RADIOGRAFÍA DE CHILE DEL FINANCIAL TIMES
CHILE ES DEFINIDO ASÍ:
* ES DIFÍCIL PARA HACER NEGOCIOS
* BACHELET ES "SANTA VIVIENTE"
* ES UN PAÍS MUY DESIGUAL
Una publicación especial sobre Chile del diario británico Financial Times (FT) concluyó hoy que este país sudamericano era difícil para hacer negocios, especialmente en lo que respecta a proyectos eléctricos.
En una investigación de cuatro páginas, el medio europeo se ocupa en forma global de toda la vida chilena y en especial de los chilenos, a los que califica de no ser felices, lo que el FN atribuye a la profunda desigualdad económica y social que afecta al país.
Define a la ex Presidenta Michelle Bachelet como “lo más cercano que tiene Chile a una santa viviente". Agrega en este punto que hay pocas dudas de que Bachelet sea reelegida en noviembre de 2013, pese a que aún no revela sus planes, "su silencio ha sido leído como una admisión tácita de que está esperando el momento adecuado" para lanzar su candidatura, escribe el diario.

"En lo que respecta a proyectos eléctricos de gran escala, el país más amigable con las empresas de Latinoamérica es un lugar difícil para hacer negocios", señala el especial titulando “Invirtiendo en Chile”.
Refiriéndose al reciente fallo que rechazó la construcción de la central Castilla, en el norte del país, FT afirma que en los últimos años varios proyectos para aumentar la capacidad eléctrica del país -y alimentar principalmente al sector minero- han sido cancelados debido a que los inversionistas, tanto domésticos como extranjeros, han chocado contra regulaciones medioambientales estrictas, protestas en Santiago y parálisis en el Congreso, dice la investigación periodística, que fue publicada también por el Diario Financiero y difundida igualmente esta mañana por Radio Biobío.
La publicación concluye que la actual situación está elevando los costos energéticos y desalentando a los inversionistas en el sector eléctrico. Esto, a su vez, reduce el atractivo de la inversión minera, en una economía que depende en un 13,5% del cobre, el doble que hace una década, y que enfrenta una creciente competencia de Perú y Mongolia.
El especial también incluye artículos sobre las elecciones presidenciales, el descontento de la clase media, el conflicto entre Codelco y Anglo American y el intercambio comercial y de inversiones con China.
En lo que se refiere a Codelco/Anglo, FT asegura que el acuerdo final fue bueno para todos: Anglo obtuvo más dinero, Codelco más derechos en Anglo Sur, y Chile más impuestos y más valor.
Pero quizás uno de los temas que fueron abordados con mayor profundidad es la razón del descontento de la clase media, manifestado en las protestas del movimiento estudiantil y en las marchas de apoyo a causas medioambientales.
Los chilenos son infelices, dice FT, pese a que la pobreza ha caído de 40% en 1990 a un 14% actual, los sueldos están subiendo, el desempleo está en un mínimo récord, el país se ingresó a la OCDE y hasta ahora la economía ha resistido la desaceleración global.
La razón, según el periódico, es que el país sigue siendo el más desigual de la OCDE y de sus pares en Latinoamérica. Estos sentimientos de insatisfacción se replican en países como EE UU y el Reino Unido, pero en Chile se intensifican por el conservadurismo social tradicional -"un legado del aislamiento geográfico y pequeño tamaño" del país-, sumado a un "sistema político anquilosado que no ayuda a fomentar la inclusión", afirma.
La educación puede ser la respuesta, agrega, pero a diferencia de otros países de la OCDE, donde un 70% del gasto en educación es público, en Chile eso representa sólo un 15%. El resto es responsabilidad de los estudiantes y sus familias.
Otro motivo del descontento es Piñera mismo, asegura FT. "El presidente es articulado, energético e inteligente (...) pero incluso sus seguidores admiten que no tiene 'toque político' seguro".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario