciano Cruz Coke Carvallo |
viernes, 14 de noviembre de 2025
VERDADERA "VUELTA DE CARNERO" SE DA TRUMP EN EL TEMA DE LOS ARANCELES
El presidente Donald Trump firmó este viernes una orden ejecutiva para reducir los aranceles estadounidenses a importaciones agrícolas, como carne de res, plátanos, café y tomates, ante la creciente presión de los votantes que lidian con el creciente costo de vida.
La administración Trump determinó que algunos productos agrícolas
estarán exentos de los aranceles recíprocos impuestos este año —para abordar
prácticas consideradas injustas— tras analizar factores como la capacidad de
producción nacional de Estados Unidos para producir ciertos bienes.
Se trata de un viraje en la política comercial del gobierno, que había
hecho de los aranceles su herramienta fundamental.
La administración Trump determinó que algunos productos agrícolas estarán exentos de los aranceles recíprocos impuestos este año —para abordar prácticas consideradas injustas— tras analizar factores como la capacidad de producción nacional de Estados Unidos para producir ciertos bienes.
Así anunció acuerdos arancelarios con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala (todos gobiernos de derecha)
Se trata de un viraje en la política comercial del gobierno, que había hecho de los aranceles su herramienta fundamental
Los acuerdos comerciales con los cuatro países contemplan principalmente una reducción de los aranceles vigentes sobre productos que no se pueden producir en EEUU en cantidades suficientes, como café o bananas.
A cambio, los cuatro países latinoamericanos —con los que el gobierno de Trump tiene buena sintonía a nivel diplomático— aceptaron abrir sus mercados a productos agrícolas e industriales estadounidenses, según informó la Casa Blanca.
Los acuerdos, que aún no se han finalizado y se espera que se firmen en aproximadamente dos semanas, suponen una nueva modificación desde que Trump lanzó su guerra arancelaria en abril último, en medio del descontento general de la población por el aumento del costo de la vida en EEUU.
Un alto funcionario estadounidense informó a la prensa que los aranceles generales vigentes en la actualidad para estos cuatro países "permanecerán sin cambios", pero que "habrá una reducción" en un cierto número de mercancías que no se pueden producir en EE UU en cantidades suficientes.
Indignación trumpista
Donald Trump ha mostrado afligimiento en diversas situaciones, como por ejemplo cuando se vio afectado por un intento de asesinato o por una herida en su oreja durante un atentado en 2025. También ha expresado su descontento o frustración con otros líderes mundiales por la falta de avances en guerras o incumplimientos de acuerdos, como ocurrió con Vladimir Putin respecto a la guerra en Ucrania y con España por su gasto en defensa.
EN BUSCA DE UNA EXPLICACIÓN
Por Manuel Acuña Asenjo
La representación política de los sectores dominantes, o lo
que se ha dado en denominar ‘derecha’, no predomina solamente, en forma amplia
dentro de Chile- sino en todo el mundo occidental.
¿Sabemos que las ideas dominantes en una época no son sino las ideas de la clase dominante? Porque quien ejerce el poder material, en una sociedad, ejerce también su poder spiritual.
Sin embargo, lo que hoy sucede es más grave: el apoyo que la comunidad da a los sectores dominantes no es el que otrora se ha brindado a su representación política tradicional. No. Esta vez se le otorga a su sector más radicalizado. Pero tampoco esto es un fenómeno nuevo. El fascismo y el nazismo accedieron al gobierno en Italia y Alemania, respectivamente, a través del voto. Y, antes, también a través del voto, de acceder al mando de la nación.
El fenómeno que informa esta nueva fase del sistema capitalista mundial se ha dado en Argentina con Javier Milei; en Estados Unidos con Donald Trump; en Ecuador, con Daniel Noboa; en Paraguay con Santiago Peña; en El Salvador, con Nayib Bukele; en Italia, con Giorgia Meloni; en Suecia, en Brasil, estuvo Jair Bolsonaro.
Ultraconservadurismo en Chile
En Chile, la situación ha sido un tanto diferente. A diferencia de los años anteriores, las organizaciones extremas no se expresan en simples movimientos (v.g.: ‘Patria y Libertad’, ‘Comando Rolando Matus’, etc.): lo hacen en forma abierta y adoptan estructuras institucionales. Son ‘partidos’, organizaciones políticas reconocidas por la ley (partido Nacional Libertario PNL, partido Republicano PR, partido Social Cristiano PSC), lo que, de por sí, pone de manifiesto el extraordinario avance que las ideas conservadoras han experimentado en los últimos años. Poseen, además, otra característica: nadie las cuestiona institucionalmente’, puesto que han adoptado ese ropaje. Por lo mismo, aunque digan las barbaridades más grandes, jamás se las moteja de ‘terroristas’,como quizá en la izquierda.
Este signo, que recorre no solamente Chile sino todo Occidente, ha hecho que no pocos analistas, molestos con su actitud, hayan calificado de ‘fascistas’ o de ‘nazis’ a tales grupos, en un afanado intento de denostarlos, vinculándolos a un pasado oprobioso. Pero esas denominaciones no nos parecen adecuadas: tanto el fascismo como el nazismo, son fenómenos históricos; como tales, jamás podrán repetirse, pues se han asentado en un período determinado de la evolución social, con sus propios actores y escenarios.
A nuestro juicio, las tendencias a las que nos hemos referido constituyen, más bien, un producto de la evolución del sistema capitalista en la era actual. Y de ese modo nos parece deberían ser consideradas. Tanto a nivel local como a nivel internacional. De hecho, no solamente se desplazan por sobre el campo formado por el desarrollo de las nuevas tecnologías y, en especial, de ese nuevo instrumento de trabajo ―que se propaga sobre la faz del planeta anunciando una nueva era―, la inteligencia artificial IA, sino, además, dan origen a nuevas formas de organización empresarial, a una nueva división del trabajo, y al predominio sin precedentes de las empresas de servicios como sostén de la economía.
No obstante, al recurrir al pasado para identificar ciertos
rasgos del fenómeno (feudalismo), no ofrece una adecuada visión de este proceso
que experimentamos —por entero nuevo—, y que, por lo mismo, requiere de una
denominación más acorde a la evolución de los tiempos y de sus actors.
Consecuencias de este giro radical de Occidente
No cabe duda que el predominio de las ideas conservadoras dentro de la sociedad occidental (Chile, entre muchas otras) está marcado por aquella sentencia que mencionamos al principio: las ideas dominantes en una sociedad son las ideas que impone la clase dominante: quien ejerce el poder material ejerce, igualmente, su poder espiritual. Aceptemos esa premisa. Pero esta no explica por qué ese conservantismo tan extremo empuja, a gran parte de la comunidad nacional, a abrazar a otro que parece más extremo y descarado aún.
La explicación puede
ser la práctica de un juego que es necesario conocer.
Agreguemos algo más: si las ideas dominantes se imponen
porque son tales, ¿cómo sería posible alterar ese fatalismo? ¿Cómo hacer que
las ideas dominantes dejen de serlo y puedan empezar a hacerlo aquellas que
habían sido proscritas desde tiempos inmemoriales?
CHILE: LA BOLA DE CRISTAL-2 - POR MARTÍN POBLETE
En tres regiones: Valparaíso-Aconcagua, Maule, y Araucanía, se elegirán cinco senadores en cada una; faltando dos días para la elección, es en estas circunscripciones dónde la derecha podría marcar sustancial diferencia en su favor.
En la Región de Maule, la lista encabezada por Chile Vamos debiera elegir un senador, el aún diputado Juan Antonio Coloma Álamos (UDI), podría disputar un segundo senador según sea la votación de los candidatos de Renovación Nacional.
La novedad está en la lista del Partido Republicano, con la candidatura del General de Ejército (R) Cristián Vial, ex-Comandante de la Guarnición de Santiago, todos los indicadores apuntan a considerable impacto de opinión pública, lo acompaña un ex-diputado de fuerte arraigo regional, esta lista pareciera tener opción de elegir dos senadores.
La izquierda oficialista debería elegir un senador y disputar otro, pero la candidatura independiente en lista del FRVS del diputado Naranjo (ex-PS), y la candidatura independiente fuera de pacto de Francisco Pulgar, podrían alterar el funcionamiento del régimen proporcional con sistema D'Hont. En Maule, la dispersión de la izquierda podría resultar en la derecha eligiendo cuatro senadores.
En Araucanía, la coalición encabezada por Chile Vamos presenta una lista potente, con dos diputados de RN elegidos y reelegidos con altas votaciones, se les agrega el hijo mayor del matrimonio Luchsinger McKay, asesinado en un atentado incendiario por terroristas, esta lista tiene potencial de obtener sólida votación.
En la coalición encabezada por el Partido Republicano, destaca la candidatura de Rodolfo Carter como independiente en cupo republicano, un político de fuste ex-alcalde de La Florida en la RM, pareciera estar teniendo considerable apoyo en los principales centros urbanos, también van en la lista la secretaria nacional republicana Ruth Hurtado y Vanessa Kaiser por los nacional libertarios.
En la izquierda oficialista, la situación es compleja, el ex-diputado Celis (PPD) podría beneficiarse de la candidatura a diputado en el distrito sur (Temuco) del todavía Senador Quintana (PPD), en detrimento de la opción a reelección del Senador Huenchumilla (DC); dos listas, integradas por activistas mapuches de variados pelajes, podrían restar unos pocos pero valiosos votos. En Araucanía, la derecha disputará un cuarto senador, mientras la izquierda tendría que conformarse con uno.
Una vez hechas las sumas y restas el próximo domingo antes de medianoche, la derecha habrá elegido entre 13 y 15 senadores.
La renovación de la totalidad de la Cámara de Diputados presenta un cuadro bastante parecido al de la elección parcial del Senado. Revisando opciones en todos los distritos, con debida consideración a los resultados recientes en la última elección de alcaldes y concejales, así como a la curva descendente de partidos que antes ocupaban el otrora centro político, la suma de las dos listas de la derecha debiera dar entre 80 y 85 diputados; algunos, sacando cuentas alegres, proyectan 88 diputados, pero eso sería un batacazo extraordinario acompañado del colapso electoral de la izquierda, no parece haber indicadores apuntando en esa dirección.
jueves, 13 de noviembre de 2025
EL ESCÁNDALO TRUMP - EPSTEIN AGITA EL PANORAMA POLÍTICO Y CULTURAL EN TREMENDO ESCÁNDAO EN EE UU
Un conjunto de correos electrónicos de Jeffrey Epstein (izquierda) divulgados este miércoles por los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara, menciona en varias ocasiones al actual presidente Donald Trump y sus comentarios sugieren que este sabía sobre su conducta.
Jeffrey Edward Epstein fue un magnate financiero y delincuente sexual estadounidense, conocido por sus estrechos vínculos con figuras influyentes del mundo político y empresarial. Epstein comenzó su carrera financiera en el banco de inversión Bear Stearns.
Los mensajes, enviados entre 2010 y 2016 a su asociada y cómplice, Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual tras la muerte de Epstein, y al autor Michael Wolff, incluyen los correos que sugieren que Epstein creía que Trump estaba al tanto de sus abusos y sabía más de lo que ha reconocido públicamente.Los meensajes conocidos en la Cámara de Representantes y divulgados ampiamente por Univisión, revelan que el financista condenado por delitos sexuales que murió en prisión en 2019, mencionó en varias ocasiones al actual presidente Donald Trump y sus comentarios sugieren que este sabía de su conducta.
En uno de los mensajes conocidos hoy en la Cámara, el financista fallecido dice directamente que Trump "sabía sobre las chicas" y en otro reflexiona sobre cómo abordar públicamente su relación con Trump, quien en ese momento se convertía en una figura política nacional.
DESPLIEGUE MILITAR MASIVO DE EE UU EN EL CARIBE - PREOCUPACIÓN DE CHILE
El Gobierno de Chile expresó su preocupación ante el despliegue de operaciones militares de gran escala en el Caribe y rechazó toda acción armada que ponga en riesgo la estabilidad y la paz en nuestra región.
Afirma su compromiso con el derecho
internacional,el respeto a la soberanía y la integridad
territorial de los Estados, la solución pacífica de las controversias,
la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, y el respeto a
los derechos humanos como principios esenciales de la convivencia
entre naciones”, señala un comunicado emitido por la Cancillería chilena.
Asimismo, subraya la importancia de enfrentar de
manera coordinada la amenaza del crimen organizado transnacional,
“fortaleciendo la cooperación y la acción conjunta en los distintos espacios
multilaterales. En este marco, Chile reitera su convicción de que América
Latina y el Caribe deben mantenerse como una zona de paz”, finaliza
el texto.
Portaaviones “Gerald R.
Ford” en el Caribe
La Armada de Estados Unidos informó, a través de un comunicado, que el portaaviones USS Gerald R. Ford ingresó este martes al área de responsabilidad del Mando Sur (Southcom), después que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenara “apoyar la directiva” de Trump para “desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y combatir el narcoterrorismo“.
Para Washington, este despliegue de fuerzas
—que incluye a 4.000 uniformados y decenas de aeronaves a bordo—
“mejorará y reforzará las capacidades existentes para desarticular el narcotráfico y
debilitar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”,
agregando que “proporciona una mayor capacidad para proyectar poder mediante
operaciones sostenidas en el mar”.
A principios de septiembre, Estados
Unidos comenzó sus ataques contra estas supuestas embarcaciones del
narcotráfico que transitan por el mar Caribe y el océano
Pacífico, y desde entonces ha hundido una veintena y matado a 75 personas.
Naciones Unidas, además de los gobiernos de Venezuela y Colombia,
han denunciado estas prácticas como asesinatos extrajudiciales y han
apuntado que las víctimas serían principalmente pescadores. En Caracas existe
el temor de una posible intervención militar estadounidense.
IVÁN SIMONOVIS: PARA DERROTAR EL NARCOTRÁFICO, PRIMERO HAY QUE DERROTAR LA DICTADURA VENEZOLANA
Además de envenenar a Estados Unidos y a México con distintos tipos de drogas, Venezuela ha enviado a sus agentes a todos los países sudamericanos en los cuales han aumentado las acciones delictuales graves, no sólo de narcotráfico, sino también de extorsión, secuestros, asesinatos y comercio sexual.
Simonovis hizo esta declaración durante la X edición del Diálogo Presidencial del Grupo IDEA, celebrada este miércoles en el Wolfson Campus del Miami Dade College, un foro que reunió a exmandatarios latinoamericanos, diplomáticos y figuras del pensamiento político regional para debatir sobre los retos actuales de la democracia en el continente.
Simonovis es uno de los rostros más emblemáticos de la persecución política del chavismo. En 2004 fue detenido por el régimen de Hugo Chávez y condenado a más de 30 años de prisión por su supuesta participación en los sucesos del intento de golpe de Estado del 11 de abril de 2002, en un proceso ampliamente cuestionado por organismos internacionales. Tras pasar 15 años privado de libertad, logró escapar de su arresto domiciliario en 2019 y establecerse en el sur de la Florida, donde se ha dedicado al análisis de inteligencia y seguridad.
Desde el exilio, este hombre se ha convertido en una de las voces más firmes en denunciar los vínculos del régimen venezolano con el crimen organizado. Durante su participación en el evento, conversó con Diario Las Américas sobre el papel de Washington frente al Cártel de los Soles, la crisis migratoria y la necesidad de una estrategia hemisférica para restaurar la democracia en Venezuela.
“Este foro es fundamental porque reúne a quienes han sido líderes en sus países y conocen de primera mano los desafíos de gobernar. Escuchar sus visiones y coordinar estrategias regionales es vital para reconstruir la institucionalidad democrática en América Latina”, señaló. Agregó que los últimos veinte años estuvieron marcados por la influencia del Foro de São Paulo y el impacto desestabilizador del régimen venezolano sobre la región.
Sin embargo, considera que “hay señales de un regreso progresivo de la democracia” y que espacios como el Grupo IDEA contribuyen a ese proceso.
Al mismo tiempo justificó la política de Trump para combatir el terrorismo en el Caribe, operaciones con lanchas y combates con avionesde la Fuerza Aérea de EE UU que ya dejan un saldo de casi 80 muertos.
“El daño que el régimen de Caracas ha provocado a la región, utilizando el poder político para proteger las redes del narcotráfico y expandir la influencia del Foro de São Paulo, ha sido devastador. Esa política ha afectado a Colombia, Perú, Ecuador y Chile, y ha impulsado una migración masiva que altera el equilibrio social y económico de los países vecinos”, apuntó.
El Foro de São Paulo es una conferencia de partidos y organizaciones de izquierda de América Latina y el Caribe, fundada en 1990 en São Paulo, Brasil, por iniciativa del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) y líderes como Fidel Castro, muerto el 25 de noviembre de 2016 . Su objetivo inicial era debatir el nuevo escenario internacional tras la caída del Muro de Berlín, ocurrida el 9 de noviembrede 1989, y contrarrestar el neoliberalismo, coordinando esfuerzos para promover la justicia social y la integración regional.
EL MUNDO PREOCUPADO POR LA PRESIDENCIAL CHILENA: ¿DERECHA EXTREMA O COMUNISMO?
| ||||||