PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KRADIARIO
Bolsas
CHILE: La Bolsa de Santiago comenzó la jornada de este jueves con positivos resultados y alineada a los mercados externos, principalmente por un postivo panorama en el sector inmobiliario de Estados Unidos. Aunque en EEUU se dieron a conocer negativos datos referentes a la construcción de viviendas nuevas -fueron menores a los que esperaba el mercado-, los permisos de construcción subieron y terminaron por convencer a los inversionistas de que el sector inmobiliario se estaría revitalizando en el país de América del Norte. En ese contexto, la bolsa local se suma al optimismo y en su principal indicador, el IPSA, sube un 0.11% hasta los 4.189,21 enteros. Mientras que el IGPA suma un 0,10% y alcanza a los 20.279,12 puntos. El Inter 10, en tanto, arranca con una variación positiva de 0,29% y llega a las 5.292,16 unidades.
En cuanto a los sectores que impulsan las ganancias de la bolsa, destacan la Banca y Commodities, los que suman un 0,58% y un 0,28%, respectivamente. Por contraparte, los sectores que muestran los peores resultados son Salmón (-2,17%) y Retail (-0,21%).
WALL STREET: Abrió hoy prácticamente plano tras conocerse que las solicitudes de subsidio por desempleo de EE UU aumentaron ligeramente la semana pasada. El Dow Jones se veía presionado a la baja por el descenso del 2,85 % que registraba la cadena minorista Walmart pese a que anunció antes de la apertura que en el primer semestre del ejercicio ganó 7.758 millones de dólares, el 7,8 % más interanual, ya que sus ingresos no estuvieron a la altura de las expectativas. Sin embargo, ayudaba a reducir las pérdidas de ese índice la contundente subida del 7,58 % que se anotaba la tecnológica Cisco un día después de anunciar que en el último trimestre de su ejercicio su beneficio se disparó un 55,6 %, hasta los 1.917 millones de dólares. Media hora después del inicio de la sesión el principal índice del parqué neoyorquino restaba 11,48 puntos para colocarse en las 13.153,3 unidades. Entretanto el selectivo S&P 500 no registraba ningún cambio porcentual al sumar unos mínimos 0,06 puntos, con lo que se situaba en las 1.405,59 unidades, mientras el índice compuesto del mercado Nasdaq ganaba el 0,2 % (6,17 puntos) hasta las 3.037,1 unidades.
EUROPA: Las bolsas europeas cotizan dispares mientras que sólidos datos de Estados Unidos redujeron las expectativas de un estímulo adicional de la Reserva Federal. Así, el Ftse 100 de Londres, baja un 0,29%, hasta los 5,816.38 puntos; el Cac 40 de París descienden 0,22%, hasta las 3,441.61 unidades; el Dax de Francfort, avanza 0,03% hasta los 6,944.84 puntos y el Ibex de Madrid sube 0,82%, hasta las 7,187.60 unidades. Los mercados europeos de valores comenzaron su último repunte hace dos semanas cuando el presidente del BCE, Mario Draghi, dijo la entidad estaba “dispuesta a hacer todo lo posible para preservar el euro”, aumentando las esperanzas de medidas audaces para ayudar a reducir los costos de endeudamiento de España e Italia. Este apetito creciente de riesgo también rebajó los precios de la deuda pública alemana, que alcanzaron un nuevo mínimo de siete semanas a raíz de una venta masiva de bonos del Tesoro de Estados Unidos.
ASIA: El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió hasta su máximo nivel desde principios de julio y se estabilizó sobre los 9.000 puntos tras una cobertura de posiciones cortas en las empresas exportadores por el debilitamiento del yen contra el dólar. El Nikkei cerró con alza de 167,72 puntos, un 1,88%, a 9.092,76 unidades. En tanto, la bolsa Shanghai cerró hoy con una caída de un 0,32%, en su segunda jornada consecutiva de pérdidas. El índice chino concluyó así hoy su cotización diaria en 2.112,2 puntos, un 0,32% a la baja, o 6,75 puntos por debajo del cierre de ayer.
