jueves, 17 de julio de 2025

CHILE: EXCAECELACIÓN DEL SICARIO DE MEIGGS SIGUE "PENANDO" A LOS MÁXIMOS PODERES DEL ESTADO


El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, exculpó a Gendarmería de la excarcelación del presunto sicario responsable de asesinar al "rey de Meiggs", dado que "su función es acatar las órdenes judiciales, no cuestionarlas".

El sicario -identificado como Osmar Ferrer- fue enviado a prisión preventiva por la causa el 9 de julio, pero fue liberado al día siguiente por Gendarmería, luego de recibir un documento real del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago. Su excarcelación originó una polémica en todos los sectores políticos, pues se investiga administrativa y penalmente si el Poder Judicial cometió un error o un delito de corrupción. En este contexto, en diálogo con Cooperativa, Gajardo excluyó de la responsabilidad de lo ocurrido a Gendarmería, que depende de la cartera de Justicia, y apuntó contra el Poder Judicial, como informó Radio Cooperativa. 

"No estamos tranquilos porque esta es una situación que en ningún caso debió ocurrir. El Poder Judicial nunca debió haber emitido o haber dejado sin efecto una resolución judicial, comunicándoselo a Gendarmería. 

El Gobierno está investigando si dicha institución cumplió todos los protocolos" en los tres oficios judiciales emitidos el 10 de julio, dijo Gajardo a la radioemisora.

"El origen del error, de la negligencia o del ilícito está en esa comunicación que da el Poder Judicial, señalando que se deja sin efecto una resolución", recalcó Gajardo.

"Gendarmería tiene que cumplir las órdenes judiciales porque esa es su función, no puede estar cuestionándolas. Si lo hace, actuaría flagrantemente en contra de la Constitución".

El militante comunista también enfatizó que la institución carcelaria "no es interviniente en los procesos judiciales" y que no recibe una copia de lo discutido durante una audiencia de medidas cautelares: "Lo que se le entrega es un oficio, se le comunica una decisión. No tiene que estar pidiendo explicaciones de sus fundamentos".

En la misma línea, reiteró que "esta orden (de liberación) llegó por un conducto oficial y tenía los mecanismos de verificación. Lo que estamos averiguando son los tres oficios judiciales enviados.

"Por ese tipo de actos, serán sus superiores jerárquicos los que tendrán que evaluar" a la magistrada, cuyas funciones "no dependen del Ejecutivo porque es un poder autónomo. No me corresponde a mí referirme a aquello", aseveró el ministro Gajardo a El Diario de Cooperativa.

 

TRUMP ESTA ENFERMO: DIAGNOSTICADO DE "INSUFICIENCIA VENOSA"


El presidente Donald Trump fue diagnosticado de una "insuficiencia venosa crónica" tras someterse a un examen médico por hinchazón en las piernas, informó la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, según la agencia francesa de noticias AFP.

La afección es "benigna y corriente", y no se ha apreciado "una trombosis venosa profunda o enfermedad arterial", dijo Leavitt, según la evaluación del médico presidencial sobre la salud de Trump, de 79 años.

En respuesta a las especulaciones sobre fotos recientes en las que se ven hematomas en las manos de Trump, Leavitt afirmó que se debe a "una leve irritación de los tejidos blandos causada por los frecuentes apretones de manos y el uso de aspirina", que toma como "prevención cardiovascular".

En cuanto a las especulaciones por fotos recientes que mostraban hematomas en las manos de Trump, Leavitt afirmó que estos se deben a una "leve irritación de los tejidos blandos causada por los frecuentes apretones de manos y el uso de aspirina", que el presidente toma como "prevención cardiovascular".

"El 11 de abril de 2025, el Presidente Donald J. Trump se sometió a su examen físico anual en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed. Realicé y supervisé el examen exhaustivo, que incluyó diagnósticos médicos y de laboratorio, así como consultas con catorce especialistas, todo de acuerdo con las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. (USPSTF). El Presidente ha dado su consentimiento para que los resultados del examen físico se hagan públicos", decía el reporte. 

Los resultados generales señalaban que el estado de salud del presidente de los Estados Unidos en General era bueno, resaltando que al momento de su realización el magnate aún contaba con una edad de 78 años (hoy 79). 

  • Ojos: Agudeza visual normal, campos visuales normales y presión ocular normal. El examen de ojo dilatado fue normal.
  • Cabeza/Oídos/Nariz/Garganta: El examen de la cabeza, oídos, nariz y garganta no reveló anomalías significativas con la excepción de una cicatriz en la oreja derecha debido a una herida de bala. La audición fue normal.
  • Cuello: La tiroides y los ganglios linfáticos fueron normales. Un ultrasonido de las arterias carótidas de julio de 2024 mostró resultados normales, y no se indicó un estudio repetido.
  • Pulmonar: Los pulmones estaban limpios en el examen y una tomografía computarizada (TC) de su pecho no mostró anomalías.
  • Cardíaco: El examen cardíaco reveló una frecuencia y ritmo regulares con sonidos cardíacos normales. Las pruebas cardíacas, incluyendo un electrocardiograma (EKG) y un ecocardiograma, no revelaron anomalías.
  • Gastrointestinal/Abdominal: El examen abdominal y el ultrasonido fueron normales. Una colonoscopia de julio de 2024 reveló diverticulosis y un pólipo benigno. Gastroenterología recomendó una colonoscopia de seguimiento en tres años.
  • Genitourinario: No se observaron anomalías.
  • Extremidades/Musculoesquelético: Sus articulaciones y músculos tienen un rango completo de movimiento, con flujo sanguíneo normal y sin hinchazón.
  • Neurológico: Un examen neurológico completo no reveló anomalías en su estado mental, nervios craneales, función motora y sensorial, reflejos, marcha y equilibrio. La función cognitiva, evaluada mediante la Prueba de Evaluación Cognitiva de Montreal, fue normal con una puntuación de 30 sobre 30.
  • Dermatológico: El examen de la piel reveló algunos daños menores por el sol y algunas lesiones benignas. No se identificaron lesiones o crecimientos preocupantes.


LAS BANDAS CHINAS YA SE ESTÁN ACOSTUMBRANDO A DELINQUIR EN CHILE

 

Ya en octubre de 2023 se sabía con antecedentes policiales en mano de la llegada a Chile de las mafias chinas. Hoy ya están presentes en todos los puntos más estratégicos del país.

El tráfico de drogas, la trata de personas y el lavado de activos son algunas de las actividades ilícitas más comunes que desempeñan estas redes delictuales.


La evolución del crimen organizado en Chile, marcado por la instalación de bandas internacionales como el Tren de Aragua (Venezuela), el Primer Comando de la Capital (Brasil), así como la exportación de droga desde puertos nacionales adjudicada a carteles mexicanos, ha cambiado el panorama delictivo en el país.
Del mismo modo, las investigaciones realizadas por la fiscalía han identificado además la presencia de la organización criminal Bang de Fujian, una mafia china que, hasta el momento, se ha detectado en la zona sur de la Región Metropolitana.

Este tipo de redes ya se habían reportado con anterioridad. En septiembre del año 2021, la Policía de Investigaciones (PDI) informó la desarticulación de una banda criminal dedicada al cultivo y tráfico de una cantidad significativa de droga en el país, dejando 13 personas detenidas, de las cuales, nueve de ellas estaban ligadas a la "mafia china".
Dicha investigación arrojó que se trataba de ciudadanos chinos radicados en Chile, quienes establecían negocios y empresas lícitas. Posteriormente, en un lugar determinado (galpón), cultivaban y cosechaban marihuana de calidad superior, a través de un proceso industrial de cosecha, y contaban con personas que custodiaban los lugares. Mientras tanto, esta mafia, también realizaba lavado de activos en sitios de entretención, como karaokes o casinos.

La misma investigación de la PDI encontró otros dos galpones en San Miguel y Macul (RM), donde operaban dicha organización. La Asociación Gremial de Cultura y Comercio de China en Chile interpuso una querella penal ante el 7° Juzgado de Garantía de Santiago por el delito de tráfico ilícito de migrantes en carácter de reiterado, hecho que reavivó las alarmas ante el asentamiento de las mafias chinas.

También conocidas como tríadas, estas organizaciones criminales provenientes del país asiático se caracterizan por desempeñar delitos como el tráfico de marihuana y de migrantes, extorsión, entre otras actividades ilegales que suelen desarrollar en recintos de entretenimiento. Algunos nombres de estas agrupaciones son: Shui Fong, Sun Yee On, 14K y Bang de Fujian.

Esta última, como lo dice su nombre, proviene de la ciudad de Fujian, y suele operar a bajo perfil, pero es una de las más importantes y peligrosas dado sus conexiones comerciales en ciudades como Hong Kong, el sudeste asiático, Estados Unidos y Canadá. Según InSight Crime -fundación dedicada al estudio y a la investigación de amenazas para la seguridad nacional y la ciudadana en América Latina y el Caribe-, dicha red criminal realizó sus primeras operaciones en España, para posteriormente replicar su modelo en Chile.

La Fiscalía Sur Metropolitana ha asegurado que desde 2019 existen al menos tres indagatorias por tráfico (principalmente cannabis) que se han abierto en torno a Bang de Fujian.

“La Bang de Fujian es una mafia china de alcance global. O sea, si está en Chile es porque en un minuto Chile le presentó una oportunidad y le sirve para el negocio, pero no es que hayan visto a Chile para venir especialmente. Ellos ya tienen una red bien densa a nivel internacional”, aseveró a emol.com la investigadora de AthenaLab, Pilar Lizana.

El modus operandi y el impacto de estas mafias

El prefecto en retiro de la PDI, y consultor en seguridad pública y privada, Eduardo Labarca, ha detallado que estas bandas traen ciudadanos chinos, usualmente en forma irregular, estableciéndolos en el país y haciéndolos trabajar en clanes de familiares y amigos en calidad de “casi esclavos”. También, asegura que su base de operaciones se ubica en el sector de Estación Central, específicamente en el barrio Meiggs.
Pilar Lizana señala que son tres tipos de delitos los que caracterizan a la Bang de Fujian:
• Tráfico de personas -según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el tráfico atenta contra las leyes del Estado al que se ingresa irregularmente-.
• Trata de personas –la OIM la diferencia del anterior, dado que esta atenta contra los derechos humanos de una persona-.
• Narcotráfico (especialmente marihuana).

La especialista sostiene que el impacto de la presencia de mafias chinas en el país, más que contribuir a extender delitos asociados al crimen organizado, demuestran que el Estado de Chile sigue perdiendo terreno frente al crimen y la delincuencia, argumentando que esto es un problema grave, debido a que es un terreno difícil de recuperar.

En esa línea, Lizana puntualizó que no sólo ha retrocedido el poder del Estado, sino que también se ha visto afectado el Estado de derecho, ambos mostrando síntomas de debilidad y de vulnerabilidad.

“Eso es lo preocupante, porque la llegada de las mafias chinas es otro síntoma de un problema mayor y más profundo que puede estar teniendo el Estado de Chile y que tiene que ver con su consolidación, con su fortaleza, con su funcionamiento y también con su debilidad para ser permeado por grupos criminales y sobre todo impactado por la corrupción que viene de la mano de este tipo de grupos criminales”, añade.

Pero la Justcia chilena, al menos, sigue ineficiente, especialmente tras conocerse el caso de la jueza Irene Rodríguez que firmó una la orden judicial para liberar a un sicario acusado del homicidio de un empresario del Barrio Meiggs en Santiago. Ella, tras ser acusada y sometida a una rigurosa investigada, se defendió de las acusaciones en su contra y argumentó que no tiene responsabilidad ni ella ni el Poder Judicial.

LOS TRES EJES DEL PROGRAMA ECONÓMICO DE KAST REACTIVARÍAN EL SECTOR EN CHILE, DIJO JORGE QUIROZ

El coordinador económico del candidato presidencial de la extrema derecha José Antonio Kast (Partido Republicano), Jorge Quiroz, declaró en Radio Pauta que la economía chilena  está retardada porque "se ha sofocado la iniciativa privada en todas sus manifestaciones".

Dijo que los tres ejes  del programa de Kast eran   “menos regulaciones, menos impuestos y menos gastos”.

Con la finalidad de reactivar la economía, Quiroz aseguró que estos ejes tenían la finalidad de aumentar el crecimiento y generar más empleo, ya que, tal como afirmó, esta se encuentra “retardada".

Por lo mismo, en palabras de Quiroz, el primer eje buscará “promover una desregulación sustantiva y sin complejo, como la eliminación de permisos o haciendo que el sistema regulatorio funcione sin tantas excesivas restricciones, de manera que opere de modo ágil”.

El segundo eje tiene relación con reducir impuestos. “Somos un país que tiene una carga muy alta para las empresas en comparación con el resto del mundo que se ha desarrollado o que va camino a ello” señaló el economista a Radio Pauta.

El tercer eje, está orientado a disminuir el gasto. Ya que en palabras de Quiroz, “los gastos ya están desmedidosHemos tenido déficit sistemático en los últimos 15-16 años, que nos han originado una fuerte deuda sobre el producto del 40%”.

Para ello, aseguró que es necesario reducir gastospor ejemplo, en los programas sociales. “Son muchos los programas que se pueden reducir sin afectar ni siquiera el impacto en los más necesitados” señaló el economista.

En esa línea, sostuvo que “hay cerca d
e más de 40.000 millones
 de dólares distribuidos en 700 programas y la verdad es que cuando uno mira la evaluación de esos programas, el aporte que hacen, según las propias evaluaciones de las sucesivas direcciones del presupuesto del Ministerio de Hacienda, son penosas“. 

En la instancia, también fue consultado en Pauta por las medidas adoptadas por el presidente argentino, Javier MileiEn ese sentido, aseguró estar de acuerdo con ellas, “porque creo que es una economía que no era viable en el estado en que estaba” pero que no se puede comparar “con las medidas que vamos a tomar nosotros”.

En tanto al salario mínimo, el economista aseguró que “no hay ningún plan ni se considera en ningún caso bajar el salario mínimo actual. Ni eliminar la práctica del salario mínimo”.

lunes, 14 de julio de 2025

EE UU-TRUMP: ARMAS PARA UCRANIA A CUENTA DE EUROPA - ¿QUE ESTÁ TRAMANDO? - EDICIÓN 2.148

La declaración difundida por RT coincide con la visita a Washington D.C. del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el endurecimiento de la retórica de la Casa Blanca hacia Moscú y el presidente ruso, Vladímir Putin. (foto Rutte-Trump en la Casa Blanca). 

Este lunes el mandatario Trump se pronunció sobre el conflicto ucraniano, tal y como lo anticipó la semana pasada, y ha anunciado que su Administración ha llegado a un acuerdo con los países europeos sobre el envío de armamento y equipos militares al régimen de Kiev que va a ser costeado por las naciones del bloque europeo. 

"Hemos cerrado un acuerdo hoy, en el marco del cual ellos [los países europeos] van a enviar armas a Ucrania y van a pagar por ello", afirmó el mandatario, asegurando que EE.UU. no va a efectuar "ningún pago". "No lo vamos a comprar, pero lo vamos a fabricar, y ellos [los europeos] van a pagar por ello", aclaró.

El acuerdo alcanzado es de "miles de millones de dólares" en equipo militar que los países europeos le van a comprar a EE.UU. y que se destinará a la OTAN para ser distribuido rápidamente en el campo de batalla entre los militares ucranianos, explicó Trump. 

El presidente estadounidense también reconoció que las fuerzas ucranianas están perdiendo sus equipos militares en combates contra Rusia, que va consolidando sus posiciones y logra avances.

Al ser consultado sobre el envío de interceptores tierra-aire Patriot, que son clave para la defensa aérea ucraniana, Trump respondió que algunos de ellos "llegarán muy pronto" y que en cuestión de días "un par de países" que tienen esos sistemas "los van a cambiar y reemplazarán los Patriot con lo que tengan". El sistema Patriot es considerado el arma defensiva aérea  más avanzada del arsenal estadounidense.

El sistema se utilizó por primera vez en combate durante la Guerra del Golfo de 1991, con baterías que protegían Arabia Saudíta, Kuwait e Israel, y posteriormente se utilizó durante la invasión estadounidense de Irak en 2003.

Trump se mostró también decepcionado con Moscú, lamentando no haber podido poner fin al conflicto armado y no haber conseguido un acuerdo con su par ruso, Vladímir Putin, hace dos meses. Asimismo, aseveró que impondrá a Rusia aranceles del 100 % si no se logra ningún acuerdo en los próximos 50 días"Estamos muy descontentos con Rusia", expresó Trump. "Y estoy decepcionado con el presidente (Vladímir) Putin porque pensé que tendríamos un acuerdo hace dos meses. Pero esto no parece llegar hasta allí", lamentó (¿un vuelco hacia una nueva guerra fría?).

Agregó y subrayó que "sobre la base de esto, vamos a imponer aranceles secundarios si no tenemos un pacto en 50 días", expresando al mismo tiempo la esperanza de que no no sea necesario recurrir a esta medida. Al reiterar que hay que poner fin a "esta guerra horrible", el mandatario concluyó que si eso "no se hace" Washington respondería con aranceles del 100% contra Rusia. No hay que olvidar que durante su campaña electoral Trump, antes de asumir su actual cargo (el de 47. presidente de EE UU) el 20 de enero de 2025, prometió que cuando asumiera por segunda vez el poder en Washington terminaría en cuatro días con "esta horrible guerra", lo que no ha cumplido. 

Trump hizo esta nueva amenaza contra Rusia en declaraciones en la Casa Blanca junto con el secretario general de la OTAN, el holandés Mark Rutte, quien está de visita en Washington D.C. Su discurso puso en evidencia el endurecimiento de la retórica del mandatario estadounidense hacia Moscú y su homólogo ruso.

Asimismo, en los últimos días han surgido informaciones que apuntan a que el mandatario estadounidense se dispone a aprobar el envío de armas a Kiev, incluido el posible suministro de armas ofensivas que Ucrania "necesita desesperadamente". En este contexto, precisó que los países de la Unión Europea "van a pagar al 100 %" por este material militar "muy sofisticado".

Reacción rusa

Pronunciándose sobre los envíos de armas estadounidenses al régimen de Kiev, el portavoz del Gobierno ruso, Dmitri Peskov, recordó que estos, a pesar de su elevado precio, siguen en curso. "Se dijeron muchas palabras sobre su alto precio, etc., y ahora, al parecer, resulta que estos suministros los van a costear los países de Europa. Por algo sí van a pagar, pero el hecho es que los suministros de armamento, municiones y equipos militares de Estados Unidos siguieron en curso y siguen en curso", comentó. Trump ha reiterado, especialmente durante su campaña,  "esta es la guerra de Biden, yo simplemente estoy tratando de ponerle fin".


EE UU: EL AMBIENTE "CARCELARIO" QUE SURJE DEL SEVERO CONTROL DE MIGRANTES EN TERRITORIO ESTADOUNIDENSE - EDICIÓN 2.148

 


El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) 
está endureciendo las medidas que afectan principalmente a extranjeros indocumentados en el país. Sin embargo, las personas con tarjeta de residencia permanente (Green Card) o con ciudadanía estadounidense por naturalización tampoco quedan exentas de las duras nuevas normativas.

La agencia ha advertido que aquellos que no present

en su identificación correspondiente a las autoridades migratorias serán multados con hasta US$100 o enviados a prisión por 30 días.

USCIS ha sido enfático al decir que los inmigrantes están sujetos a inspecciones y deben tener su documentación lista para ser mostrada, de acuerdo con la Sección 264 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

En el contexto de constantes redadas de inmigración, es importante tener los documentos que avalen la permanencia en Estados Unidos. Según la Ley INA, todos los residentes mayores de 18 años deben portar su identificación de manera obligatoria. Esta normativa ha sido enmendada a lo largo del tiempo, y el gobierno de Donald Trump continúa reforzándola.

La norma también contempla que los extranjeros deban presentar su pasaporte y visa. Otros formularios a mostrar incluyen: Registro de entradas y salidas del país, "permiso de desembarque de tripulaciones de aviones o barcos", tarjeta canadiense de cruce de fronteras de canadiense no residente
, t
arjeta de cruce fronterizo mexicano no residente,  aviso de audiencia, documento de autorización de Empleo, aviso de comparecencia o aviso de remisión al juez de inmigración.

Los motivos por los cuales se puede perder hoy la  ciudadanía estadounidense: 

·  Fraude, mentir en la solicitud o presentar documentos falsos

·  Ser condenado por crímenes violentos o sexuales

·  Crímenes de guerra

·  Vínculos con el terrorismo 


GRAVES DAÑOS A LA ECONOMÍA EUROPEA CAUSARÍAN ARANCELES DE TRUMP - EDICIÓN 2.148

 

Sectores esenciales de la economía europea podrían verse afectados por los aranceles que está imponiendo Donald Trump en Estados Unidos, como los automóviles, medicamentos, aviones e incluso los vinos.
 
La UE prorrogará hasta agosto la suspensión de los aranceles de represalia contra Estados Unidos, para facilitar la búsqueda de un acuerdo comercial que evite una tasa global del 30%, anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

"Estados Unidos nos ha enviado una carta con medidas que entrarán en vigor a menos que se alcance una solución negociada. Por ello, también extenderemos la suspensión de nuestras contramedidas hasta principios de agosto", declaró Von der Leyen. 

"Al mismo tiempo, seguiremos preparando medidas de respuesta, para estar plenamente preparados", avisó la dirigente comunitaria. 

La suspensión de estas represalias a los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio expiraba el lunes por la noche. 

Bruselas ha preparado aranceles a productos estadounidenses por valor de unos 21.000 millones de euros, en respuesta a la tarifa del 25% impuesta previamente por el presidente Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio. 

En abril, el bloque anunció que suspendía dicha medida, para dejar espacio a un acuerdo comercial más amplio con la administración del presidente republicano. 

La jefa de la Comisión Europea insistió este domingo en que la UE "siempre ha tenido claro que prefiere una solución negociada". 

"Sigue siendo el caso, y emplearemos el tiempo del que disponemos ahora, hasta el 1 de agosto", aclaró. 

El sábado, Trump anunció la imposición de aranceles del 30% a partir del 1 de agosto para los productos de la Unión Europea y México.

La escalada provocó fuertes reacciones en Europa, donde sectores esenciales de la economía  podrían verse afectados, como los automóviles, los medicamentos, los aviones e incluso los vinos. 

Haciéndose eco de uno de los argumentos de Von der Leyen, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, enfatizó que la UE tiene "las herramientas" para defenderse frente a los nuevos aranceles anunciados, y apuntó en particular a los servicios que Estados Unidos exporta. 

"La UE siempre ha buscado una solución negociada. Pero si es necesario, también tiene las herramientas para defender sus intereses", declaró en una entrevista al diario francés La Tribune Dimanche. 

"En el sector de los servicios, Europa está en una posición de fuerza", argumentó Kallas.

Trump justifica sus medidas alegando el excedente comercial de la UE con Estados Unidos, que alcanzó los 50.000 millones de euros en 2024, según cifras del Consejo Europeo. 

Pero al considerar solo los servicios, la tendencia se invierte: el club de los 27 tiene un déficit comercial de 150.000 millones de euros. 

La tecnología tiene un peso particularmente importante, a través de la remuneración de los servicios informáticos y del uso de software estadounidense.

El ministro alemán de Finanzas, Lars Klingbeil, dijo, por su parte, que si las negociaciones con Estados Unidos no logran un acuerdo "justo", se requerirán medidas "decisivas" para contrarrestar los nuevos aranceles.

Todavía son necesarias "negociaciones serias y orientadas a soluciones" con Estados Unidos, dijo Klingbeil al diario alemán Süddeutsche Zeitung.

Pero en el caso de que fracase, la Unión Europea tendrá que tomar "contramedidas decisivas para proteger los empleos y las empresas en Europa", agregó. 

ELECCIONES CHILENAS ENTRE DOS EXTREMOS: COMUNISMO Y DERECHA "PROFUNDA" - EL CENTRO ES CASI INEXISTENTE


Si la elección fuese el próximo domingo, Jara (29% +3pts) y Kast (27% +5pts) pasarían a segunda vuelta

En el tercer lugar queda Evelyn Matthei con 14%, perdiendo esta semana 4pts y acumulando un retroceso de 9pts desde el 19 de junio. Más atrás les siguen Parisi con 8% (-2pts), Kaiser con 6%, Enríquez-Ominami con 4% (+2pts) y Manye Nicholls con 2% (-3pts). El 10% no votaría, no sabe o no responde.

En intención de voto espontáneo, Jara sube 2pts a 28%, Kast llega a 23% (+1pto) y Matthei cae a 9% (-3pts), su nivel más bajo desde junio del 2023. Más atrás se ubican Parisi (7%, +1pto), Kaiser (5%) y Enríquez-Ominami (1%). 2% menciona a “otros” y 25% no sabe o no responde.

En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a Matthei por 6pts (37% vs 31%) y a Jara por 11pts (47% vs 36%). En tanto, Matthei también derrotaría a Jara por 5pts (42% vs 37%).

Además, 35% (+5pts) cree que Kast será el próximo presidente de Chile, mientras 30% (+5pts) piensa que será Jara y 12% menciona a Matthei (-5pts).

En atributos presidenciales, Jara se perfila como una candidata ”capaz de generar diálogo y acuerdos” (41%), ”tolerante frente a la diversidad” (48%), “simpática/o” (44%), “capacidad para hacer cambios en educación, salud, pensiones y vivienda” (38%), ”cercano/a” (43%), ”carismático/a” (41%) y “genuino/a”. Kast es un candidato que ”tiene carácter” (34%), ”autoridad y liderazgo” (36%), “capacidad de hacer crecer la economía y generar empleo” (38%), ”preparado para ser presidente” (32%), ”capacidad de resolver los problemas del país” (35%), “capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (37%), ”capacidad para resolver los problemas de inmigración (38%), ”podrá hacer cambios radicales”(36%). Matthei, Parisi y Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.

Por su parte, en la segunda semana de julio, 38% (+2pts) aprueba la gestión del Presidente Boric, el nivel más alto desde junio del 2023, y 55% (-1pto) lo desaprueba.

Partidos Políticos

El Partido Comunista es el más conocido con 94%, seguido de RN con 91%, la UDI con 89%, la DC con 89%, el PS con 86%, el Frente Amplio con 83%, el PPD con 81%, el Partido Republicano con 80%, el Partido Radical con 71%, Demócratas con 69%, el PDG con 67%, Evópoli con 64%, el Partido Liberal con 62%, el Partido Social Cristiano con 61%, el Partido Nacional Libertario con 58% y Amarillos por Chile con 54%.

El PS es el partido con mejor imagen con 36%, 8pts menos que en 2024. Lo sigue el Partido Republicano con 36% (+7pts), el PPD con 35% (+9pts), Demócratas con 33% (+10pts), el Frente Amplio con 32% (+9pts), la DC con 28% (+7pts), la UDI con 28% (+8pts), el Partido Nacional Libertario con 28%, Evópoli con 27%, el PC con 27% (+9pts), el PDG con 24% (+5pts), el Partido Liberal con 23% (+3pts), el Partido Radical con 22% (+3pts), el Partido Social Cristiano con 21% (+6pts) y Amarillos por Chile con 14%.

Corrupción

• 86% piensa que en Chile hay mucha corrupción, 3pts menos que en marzo de 2024. Además, 91% cree que el crimen organizado y el narcotráfico han penetrado las instituciones del Estado y 49% que los vínculos entre estas organizaciones y el Estado es algo generalizado.

• Las instituciones más expuestas son Carabineros (56%), las FF.AA. (47%) y las municipalidades (46%).

• Por último, 92% supo o escuchó hablar de los casos de narcotráfico en las Fuerzas Armadas y 64% opina que los casos de narcotráfico que involucren a miembros de las Fuerzas Armadas deberían ser abordados por la justicia común.

¿QUIÉNES SOMOS? - EDICIÓN Nº 2.148


FUNDADO EL 10 DE MARZO DE 2010  - COMIENZA ACTUAL  EDICIÓN - Nº  2.148 QUE VA DEL 14.7.25 al 18.7.25

Nuestros fines no son políticos ni ideológicos,  son netamente periodísticos, analíticos y  comunicacionales. Somos férreos defensores del buen periodismo y de la libertad de expresión.

Equipo actual que integra la Redacción Central de KRADIARIO:  

Martín Poblete Pujol (política nacional, latinoamericana y mundial); Jessika Krohne Soletic (psicología), Hugo Latorre Fuenzalida (sociólogo), Walter Krohne, (director-editor, periodista y politólogo).  

Milenka Soletic Lasnibat (editora y coordinadora general).

Krohne ha ejercido el periodismo en Chile (diarios, radioemisoras, canales de televisión y agencias); en EE UU (en Radio); Alemania en agencias noticiosas internacionales, como la Deutsche Presse Agentur (dpa) y  Holanda -en Radio Nederland- y es y ha sido  columnista en varios medios escritos latinoamericanos. También es autor de libros y publicaciones mayores (investigaciones), entre otras: "La libertad de expresión en Chile bajo la atenta mirada de la crítica" (un balance de los años 1990-2000); "Las dos caras de la libertad de Expresión en Chile" (Publicado por la Fundación alemana Konrad Adenauer), "Bolivia y su historia (editado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo en 1991); e Historia de las dictaduras brasileñas entre 1964 y 1985). 

 

 

viernes, 11 de julio de 2025

TRUMP Y BOLSONARO: AMBOS SON "LA MISMA COSA" - EDICIÓN Nº 2.047

El presidente Donald Trump  amenazó  a Brasil con imponer  un  arancel del 50% si no detienen el juicio contra el exmandatario brasileño  Jair Bolsonaro. Las acusaciones en contra de éste  recuerdan a las que enfrentó el mismo líder estadounidense tras el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

Trump tacha de "caza de brujas" el juicio contra Bolsonaro en Brasil y por el cual, como castigo a Lula y a los brasileños en general anunció el desmedido elevado arancel que afecta a todas las exportaciones brasileñas.

Trump lanzó esta amenaza sin precedentes contra el país más poderoso de Sudamérica, este miércoles, al advertir que impondrá un arancel del 50% a sus productos si sigue adelante el juicio contra el expresidente Bolsonaro por presuntamente liderar un intento de golpe de Estado.

En una carta publicada en su red  "Truth Social" dirigida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Trump califica el proceso judicial como una “cacería de brujas”. “¡Debe terminar inmediatamente!”, exigió.

En respuesta, Lula reafirmó que Brasil es un país de leyes y rechazó cualquier intromisión externa. “Nadie está por encima de la ley, especialmente quienes atentan contra el Estado de derecho”, subrayó el mandatario izquierdista.

En su misiva, Trump también acusó al gobierno de llevar a cabo una persecución política contra Bolsonaro. “Algo que yo conozco bien”, agregó.


La frase del mandatario estadounidense alude al proceso que él mismo enfrentó tras las elecciones de 2020, cuando fue acusado de intentar anular su derrota e incitar a sus seguidores a la violencia con falsas denuncias de fraude, lo que desembocó en el asalto al Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021 (foto arriba o derecha). La diferencia con Brasil es que Bolsonaro está siendo enjuiciado y Trump sigue libre y ocupa además (como supuesto golpista)  la Presidencia del país más poderoso del mundo.


El juicio contra Bolsonaro comenzó el 10 de junio en el Tribunal Supremo de Brasilia. El expresidente es acusado por un delito similar al que afectó directamente a Trump en 2021, que es el de haber liderado  un complot golpista después de perder las elecciones en 2022 y se enfrenta a una posible condena de más de 40 años de prisión.

Bolsonaro y siete de sus colaboradores enfrentan un juicio histórico por liderar un presunto intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 ante Lula.

El expresidente brasileño es considerado responsable principal de la conspiración que provocó el violento ataque a las sedes de los tres poderes del Estado el 8 de enero de 2023, una jornada que dejó imágenes similares a las del asalto al Capitolio después de que Trump perdiera las elecciones en 2020. Como dijimos  antes, la diferencia está en que Trump sigue manejando el poder político en EE UU (y del mundo) sin nuevas acusaciones, mientras que Bolsonaro tiene pocas posibilidades en Brasil de salir airoso en el proceso por conspiración en su contra.

El brasileño es acusado de cinco delitos graves: intento de golpe de Estado, participación en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, daños agravados y deterioro del patrimonio histórico.

Las autoridades sostienen que el plan golpista puesto en marcha una semana tras la investidura de Lula, según una investigación de la Fiscalía General, incluía la posibilidad de asesinar al presidente y al juez Alexandre de Moraes, quien está a cargo del caso en Brasil.

Entre los acusados se encuentran el exministro de defensa Walter Braga Netto, los exministros Anderson Torres y Augusto Heleno, y el exayudante de campaña Mauro Cid. Este último declaró que Bolsonaro leyó y editó un documento para anular las elecciones y se negó a actuar contra las protestas de sus seguidores que pedían una ntervención militar.

Bolsonaro ha negado repetidamente las acusaciones y se declara víctima de una persecución política. Reiteró a su vez que la desconfianza en el sistema electoral era privativa suya y que, si bien usó una "retórica" fuerte, admitió no poder probar el fraude electoral y aseguró que buscaba "auxiliar al tribunal electoral". También afirmó que se enteró por la prensa del supuesto complot, llamado “Daga Verde y Amarilla”.

Los observadores esperan que el proceso concluya antes de fin de año para no afectar las elecciones de 2026.

Desde que en enero de 2023 los seguidores de Bolsonaro desataron escenas de caos y destrucción en Brasilia, estos hechos evocaron de inmediato el asalto al Capitolio de Estados Unidos ocurrido el 6 de enero de 2021.

Tanto Trump como Bolsonaro cuestionaron sin pruebas la legitimidad de sus respectivas derrotas electorales. En ambos casos, partidarios de los expresidentes irrumpieron en edificios gubernamentales claves, como el Congreso Nacional en Brasilia y el Capitolio en Washington, en un intento por forzar la permanencia de sus líderes en el poder.

Ambos episodios son el resultado de prolongadas campañas de desinformación que sembraron dudas sobre los procesos democráticos, pues tanto Trump como Bolsonaro utilizaron la retórica del fraude electoral.