Hay que aclarar que el denominado Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Penitenciario Especial Punta Peuco, más conocido simplemente como Penal de Punta Peuco, es un complejo penitenciario chileno, ubicado en la comuna de Til Til, a 64 km de Santiago de Chile.
En el penal están detenidos miembros de las Fuerzas Armadas en retiro y ex agentes del Estado condenados por el sistema judicial, utilizando el antiguo sistema procesal penal originado en 1906, sin las garantías introducidas con la reforma efectuada entre el 2000 y 2005. Las condenas son por «crímenes de lesa humanidad» durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990 cuando entrega el mando Augusto Pinochet al nuevo presidente Patricio Aylwin, iniciándose así un nuevo período histórico nacional.
El recinto está bajo la administración del Servicio de Gendarmería de Chile, que maneja todo el sistema penal chileno.
A 70 metros del penal se encuentra el Centro Metropolitano Norte, CIP CRC Til Til, dependiente de Gendarmería y el SENAME.
El nombre lo recibe de la montaña llamada "Punta de Peuco" ubicada en sus cercanías.
El jefe de Estado detalló que se está construyendo un espacio de visitas, una oficina técnica y equipos de tecnovigilancia en el espacio donde antiguamente existía una de las canchas del penal.
“Para inicios del 2026 estas obras y la habilitación de módulos de reclusión y un área de ingresos y registro de visitas van a estar finalizadas. Esta es una decisión que se hace con la perspectiva de optimizar recursos, pero es también un acto de justicia”, apuntó.
En su declaración, Boric destacó que “desde hoy en Chile no existen presos de primera y segunda categoría y las plazas van a ser distribuidas según criterios de seguridad y ya no de privilegio”.
Finalmente, sostuvo que terminar “con la injusticia que representó por décadas este penal es un paso más hacia un Chile más democrático y respetuoso de la dignidad humana como en su momento hiciera el Presidente (Sebastián) Piñera con el término del penal Cordillera. Insisto, estamos avanzando en justicia, como es parte de la esencia de nuestro compromiso de gobierno”.
El objetivo de su creación fue que en ese entonces (vuelta a la democracia) se necesitaba un lugar para que cumplieran su condena los implicados en hechos criminales de la dictadura de Pinochet.
Revisando sólo el diario La Tercera (edición de hoy, los comentarios de los lectores sobre la resolución de Boric son realmente increíbles y curiosos. Copiamos algunos de ellos:
Gracias presidente, tan preocupado de las listas de espera en el sistema de salud, que se empeña en solucionar los problemas más urgentes.
Gracias por la seguridad que está todo tan tranquilo y por el tremendo crecimiento del empleo y la construcción de viviendas.
Y también gracias por dejar al próximo gobierno una glosa republicana de 12.000 millones de dólares. Gracias
Estas son las preocupaciones del personaje en cuestion.., por eso estamos como estamos..,quedan pocos dias gracias a dios!!!
La dictadura fue civil por familia como la de Kast
...tranquilos...en Marzo los mandamos a un hotel.....jajajajjajjaa...pseudo presidente inutil y ridiculo
Genial, ahora sí que se arregla lo de la sobrepoblación carcelaria…era la medida que estábamos esperando
Buena idea. Urge acondicionar B&B para Convenios, Fundaciones y Licencias Truchas ...
Por eso van a perder, porque son vengativos e ideologizados.
¿Y Monsalve?, ¿Por qué no está en la cárcel?
Prepara la cárcel a dónde vas a ir a parar después de las auditorias
En marzo se deshace el nudo.
El Gobierno argumenta que "indultar a los criminales de Punta Peuco es reabrir
heridas.
La abogada Bernardita Valdés escribe lo siguiente en el diario El Mercurio (Cartas al Director): La modificación de Punta Peuco a un penal común se nos presenta como un símbolo de justicia e igualdad ante la Ley. Pero una mirada al panorama penitenciario chileno revela que es un distractor disfrazado de política pública. Al 31 de marzo de 2025 la población carcelaria en régimen cerrado alcanzaba 59.649 personas, con una capacidad de sólo 41.992 plazas: Un 142% de ocupación. Esto evidencia una realidad que va mucho más allá de un penal: cárceles hacinadas, personal sobreexigido y condiciones indignas. En este contexto convertir Punta Peuco sólo puede buscar réditos políticos, pues nada aporta si miles de personas viven en recintos que operan al 140-160% de capacidad y estamos hablando de una liberación de, apenas 130 plazas…. abordar esta crisis con decisiones simbólicas no sólo es insuficiente: es irresponsable".