Balanza comercial chilena con déficit
Un déficit de US$ 154 millones registró la balanza comercial de Chile en los primeros 7 días de agosto 2012, al anotar exportaciones FOB por US$ 1.315 millones e importaciones FOB por US$ 1.469 millones, informó hoy el Banco Central (BC). Con este resultado, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 4.469 millones, por ventas por US$ 48.013 millones y compras por US$ 43.544 millones. Conforme al 40º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 18 de junio de 2012, el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 5.000 millones en 2012, por envíos por US$ 79.300 millones e internaciones por US$ 74.300 millones. En 2011, la balanza cerró con un saldo positivo de US$ 10.792 millones (versus US$ 15.324 millones en 2010), debido exportaciones por US$ 81.411 millones (versus US$ 70.897 millones) e importaciones por US$ 70.619 millones (versus US$ 55.572 millones).
Inflación en la Eurozona
La inflación interanual se mantuvo estable en el 2,4% en la zona del euro en julio frente a junio, mientras que la del conjunto de la UE tampoco varió y se situó en el 2,5%, informó hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat. Un año antes, la tasa se había situado en el 2,6% en la zona del euro y en el 2,9% en toda la Unión Europea (UE). La inflación mensual en los 17 países de la moneda común se situó en terreno negativo en julio, con una tasa del 0,5%, al igual que en toda la UE, donde alcanzó el 0,4%. En España, la inflación interanual fue del 2,2% en julio, cuatro décimas más, mientras que la mensual fue negativa, del 0,9%. La inflación interanual subyacente de la zona del euro -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- fue del 1,9% en julio. Los componentes que impactaron más en la inflación interanual de la zona del euro en julio fueron el alcohol y el tabaco (4,7%), la vivienda (3,8%) y el transporte (3,2%). Por contra, los sectores que tuvieron un menor incremento de precios fueron las comunicaciones (-3,1%), educación (0,7%) y ocio y cultura (1,0%). A nivel de subíndices, los carburantes para el transporte protagonizaron las subidas más significativas (0,13 puntos porcentuales), seguidas de la electricidad y el gas (0,10 puntos porcentuales en ambos casos). Las telecomunicaciones (-0,18 puntos), los automóviles (-0,06 puntos), los equipos audiovisuales, los servicios financieros y los alquileres (-0,05 puntos porcentuales) contribuyeron a equilibrar la tasa.
Argentina: Aumentan controles tributarios
La Administración Federal argentina de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió vigilar más de cerca a seis regímenes de información vigentes, entre ellas las operaciones de títulos públicos y privados, que se negocian a través de agentes de bolsa y de mercado abierto. Así decidió acortar a un mes el plazo para la presentación de datos de estas transacciones, que hasta el momento se registraban de manera anual. Pero, a su vez, también dispuso reducir a un plazo mensual la información de otras cinco categorías: cuotas de los colegios privados, pago de expensas en countries y edificios de propiedad horizontal, donaciones deducibles del Impuesto a las Ganancias, representantes en el país de sujetos del exterior y liquidaciones de las aseguradoras a productores de seguros. Hasta ayer estos consumos se informaban de manera semestral, con excepción de los representantes en el país, que tenía un régimen cuatrimestral. Desde la AFIP argumentaron, a través de un comunicado, que los cambios refuerzan el control “en línea” sobre las operaciones económicas para combatir las posibles prácticas de evasión fiscal.
Brasil: Rouseff transfiere obras públicas a la inversión privada
La presidenta brasileña Dilma Rousseff anunció ayer un paquete de concesiones de rutas y ferrocarriles que prevé inversiones privadas por R$ 133.000 millones (u$s 65.000 millones) en los próximos 25 años, incluyendo casi R$ 80.000 millones (u$s 40.000 millones) en los primeros cinco años. El paquete incluye la transferencia a la iniciativa privada de 7.500 km de rutas, con nuevas reglas para el cobro de peajes, y la construcción o mejora de 10.000 kilómetros de líneas ferroviarias. “Mi gobierno reconoce que la alianza con el sector privado es esencial para la continuación y la aceleración del crecimiento”, dijo Dilma en una ceremonia en el Palacio Presidencial, acompañada por diez gobernadores y una serie de grandes empresas. Sin hacer referencia explícita a los gobiernos del PSDB de oposición (Partido de la Social Democracia Brasileña), acusados de “privatistas” en las campañas electorales, la presidenta buscó enfatizar las diferencias en su discurso. “No vamos a desprendernos de bienes públicos para acumular dinero en efectivo o reducir deuda. Estamos haciéndolo para ampliar la infraestructura del país, en beneficio de su pueblo y de su sector privado, para pagar una deuda de décadas de atraso en la inversión en logística”, dijo.
América Latina: Buen clima para los microcréditos
Un estudio elaborado sobre 55 países por The Economist Intelligence Unit (EIU), ocho de las 12 primeras naciones con el mejor clima de negocios para los microcréditos se encuentran en Latinoamérica. Perú se ubica como líder del documento "Microscopio global sobre el entorno de las microfinanzas 2011"; detrás está Bolivia y en tercer lugar Pakistán, según publicó un blog del diario español El País. El Salvador, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Paraguay son los otros países destacados de la región. EIU califica a los países de acuerdo con su marco regulatorio, la práctica y el marco institucional del sector de microcréditos. También tiene en cuenta las conmociones políticas y la estabilidad macroeconómica que puedan afectarlo. La investigación contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial. Los países destacados de América Latina obtienen puntajes altos en la facilitación del desarrollo de las microfinanzas. En cambio, no obtienen buenos resultados en cuanto al marco regulatorio y la práctica, con la excepción de Bolivia, Perú, El Salvador, Ecuador y Panamá.
Chile y Tailandia se comprometen al desarrollo de la agricultura
El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, firmó con su par tailandés, Theera Wongsamut, dos Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de Chile y el Gobierno del Reino de Tailandia. El primero de ellos tiene relación con impulsar la cooperación agrícola entre ambas naciones, buscando promover la transferencia tecnológica, el comercio, la capacitación y cooperación científica y técnica, mientras que el segundo está orientado a materias sanitarias y fitosanitarias, en pos de facilitar, expandir y diversificar el comercio de productos entre Chile y Tailandia. Luis Mayol calificó los acuerdos como "un gran paso para incentivar el intercambio comercial entre ambas naciones, por lo que esperamos en el corto plazo, anunciar un Tratado de Libre Comercio con el Reino de Tailandia".
Banco Lloyd's vende inversiones valoradas en 1.572 millopnes de dólares
El banco británico seminacionalizado Lloyd's Banking anunció que ha vendido al grupo Coller Capital una cartera de inversiones valorada en alrededor de mil millones de libras (1.572 millones de dólares). La venta de la nueva cartera de 71 activos procedentes de su compra de HBOS a Coller Group, especializado en este tipo de adquisiciones, sigue la estrategia del banco que dirige el ejecutivo portugués Antonio Horta-Osorio de reducir sus inversiones no estratégicas y centrarse en el negocio bancario. El Lloyd's Banking Group, un 40% perteneciente al Estado británico desde la crisis de 2008, se ha desprendido ya este año de un total de activos por 23.000 millones de libras ( 36.251 millones de dólares ) con el fin de centrarse en el negocio bancario. El año pasado vendió activos por 53.000 millones de libras (83.477 millones de dólares) y tiene intención de desprenderse de otros por valor de 47.000 millones de libras (73.982 millones de dólares) antes del final de 2014.
Monedas
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 481,79 (-0,05); EURO: $ 595,27 (0,00); Real Brasileño: 238,27
(0,10); Peso Mexicano: $ 36,65 (0,00); Peso Argentino: $ 104,55 (0,00); Sol Peruano: $ 184,63 (0,00); Libra Esterlina: $ 757,29 (0,00); Yen Japonés: $ 6,13 (0,00); Yuan Chino: $ 75,94 (-0,03).
Cae inversión directa extranjera en China
La inversión directa extranjera (FDI, siglas en inglés) en China cayó un 8,7% en julio con respecto al mismo periodo de 2011, en lo que supone la segunda bajada mensual consecutiva mientras la economía mundial continúa su proceso de recuperación, según informó hoy la agencia oficial Xinhua. Por lo tanto, en julio se alcanzó una inversión total de US$ 7.580 millones, apuntó el ministerio de Comercio chino, citado por la agencia. En lo que va de año, la FDI en la potencia asiática ascendió a US$ 66.670 millones, un 3,6% menos que lo que se registró en el mismo periodo de 2011. La inversión procedente de la UE (principal socio comercial de China) cayó un 2,7% este mes, en comparación con julio del pasado año, hasta alcanzar los US$ 3.970 millones entre junio y julio de 2012, lo que supone un 1% más que en el mismo lapso de 2011. En los primeros siete meses del año, China atrajo US$ 1.960 millones de inversión estadounidenses, también un 1 % más que en el pasado ciclo.
Exportadores con problemas por incumplimiento de pagos del exterior
Un significativo deterioro se aprecia en la situación de los pagos que deben recibir las empresas locales por sus operaciones en el exterior. En un 30% estimó Coface Chile –filial de la multinacional de seguros de crédito con sede en Francia– el aumento de los incumplimientos que sufren los exportadores chilenos de compromisos de compra-venta entre enero-julio de este año, en comparación con el mismo período de 2011. “Los siniestros de exportación han crecido mucho evidenciando el agravamiento de los problemas mundiales”, señaló el CEO de Coface Chile, Louis des Cars. De acuerdo a la compañía, el 56% de estos incumplimientos afecta al sector frutícola. El ejecutivo destacó también que la principal causa del crecimiento de los incumplimientos son las operaciones con mercados de América, especialmente Brasil, que explica el 40,6% de los casos en el primer semestre. En un segundo lugar se ubican Estados Unidos (13,7%), Holanda (12,3%) y México (11,4%). “El año pasado no tuvimos siniestros en Brasil, pero a estas alturas de 2012 ya representa el 40% de los casos lo cual refleja la profundidad de su desaceleración económica cruzada por problemas como las restricciones de financiamiento de la banca”, señala des Cars. Sobre la situación de los contratos entre firmas chilenas aseguradas con pólizas de crédito doméstico, el ejecutivo explicó que si bien el aumento de 20% en los impagos informado a mayo se moderó luego a niveles de 10% a junio, la situación interna sigue siendo “de alto riesgo, compleja, difícil y frágil, con muchas alertas como las solicitudes de prórrogas”. En 2011, Coface anotó un aumento de 27% en los impagos.
Reforma tributaria cuelga de un hilo
Para el 27 de agosto está citada la comisión de Hacienda del Senado para votar en general y en particular, el proyecto de reforma tributaria simplificada del gobierno, que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados. Como la votación no está garantizada se puede prever que la iniciativa será enviada directamente a comisión mixta. En la oposición están los votos para rechazar la idea de legislar y que en definitiva el texto sea zanjado en una comisión mixta evitando el tercer trámite constitucional. Esa es la idea al menos de la Concertación, aunque ya hay voces disidentes entre los partidos del conglomerado, sobre todo en la DC, donde la senadora Ximena Rincón acusó que “lamentablemente en la bancada de senadores teníamos un acuerdo que fue roto y espero que todos los senadores de la oposición se sumen al rechazo de la idea de legislar para forzar en una mixta una reforma tributaria en serio”. Trascendió que en la bancada DC, los senadores Andrés Zaldívar y Hosain Sabag, podrían facilitar la aprobación en general del proyecto absteniéndose o no votando, para que el texto sea discutido en particular. De hecho, Zaldívar respondió al lobby de la dirigente estudiantil Camila Vallejo, para que se rechace el proyecto indicando que “ella tiene derecho a plantear su punto de vista, pero a mí no me presiona nadie, yo voto por convicciones”. En este escenario, el presidente del PPD, Jaime Quintana, condicionó la aprobación de la reforma a una serie de perfeccionamientos de lo contrario afirmó que votarán en contra. El gobierno necesita en la sala del Senado, mayoría simple para aprobar el texto, pero es minoría.
Aysén creció 36,4% en el segundo trimestre de 2012
Durante el segundo trimestre de 2012, diez de las catorce regiones registraron crecimiento en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), respecto a igual trimestre del año anterior, destacando, por cuarto período consecutivo, la Región de Aysén, con una expansión de 36,4%. El incremento de la actividad de esta región se debe, principalmente, al crecimiento del sector Pesca, explicado en gran medida, por el mayor dinamismo que han adquirido los Centros de cultivo desde el segundo semestre de 2011, período en que todavía existía una baja base de comparación anual. Destaca igualmente el crecimiento de dos dígitos de las regiones de Magallanes (19,3%) y Los Lagos (14,9%). El alza de Magallanes se explica fuertemente, por la mayor actividad del sector Pesca, en particular por los Centros de cultivo, y en menor medida por Minería, debido a la mayor extracción de petróleo. En el caso de Los Lagos, el incremento se debe, mayormente, al aumento del sector Servicios Financieros y por el crecimiento de la Industria Manufacturera, este último incidido, en gran parte, por la Industria pesquera. En contrapartida, la Región de Tarapacá registró una tasa de variación negativa (-8,3%), quebrando la tendencia de crecimiento registrada los cinco trimestres anteriores. Esto se explica, fundamentalmente, por la menor obtención de cobre y otros minerales metálicos, debido a una menor ley del mineral; a problemas en la extracción por las consecuencias del invierno altiplánico y a ciertas detenciones no programadas de faenas.
Suben hoy los combustibles en Chile
El precio de la gasolina de 93 octanos subió hoy en $15 por litro, mientras que el de la bencina de 97 octanos bajará en $1 a partir de este jueves, informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). En tanto, el valor de la parafina se incrementará en $1 y el precio del diesel avanzará en $9. Con este resultado las bencinas sumarán su quinta semana consecutiva de incrementos, acumulando un aumento promedio de $39 por litro. En su informe la Enap señaló que durante el periodo de referencia (30 de julio al 10 de agosto), en el mercado de la Costa del Golfo subieron los precios de todos los combustibles, impulsados por una fuerte alza del precio del petróleo crudo marcador mundial, Brent.
Dólar en alza
El precio del dólar operaba al alza este jueves, ante datos mixtos en las principales economías globales y por expectativas sobre si éstas adoptarán medidas para estimular su crecimiento. La moneda estadounidense se cotizaba a $483,80 comprador y $484,60 vendedor, comparado con $482,80 comprador y $483,05 vendedor del cierre del martes. “Seguimos a la espera de que se definan los mercados. La economía china y el cobre se han debilitado pero Estados Unidos se muestra un poco más fuerte, Europa trata de recuperarse", dijo Sergio Tricio, jefe de Estudios de Forex Chile. Estados Unidos informó temprano el jueves que si bien las solicitudes de subsidio por desempleo subieron la semana pasada, el promedio de cuatro semanas cayó a su nivel más bajo desde marzo, una señal de que la economía viene sanando, noticia que podría darle impulso a los mercados en la jornada. Por ahora, el peso encuentra una importante resistencia en las 480 unidades, y un piso en las 485.
Santiago es un "bombón" para vivir - ¿Lo cree usted?
Santiago de Chile se mantiene como la segunda mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, según un informe elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), en una lista encabezada, en su mayoría, por ciudades de Australia y Canadá. En el informe se analizaron 140 metrópolis alrededor del mundo, Buenos Aires ocupa el primer lugar regional, tras ubicarse en el puesto 62 del listado, seguido de Santiago (63) y Montevideo (65), todas las que mantuvieron las posiciones conseguidas en el mismo estudio en 2011. Sin embargo, estas urbes sudamericanas se encuentran lejos de los primeros lugares a nivel mundial: Melbourne, Viena y Vancouver. De hecho, Australia y Canadá tienen cuatro y tres ciudades, respectivamente, en el top 10 del ranking. Otra de las ciudades latinoamericanas consideradas en el estudio son: San Juan en Puerto Rico (en el puesto 66), Lima (81), Río de Janeiro y Sao Paulo (92) y Ciudad de Panamá (97).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario