CASO-INSUNZA-OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO
Por Walter Krohne
LA VINCULACIÓN DEL GRUPO LUKSIC
CON LA MONEDA LE CAUSA PROBLEMAS
AL GOBIERNO DE MICHELLE BACHELET
CON LA MONEDA LE CAUSA PROBLEMAS
AL GOBIERNO DE MICHELLE BACHELET
Coincidencia o no, pero otra vez en un escándalo político que nace y muere en La Moneda, el
Grupo Luksic es mencionado como un vínculo principal de errores éticos cometidos y que involucran a funcionarios del Estado chileno y que han terminado con la salida en muy mala forma de los "infractores" desde el Palacio Presidencial.
.
Hoy los lamentos están en torno al caso Insunza, pero recordemos
el del hijo de la Presidenta Bachelet, Sebastian Dávalos, quien conjuntamente
con su esposa Natalia Compagnon, llevaban a cabo el negocio del siglo tras la
compra de 43 hectáreas de tierras agrícolas en Machalí para intentar venderlas posteriormente, tras una supuesta y prometida reforma del plano regulador en trámite, a un precio mucho mayor y lograr algo así como un 46% de ganancias.
.
Esta
operación fue criticada como un ejemplo claro de que los anuncios del Gobierno para disminuir
la desigualdad frente al dinero eran sólo caricaturas, porque el negocio Dávalos-Compagnon iba a ser un ingreso muy fácil de obtener, que no estaba dentro de
las posibilidades que tienen generalmente los representantes de la clase media o clase trabajadora como son los involucrados parientes de la Presidenta, considerando que este negocio fue posible encaminarlo gracias a un crédito que otorgó el
Banco de Chile, cuyo
propietario es Andrónico Luksic.
.
Pero el caso
ocurrido ayer domingo, cuyos detalles quedaron a la vista de todo el mundo, es
el del ministro secretario general de la Presidencia Jorge Insunza, quien, tras
largas y potentes presiones de todos los sectores, no tuvo otra alternativa que cerrar con su renuncia una crisis mayor, causándole un grave problema al
Gobierno y especialmente a la Presidenta Michelle Bachelet, porque fue ella quien lo nombró ministro sólo 28 días antes. Y esto ocurre
justamente cuando la jefa de Estado realiza una gira internacional en Europa.
.
La causa
central que derrumbó al secretario de Estado fue haber proporcionado un servicio de análisis políticos a la empresa
Antofagasta Minerals de propiedad del Grupo Luksic mientras ya era diputado y Presidente
de la Comisión de Minería de la Cámara, representando
al distrito electoral correspondiente a Canela, Combarbalá, Illapel,
Los Vilos, Monte Patria, Punitaqui y Salamanca. Precisamente representaba a la región donde se encuentra la mina de Cobre Los Pelambres que es de propiedad del grupo Luksic.
.
Este
yacimiento pertenece a Antofagasta Minerals y está dedicado a la explotación y
producción de concentrado de cobre y molibdeno para sus clientes,
principalmente fundiciones en Asia y Europa. La compañía
opera desde fines de 1999 en la provincia de Choapa en la región de Coquimbo
con una capacidad de procesamiento de 210 mil toneladas promedio diarias de
mineral.
.
Desde el 28
de marzo de 2013, cuando Michelle Bachelet anunció públicamente la presentación
de su candidatura para un segundo mandato presidencial, comenzaron las especulaciones
cada vez con mayor intensidad sobre su estrecha relación con el mundo del dinero y en este caso con el Grupo Luksic. Así se han difundido, por ejemplo, aportes económicos realizados por dicho grupo a la candidatura
de Bachelet o la vinculación existente entre al menos dos ministros en el Gabinete que son protegidos de la multimillonaria familia croata-chilena.
El caso del hoy ex ministro molestó mucho a algunos personeros del Gobierno, como al ministro del Interior Jorge Burgos, un hombre que ha demostrado siempre una gran integridad, especialmente como político. Lo que más molesta es que se haya “pasado por alto un antecedente así”. Lo peor es que todo parece indicar que la Presidenta habría tomado "solita" la decisión de hacer renunciar a Insunza como diputado y luego designarlo como secretario de la Presidencia. Los antecedentes personales habrían sido conocidos exclusivamente por ella y una estrecha asesora, señalan fuentes del Palacio. Claro que después de la batalla todos quieren aparecer como generales sin responsabilidad directa en la derrota.
Sin embargo, aparece raro que un antecedente conocido por muchos políticos de Nueva Mayoría, como era la entrega de información política privilegiada a Antofagasta Minerals y también a Codelco, no alertara ninguno de los mecanismos de control político del Palacio, lo que se podría mencionar como un primer traspié estratégico conocido de la influyente jefa de gabinete de la
Presidenta Bachelet, Ana Lya Uriarte. Esto se parece a la declaración que hizo Bachelet en febrero en La Moneda de que sobre el negocio de su hijo Sebastián se había enterado por la prensa.
.
Según El Mostrador, en las 72 horas que duró el proceso de reajuste del Gabinete en mayo, Uriarte era la persona con quien la Presidenta compartió sus reflexiones, que sondeó en los partidos a su nombre, que consultó por candidatos, que mantuvo todas las decisiones en una inquebrantable reserva, a tal punto que varios de los ministros salientes se enteraron solo una hora antes.
.
Según El Mostrador, en las 72 horas que duró el proceso de reajuste del Gabinete en mayo, Uriarte era la persona con quien la Presidenta compartió sus reflexiones, que sondeó en los partidos a su nombre, que consultó por candidatos, que mantuvo todas las decisiones en una inquebrantable reserva, a tal punto que varios de los ministros salientes se enteraron solo una hora antes.
Agregó el diario electrónico que "por lo mismo, no es extraño que hoy, con la obligada
renuncia de Insunza del comité político a solo 28 días de haber jurado en el
salón Montt Varas, las miradas se dirijan hacía la poderosa asesora PS como la
responsable de no haber sopesado, correctamente y en su momento, que la
trayectoria laboral del ex diputado PPD –conocida por sus vínculos con el mundo
del lobby y asesorías a diversas empresas– podía transformarse en un flanco de
conflictos para La Moneda, dada la alta sensibilidad que hay en la opinión pública
con los casos Penta, Caval, SQM y todo lo vinculado a la delicada relación
entre el dinero y la política.
“Ella armó el gabinete, ella hizo el chequeo”, precisó ayer
una alta fuente de Palacio, asumiendo, de paso, que con este episodio quedó de
manifiesto el nivel de improvisación que hubo en ciertas decisiones de ese
ajuste.
La subsecretaria de la Segpres, Patricia Silva (PS), quedó
como subrogante hasta que la Presidenta elija un nuevo ministro. En Palacio ya
advierten que con este episodio quedó claro que en ese nombramiento deberá
primar, “más que el sacrosanto equilibrio político”, la necesidad que sea una
persona incuestionable. Criticas aparte para la presidenta es el hecho que a pesar de la gravedad de la situación y la crisis generalizada en La Moneda, la Presidenta no haya interrumpido su gira internacional para continuar por el viejo mundo como si nada estuviese pasando en Santiago.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario