kradiario.cl

viernes, 31 de agosto de 2012

VIERNES, 31 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 749 SEMANA 126 AÑO 3

Hasta hoy 408.684 visitas

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - NO HAY EDICIONES SÁBADOS, DOMINGOS NI FESTIVOS)



El buque granelero de bandera de Hong Kong "Ocean Breeze"  parece tener pocas posibilidades de seguir navegando por los océanos  del mundo, porque el mar ha empujado permenente su pesada estructura hacia la playa de Llolleo (Litoral Central de Chile), después de quedar varado hace dos semanas en ese lugar. Las fuertes marejadas ni siquiera han  permitido que la autoridad naval disponga el retiro del combustible de los estanques del navío. El fotógrafo de Kradiario registró esta imagen en el momento en que el barco ya casi llegaba hasta la playa arrastrado por las olas.




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
LA DIMENSIÓN DE LO PROFUNDO: EL ESPÍRITU Y LA ESPIRITUALIDAD, ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF
PARECE QUE LA CASEN ES MÁS FALSA QUE JUDAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL GOBIERNO DE PIÑERA, ESCRIBE
PATRICIO HERMAN
AMÉRICA LATINA: NO ES LA DEMOCRACIA, ES SU CALIDAD, POR OTTO GRANADOS
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

KROHNE ARCHIV

 Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

LA DIMENSIÓN DE LO PROFUNDO: EL ESPÍRITU Y LA ESPIRITUALIDAD

Por Leonardo Boff

El ser humano no posee solamente exterioridad, que es su expresión corporal. Ni solo interioridad, que es su universo psíquico interior. Está dotado también de profundidad, que es su dimensión espiritual.

El espíritu no es una parte del ser humano al lado de otras. Es el ser humano entero, que por su conciencia se descubre perteneciendo a un Todo y como porción integrante de él. Por el espíritu tenemos la capacidad de ir más allá de las meras apariencias, de lo que vemos, escuchamos, pensamos y amamos. Podemos aprehender el otro lado de las cosas, su profundidad. Las cosas no son solo ‘cosas’. El espíritu capta en ellas símbolos y metáforas de otra realidad, presente en ellas pero no circunscrita a ellas, pues las desborda por todos los lados. Ellas recuerdan, apuntan y remiten a otra dimensión, que llamamos profundidad.

Así, una montaña no es solamente una montaña. Por el hecho de ser montaña trasmite el sentido de majestad. El mar evoca la grandiosidad, el cielo estrellado, la inmensidad, los surcos profundos del rostro de un anciano, la dura lucha por la vida y los ojos brillantes de un niño, el misterio de la vida.

Es propio del ser humano, portador de espíritu, percibir valores y significados y no solo enumerar hechos y acciones. En efecto, lo que realmente cuenta para las personas no son tanto las cosas que les pasan sino lo que ellas significan para su vida y qué tipo de experiencias que marcan, les proporcionaron.

Todo lo que sucede porta existencialmente un carácter simbólico, o podemos decir hasta sacramental. Ya observaba finamente Goethe: «Todo lo que es pasajero no es sino una señal» (Alles Vergängliche ist nur ein Zeichen). Es propio de la señal-sacramento hacer presente un sentido mayor, trascendente, realizarlo en la persona y hacerlo objeto de experiencia. En este sentido, todo evento nos recuerda aquello que vivenciamos y nutre nuestra profundidad.

Por eso llenamos nuestros hogares con fotos y objetos amados de nuestros padres, abuelos, familiares y amigos; de todos aquellos que entran en nuestras vidas y que tienen significado para nosotros. Puede ser la última camisa usada por el padre, que murió de un infarto fulminante con solo 54 años, el peine de madera de la abuela querida que murió hace años, la hoja seca dentro de un libro enviada por el enamorado lleno de saudades. Estas cosas no son sólo objetos; son sacramentos que hablan a nuestra profundidad, nos recuerdan a personas amadas o acontecimientos significativos para nuestras vidas.

El espíritu nos permite hacer una experiencia de no dualidad, muy bien descrita por el zen budismo. «Tú eres el mundo, eres el todo» dicen los Upanishad de la India mientras el gurú señala hacia el universo. O « tú eres todo», como dicen muchos yoguis. «El Reino de Dios (Malkuta d’Alaha o ‘los Principios Guías de Todo’) está dentro de vosotros», proclamó Jesús. Estas afirmaciones nos remiten a una experiencia viva más que a una simple doctrina.

La experiencia de base es que estamos ligados y religados (la raíz de la palabra ‘religión’) unos a otros y todos a la Fuente Originaria. Un hilo de energía, de vida y de sentido pasa por todos los seres volviéndolos un cosmos en vez de un caos, sinfonía en vez de cacofonía. Blas Pascal, que además de genial matemático era también místico, dijo incisivamente: «El corazón es el que siente a Dios, no la razón» (Pensées, frag. 277). Este tipo de experiencia transfigura todo. Todo queda impregnado de veneración y unción.

Las religiones viven de esta experiencia espiritual. Son posteriores a ella. La articulan en doctrinas, ritos, celebraciones y caminos éticos y espirituales. Su función primordial es crear y ofrecer las condiciones necesarias para permitir a todas las personas y comunidades sumergirse en la realidad divina y alcanzar una experiencia personal del Espíritu Creador. Lamentablemente muchas de ellas han enfermado de fundamentalismo y doctrinalismo que dificultan la experiencia espiritual.

Esta experiencia, precisamente por ser experiencia y no doctrina, irradia serenidad y profunda paz, acompañada de ausencia de miedo. Nos sentimos amados, abrazados y acogidos en el Seno Divino. Lo que nos sucede, nos sucede en su amor. La misma muerte no nos da miedo, la asumimos como parte de la vida y como el gran momento alquímico de transformación que nos permite estar verdaderamente en el Todo, en el corazón de Dios. Necesitamos pasar por la muerte para vivir más y mejor.
PARECE QUE LA CASEN ES MÁS FALSA QUE JUDAS

¿Hasta cuándo siguen jugando con la pobreza en Chile?



El Presidente Sebastián Piñera explica la Encuesta Casen
 que ahora dice que fue "intervenida" 

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, desestimó hoy la información divulgada por Ciper Chile que afirma que el Gobierno intervino en la encuesta Casen para hacer que la pobreza bajara y no se quedara estancada en la misma tasa del 2009. El ministro argumentó que el trabajo de Ciper no menciona los nombres de quienes pidieron cambiar el contenido de la encuesta.

“¿Cuáles son las fuentes? ¿Con nombre y apellido?”, preguntó el ministro Hinzpeter cuando se le consultó sobre si era efectivo que se había intervenido en la encuesta.

"Son fuentes anónimas –dijo- se ha hecho un empeño por desacreditar todos los logros de este Gobierno".

En la nota, se da cuenta de que la Cepal entregó un informe al Gobierno, donde la pobreza era de 15%, virtualmente igual que la de 2009 (15,1%), por lo que Andrés Hernando, jefe de la División de Estudios de Desarrollo Social de Mideplan -quien acaba de asumir la dirección ejecutiva del Centro de Estudio Horizontal- y Carolina Casas-Cordero, funcionaria del Observatorio Social del mismo ministerio, más otro funcionario, le pidieron al organismo de la ONU ingresar una nueva pregunta sobre los ingresos de las personas que están desocupadas en una familia. En otras palabras , la gestión consistió en un cambio metodológico al que accedió la Cepal, según Ciper. Con eso, un nuevo informe dio como resultado que la pobreza había bajado a 14,4%.
El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavin, explica
 también la encuesta que ahora dicen que es fulera.

“Se ha dicho que las cifras de la Casen no son reales, que la lista de espera Auge no había terminado... prefiero quedarme con las informaciones oficiales y no hacerme cargo de trascendidos, de una información sin fuentes oficiales que lo único que hace es desacreditar este trabajo", expresó Hinzpeter.

El principal dato de la encuesta Casen 2011 fue que la pobreza cayó a un 14,4%, lo que significaba un descenso del 0,7% respecto de 2009 cuando el índice llegó al 15,1%.

El cambio se gestó entre el 12 y 20 de julio y consistió en la inclusión de una pregunta -llamada "y11"-sobre los ingresos de las personas que están desocupadas en una familia. Exactamente, la gestión se hizo el 14 de julio, dos días después que el Gobierno supo que, con la misma herramienta de siempre, la pobreza no había variado en nada.

Ese sábado, tres funcionarios de Mideplan, responsables de la Casen, le enviaron un mail al jefe de la División de Estadísticas Sociales de la Cepal Juan Carlos Feres, quien trabaja en la Casen desde 1987.

Y la pobreza real sigue en Chile igual que en 2009
Según Ciper, el mail lo firmaban Andrés Hernando y Carolina Casas-Cordero. Hubo un tercer funcionario gubernamental en intervenir, pero su identidad no ha sido aclarada hasta ahora.

La Cepal, antes, no había incluido la pregunta sugerida por el ministerio respectivo porque había considerado que no se podía precisar si el tipo de ingresos declarados en la pregunta "y11", habían sido declarados también en la Casen 2009 y en encuestas anteriores, lo que afectaba el principio de “comparabilidad".

Según los funcionarios del Gobierno, la pregunta sí se había planteado antes en las encuestas de 2003, 2006 y 2009. Fue la subsecretaria Soledad Arellano quien se lo planteó a Feres el 17 de julio, y la Cepal accedió. Ciper contactó a Feres, que corroboró estas gestiones y la existencia de los dos informes, sin embargo no quisieron ahondar en ese tema ni en el hecho de que no sea pública la metodología de la encuesta, informó La Segunda.

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Piñera calificó a la oposició de "demasiado dura y poco colaboradora"

En medio del debate del proyecto tributario en el Congreso, el Presidente Sebastián Piñera acusó hoy  la existencia de una “oposición demasiado dura y a veces poco colaboradora”, señalando que en el caso de la reforma al sistema impositivo “llevamos meses” de tramitación, donde a su juicio el Gobierno ha cedido en varias modificaciones. En entrevista con Radio Agricultura, señaló que en la oposición “de a uno son muy razonables, pero en conjunto son muy inflexibles”, señalando que en materia de reforma tributaria “hemos cambiado el proyecto escuchando a la gente” y “en el tema de educación hemos escuchado a los estudiantes”. Frente a las movilizaciones estudiantiles, Piñera minimizó el efecto de las tomas, indicando que “hay 9 o 10 liceos en toma y en Chile tenemos 11 mil liceos, y por lo tanto hay 10.990 que están funcionando”, refiriéndose a los movilizados en toma como “un pequeño grupo que no respeta la ley, que no respeta la paz y los derechos de los demás”. También comentó la polémica por las listas de espera Auge, insistiendo en que se ha resuelto el problema, pero que “vinieron 2 personas a desconocerlo todo en base a una interpretación mañosa de una situación

Hinzpeter aspiraría a un sillón senatorial

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, no descartó una eventual candidatura senatorial, aunque dijo que su "primera opción" es seguir en el Gobierno hasta marzo de 2014. El militante de RN comentó que "en algún momento lo descarté, pero hoy día dadas distintas conversaciones estoy dispuesto a tener nuevas conversaciones partiendo sí de la base de cuál es mi primera opción. Y mi primera opción es mantenerme como ministro hasta marzo de 2014". Los ministros que evalúen una candidatura al parlamento tienen como plazo legal el 14 de noviembre para presentar su renuncia.

Civiles no deben ser juzgados en tribunales militares

La Corte Suprema considera que los civiles no deben ser juzgados por tribunales militares, según un informe enviado al Congreso redactado después de consultar a los jueces sobre la materia. Algunos ministros del máximo tribunal plantearon al Parlamento la eliminación de la justicia militar en tiempos de paz. Asimismo la Corte Suprema ratificó que cuando los civiles realizan su servicio militar entonces ahí deben responder a los tribunales militares. Actualmente el caso de la muerte al cabo de Carabineros Luis Moyano tras el asalto al Banco Security es visto por tribunales ordinarios.

Bachelet y Golborne visto a través de las marcas

Un estudio publicado por la revista Qué Pasa que muestra la asociación que hacen los chilenos entre marcas y personajes políticos reveló que la ex Presidenta Michelle Bachelet se ve relacionada con fundaciones y organizaciones internacionales sin fines de lucro mientras que el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, es vinculado con grandes empresas. De acuerdo con la publicación, Bachelet está asociada a las marcas Chile, Teletón, Unicef, Naciones Unidas, Un Techo para Chile y Desafío Levantemos Chile. Y Golborne se vincula con Cencosud, VTR, Entel, Claro, Easy y Lider. La medición, hecha por Brand Asset Valuator.

Piden a Piñera aplicar la justicia a Carabineros que cometen delitos de  violencia

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, dijo este viernes en El Diario de Cooperativa que el Gobierno de Sebastián Piñera tiene una deuda en cuanto a garantizar la aplicación de justicia cuando personal de Carabineros incurre en delitos o actos de violencia como los que en el último tiempo se han denunciado respecto de estudiantes y comunidades mapuche. Fries recordó que, ante casos acreditados, "en el pasado han dado de baja a carabineros cuando se encuentra que están involucrados en delitos que tienen que ver con la propiedad", y al mismo tiempo "tenemos también situaciones en que se han dado penas muy leves, a pesar de que lo que han cometido es, por ejemplo, la muerte de un joven mapuche", lo cual no se condice con la gravedad del hecho. "A mí me parece que hay que caminar hacia que todos estos casos pasen a la Justicia Civil, porque todavía los casos en que carabineros cometen delitos terminan finalmente en la Justicia Militar, que no le da garantías a nadie", dijo Fries indicando que las estadísticas que maneja el INDH entre el 2009 y el 2011 había un caso de violencia innecesaria diario, lo que es muy alto".

Melero bautizó a seguidores de Bachelet como "bacheletismo de izquierda"

El presidente de la UDI, Patricio Melero, dijo que no hay por qué apurarse en determinar la forma de definir al candidato oficialista para las elecciones presidenciales y que en su momento deben elegir la mejor fórmula para hacer frente al "bacheletismo de izquierda". En medio de la discusión por el proyecto de primarias que se debería votar la próxima semana en el Congreso Nacional, el timonel gremialista afirmó que "tener el instrumento es absolutamente necesario. Lo que no comparto es este afán de algunos sectores de Renovación Nacional de que definamos hoy día la forma de resolver la candidatura presidencial de la coalición; eso hay que verlo en su momento a través del mejor procedimiento que asegure enfrentar el bacheletismo de izquierda que está surgiendo"

PC está confiado en el resultado de las municipales
Confianza existe en el PC con miras a las municipales de octubre. El cálculo es simple: al ir en pacto, esta vez con el PPD y el PRSD, además del subpacto con la Izquierda Ciudadana, de todas formas ganarán, informó hoy nación.cl. En la tienda de la hoz y el martillo, están confiados en elegir más concejales. Para el PC, este logro resulta “muy valioso”, según señala el timonel de la colectividad, Guillermo Teillier. No sólo porque permite marcar presencia local, sino que también “influir o avanzar en lograr acuerdos programáticos” con miras a las presidenciales. Tema no menor, considerando que el PC está empeñado en avanzar en la convergencia política y social con la oposición para un programa de Gobierno, “sin saber si vamos a ser parte o no de él”, precisa Teillier. La idea es lograr que el eventual retorno de la oposición a La Moneda signifique asumir y cumplir un programa con amplios cambios en la Constitución; el sistema binominal; reformas laborales y por supuesto, una reforma tributaria que aparece como base para solucionar aspectos sensibles como salud, educación, pensiones. Esos son los temas claves para que el PC comprometa su respaldo a la futura administración. En este escenario, el PC espera obtener en las municipales mayor votación que el 5,3% registrado en los últimos comicios a nivel de concejales. Los análisis internos -y considerando el auge que ha tenido el PC gracias al movimiento estudiantil y a nivel sindical- apuestan a acercarse a las 2 cifras y elegir a los 7 candidatos a alcaldes.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL GOBIERNO DE PIÑERA

Por Patricio Herman (*)

En Chile, país del doble estándar y de las apariencias para que la comunidad internacional crea que nuestra institucionalidad es seria, los distintos gobiernos hablan con fruición de que existe participación ciudadana en la gestación y elaboración de las políticas públicas y el drama, que está a la vista, es que un alto porcentaje de la gente que vota cada cuatro años por los mismos de siempre (duopolio Alianza-Concertación) ingenuamente así lo cree.

Ahora bien, siempre nos ha llamado profundamente la atención que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se autodenomine en su segunda acepción con el vocablo “urbanismo”, en circunstancias que desde que está vigente este servicio público (1965), salvo en los períodos de los gobiernos de Frei Montalva y Allende, nunca ese ministerio ha tenido mayores inquietudes para que en nuestras ciudades exista una verdadera planificación urbana al estilo de los países del hemisferio norte.

Pero aparentemente estamos ante un milagro, ya que el Minvu de la actual Administración reconoce esta falencia y por ello está tomando cartas en el asunto para solucionar esta situación. Ese ministerio se ha propuesto reformular cuerpos legales y reglamentarios para buscar una mejor administración y ocupación de los suelos, lo que se hace indispensable en un país que se dice formal y que, por ello logró, después de mucho bregar, que la conspicua OCDE lo admitiera en su seno.

Si Piñera es coherente con los sanos propósitos de su ministro Pérez, tenemos la certeza que el gobierno adoptará las mejores decisiones para que, en el ámbito de las ciudades, las cosas se empiecen a hacer con criterios de planificación urbana, por lo tanto dejando atrás la improvisación y el inveterado sesgo pro empresarial que ha tenido el Minvu. En tal sentido, nuestro colectivo ciudadano, con otros actores preocupados por el desarrollo de las ciudades, fue invitado por el ministro Rodrigo Pérez, a la primera sesión del Consejo de la Sociedad Civil de ese ministerio, realizada el lunes 20 de agosto pasado en las amplias dependencias del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

Escuchamos con suma atención al ministro y a la arquitecta Pilar Jiménez, jefa de la División de Desarrollo Urbano, quienes expresaron con convicción y claridad que una de las preocupaciones principales del gobierno del presidente Piñera es establecer las bases para que en Chile exista una efectiva política de desarrollo urbano sustentable, lo cual fue aplaudido por todos aquellos que fuimos invitados a esa reunión.

Entre otras cosas, el ministro expresó que en Chile existen solo leyes que regulan el crecimiento y transformación de las ciudades. Nos recordó que en la dictadura, claro que él no usó esta discutida palabra, se hicieron dos contradictorios intentos para establecer políticas urbanas, a saber:

En 1979 se sostenía que el recurso suelo no era escaso, que se definía por su mayor rentabilidad y con mínima intervención estatal. En 1985, en un documento oficial de 6 páginas, se planteaba que el suelo era económicamente escaso, su uso debía propender al bien común y que era necesario diferenciar el territorio en urbano y rural. Estos papelitos fueron botados al tacho de la basura en noviembre de 2000, bajo la regencia de Ricardo Lagos, presidente que fue sumamente amado por las grandes organizaciones empresariales, tal como se aseguró en alguna ocasión.

Pues bien, en esa primera sesión se trató el Análisis de una Metodología de Participación Ciudadana en la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano y varios de los asistentes propusieron ciertas ideas de forma y fondo para llegar más adelante a una positiva conclusión en esta interesante nueva política pública.

Entre otras cosas, en esa instancia participativa, se le propuso al ministro posponer el inicuo proyecto de expansión urbana PRMS-100, aprobado a la fuerza por el Consejo Regional (CORE) Metropolitano y rechazado en dos ocasiones por la Contraloría General de la República. Ello, con el propósito de que esa discutida iniciativa de cambios de usos de suelo se enmarque en los lineamientos generales de la nueva política nacional de desarrollo urbano que se implementará en nuestro país.

Lo inmediatamente precedente sería muy necesario a la luz del Informe del Programa para Asentamientos Humanos de la ONU realizado en Río de Janeiro, Brasil, que en lo sustancial expresa : “La falta de planificación y la debilidad de las políticas urbanas han causado la expansión de las ciudades con modelos poco sostenibles”. “ Es ridículo seguir proponiendo modelos urbanos (……) con grandes programas habitacionales en enormes áreas (alejadas) cuando la ventaja de las ciudades es la concentración de ciudadanos, de infraestructura y de servicios (……) no necesitamos más tierra” (Erik Vittrup; experto ONU-Habitat).

Por lo demás, debemos tener presente que el discutido PRMS-100 no ha sido sometido a la necesaria Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), tal como lo ordena la actual legislación ambiental, proceso que considera la participación ciudadana no ejercida en el trámite de la expansión urbana rechazada fundadamente por todas las organizaciones civiles y por el propio Colegio de Arquitectos de Chile, cuyo presidente también intervino en esa primera Sesión de la Sociedad Civil del 20 de agosto pasado.

Si Piñera es coherente con los sanos propósitos de su ministro Pérez, tenemos la certeza que el gobierno adoptará las mejores decisiones para que, en el ámbito de las ciudades, las cosas se empiecen a hacer con criterios de planificación urbana, por lo tanto dejando atrás la improvisación y el inveterado sesgo pro empresarial que ha tenido el Minvu, ya que de esta manera, conociéndose la morfología de los territorios, todos los habitantes de las ciudades ganaremos en el mediano y largo plazo.

(*) Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad.

AMÉRICA LATINA: NO ES LA DEMOCRACIA, ES SU CALIDAD

Por Otto Granados (*)

Con humor algo macabro, Moisés Naím (columnista y escritor internacional) escribió hace tiempo: “En 2003, América Latina tuvo otro año normal: el crecimiento económico fue bajo; la inestabilidad, alta; la pobreza, generalizada; la desigualdad, profunda, y la política, feroz. En otras palabras: nada nuevo”. Casi una década más tarde, por fortuna, el panorama regional parece menos pesimista y el desafío ya no es, por regla general, la normalidad electoral, sino alcanzar una democracia gobernable, sostenible y de calidad.

En efecto, en los últimos años, visiblemente tras la crisis financiera internacional de 2008-2009, América Latina ha mostrado un desempeño mucho mejor que en su larga historia de inestabilidad económica, gracias, entre otras cosas, a la adopción de políticas fiscales y monetarias prudentes, y a la corrección de algunos de los problemas estructurales típicos durante los años setenta y ochenta.

Al mismo tiempo, salvo episodios como la ruptura del orden constitucional en Paraguay; las viejas interrogantes sobre la transición en Cuba; la violencia y la fragilidad institucional, en México y Centroamérica, en materia de seguridad pública, o las graves dudas acerca del funcionamiento democrático en Venezuela, la región vive una etapa de elecciones libres, imparciales y competitivas, y un respeto al menos básico al marco de libertades civiles y políticas.

Finalmente, a pesar de que subsisten los niveles endémicos de pobreza y mala distribución del ingreso, en la década pasada la región experimentó un giro distributivo positivo, debido al crecimiento provocado por el sector externo, la mejor calificación relativa de la mano de obra y las políticas de combate a la pobreza.

Entre 2000 y 2010, por ejemplo, la desigualdad ha disminuido en 13 de los 17 países para los cuales se tiene información en América Latina; el ingreso promedio de los latinoamericanos ha aumentado un 30%; la proporción del consumo nacional que recibe el 20% de los hogares más pobres ha crecido en la mayoría de los países y unos 73 millones de personas salieron de la pobreza.

Sin embargo, sin demeritar esos logros, o quizá porque ellos han colocado el listón más alto, América Latina y el Caribe afrontan problemas de nuevo tipo que pueden tener una incidencia directa no sobre la democracia formal sino sobre su calidad; no sobre la consolidación de los regímenes políticos sino sobre la indiferencia ciudadana por algunos de ellos; no sobre la reducción de la pobreza sino sobre la incapacidad de reducir la desigualdad e integrar a la población pobre al consumo y el empleo calificado, y no sobre la estabilidad macroeconómica sino sobre el crecimiento insuficiente, improductivo y de baja competitividad.

Con diversas modalidades, acentos y enfoques, hay nuevos retos. Si en los años setenta la respuesta fácil era democratizar y, en los años ochenta y noventa, hacer las reformas macroeconómicas, modernizar el mercado y la apertura comercial, ahora no hay respuestas fáciles para los mayores desafíos de la región: afianzar e incrementar la calidad de la democracia y la gobernabilidad; disminuir los niveles de pobreza y desigualdad, y combinar y consolidar las diversas reformas para asegurar la inclusión social y una menor inequidad.

Hay un acuerdo muy extendido en que en la región se observan signos de estancamiento económico, de disfuncionalidad institucional y de reorientación de las prioridades que han producido tanto escepticismo, desencanto e incluso oposición hacia las reformas pasadas como confusión e incertidumbre respecto del diseño político hacia el futuro.

La euforia inicial que generó el retorno de la democracia en algunas naciones, su perfeccionamiento en otras, o su establecimiento por vez primera en algunas más con escasa tradición democrática, ha sido de alguna manera reemplazada por una creciente desilusión con el funcionamiento de las instituciones representativas.

El Latinobarómetro más reciente (2011) ofrece hallazgos reveladores. Por ejemplo, el apoyo a la democracia, es decir, la aceptación de que es un régimen preferible a los demás, se redujo del 61% al 58% desde 2010; 14 de los 18 países de la región registran una disminución: Guatemala y Honduras en 10 puntos porcentuales, Brasil y México 9, Nicaragua 8, y Costa Rica y Venezuela 7. Pero la satisfacción con la democracia, es decir, la percepción de que funciona bien, apenas alcanza un 39% en la región.

Este panorama supone fenómenos que son tanto inéditos para su diagnóstico como riesgosos para la gobernabilidad. Por un lado inéditos, porque es probable que reflejen una diferente composición demográfica de la sociedad; nuevas formas de interacción, organización y participación ciudadana 2.0; grupos de población en edades medias, más demandantes, y más integrados en las clases medias, que ya son un tercio de la población regional; categorías analíticas y motivaciones distintas a las de generaciones anteriores pero con las que coexisten; una vida pública con crecientes grados de “desintermediación” entre organizaciones tradicionales y sociedad, y, en suma, una comunicación más horizontal y directa que prefigura lo que se empieza a llamar e-democracia.

Y por otro son peligrosos porque ese ánimo ciudadano, esa inferencia de que el ladrillo democrático era automáticamente la casa del bienestar compartido y colectivo, ha incentivado demandas sociales más rápidas y visibles, respuestas políticas más efectistas que efectivas, y, por ende, como es evidente en los casos de Bolivia y Ecuador, el regreso a prácticas que se creían desterradas y a cierto grado de disolvencia institucional que, pasado el impacto de corto plazo de esas políticas, pueden contribuir a profundizar la insatisfacción, al abuso de poder o a querer desandar las reformas realizadas hasta ahora, en lugar de intentar nuevas reformas más creativas e imaginativas.

En el mejor de los escenarios, es probable que este paisaje no se convierta en un factor de corrosión de la democracia formal en América Latina sino que inhiba su calidad. ¿Por qué? Las explicaciones son múltiples y quizá la más inmediata es que, en casos como el de México, la generación de expectativas fue tan elevada y los resultados tan precarios que la sociedad atribuyó a la democracia el logro de metas que ésta no proporciona directamente. Y, en otros, como Chile, porque su éxito ha sido tal que quizá estén ingresando a una especie de sociedad posdemocrática, donde este valor es desplazado por la búsqueda de otros más decisivos para el ciudadano y que le importan más en sus vidas.

Pero este desencanto y esa confusión existen y han producido una disonancia. Una cosa es que la democracia no provea de todo lo que se desea y otra, muy diferente, que la democracia sea exclusivamente una herramienta para organizar elecciones y formar gobiernos. Esto, explicablemente, ha introducido una seria debilidad asociada con los hábitos políticos actuales.

Si los únicos indicadores para medir la eficacia de los gobiernos son las políticas populistas, los controles corporativos de las clientelas y de las instituciones locales, el manejo mediático y las victorias electorales resultantes, entonces la esencia de la democracia empieza a perder sentido, se vacía de sustancia, se reduce a una “democracia mínima”, como afirma Marcel Gauchet , y a ser “presa de una suave autodestrucción, que deja su principio intacto pero que tiende a privarla de eficacia”.

Este fenómeno tiene por supuesto su contraparte en los grados de vigor ciudadano de suerte que pone a la región en el imperativo de preguntarse si lo que hoy tiene América Latina es una democracia de electores, una democracia de ciudadanos o una democracia sin ciudadanos (Victoria Camps) que mina la formación de capital social, estimula el debilitamiento institucional y no fomenta una democracia consolidada, es decir, con patrones representativos y funcionales, sino otra de baja institucionalidad y escasa eficacia gubernamental.

En América Latina ya no es suficiente una mera arquitectura electoral robusta, como ejemplifica el caso de las elecciones presidenciales mexicanas recientes, que organiza la competencia política bajo reglas democráticas sino que es indispensable dotarla de nuevos contenidos y satisfactores en un contexto de políticas públicas efectivas y con mayor nivel de consenso y legitimidad, de una ciudadanía de alta intensidad, y de una gestión gubernamental innovadora, efectiva y responsable. En suma, la apuesta es ahora por una democracia sostenible y de calidad.

(*) Otto Granados es director del Instituto de Administración Pública del Tecnológico. El País.
 PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo


Chile: Somos 16 millones y medio según último censo

Los chilenos suman 16.572.475 de acuerdo al Censo 2012 dado a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra está lejos de las proyecciones de los últimos años. Tras el Censo de 2002, el INE y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) pronosticaron que este año los chilenos serían 17,4 millones. El crecimiento poblacional es de 10,1 por ciento, equivalente a 1.521.339 personas residentes. Así, Chile se ubica como el quinto país de menor crecimiento en América Latina, tras Cuba, Uruguay, Brasil y Argentina. De acuerdo a los resultados, por cada 100 mujeres en Chile hay 94,67 hombres. Las regiones de mayor crecimiento son: Tarapacá (26,4 por ciento), Coquimbo (16.9), Atacama (14.8), Arica y Parinacota (13,3%) y Antofagasta (12,6). La que menos creció fue Los Lagos, con 10,3. . Se trata de 1.521.339 personas más que en 2002, lo que implica un crecimiento de un 10,1%. En la Región Metropolitana, en tanto, se concentra el 40,33% de la población del país, mientras que el 11,86% está en Biobío, y el 10,40% en Valparaíso. Además, se dio a conocer que en Chile hay 8.059.148 hombres y 8.513.327 mujeres, de tal forma que por cada 100 mujeres hay 94,67 hombres. Hace 10 años, en tanto, había 7.639.804 mujeres y 7.411.332 hombres, o sea, por cada 100 mujeres habían 97, 01 varones.

El censo y la OCDE

El director del INE, Francisco Labbé, explicó que "si consideramos los países miembros de la OCDE, nuestro país se ubica en el grupo conformado por Canadá (1,1%), EE.UU. (0,73%), Corea del Sur (0,73%), Nueva Zelanda (0,85%), Reino Unido (0,7%), Suiza (1,0%) y Suecia (0,8%), o sea, en la medianía de la tabla está Chile en la tasa de crecimiento promedio anual.

Enersis seguirá adelante con el aumento de capital

Tras una reunión de más de cuatro horas y en la que ningún director emitió declaración alguna, Enersis anunció esta tarde que continuará adelante con el controversial aumento de capital por US$ 8.020 millones, el mayor en la historia del país. A través de un comunicado, el holding eléctrico dijo que para tales efectos inició la búsqueda de un evaluador independiente, "sin perjuicio de lo que resuelva el Comité de Directores en su oportunidad". Cabe recordar que la SVS dijo ayer que el evaluador independiente es el que deberá informar sobre el destino de las inversiones. "El Directorio tomó conocimiento de una carta recibida del controlador, mediante la cual Endesa (España) confirma su interés en continuar con el proceso de aumento de capital propuesto", señaló el documento. En el documento se señala que Endesa España pidió que se convoque a una Junta de Accionistas "para cuyos efectos deberán observarse adicionalmente las disposiciones del Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas y en términos tales y con la debida anticipación necesaria para que todos los accionistas de Enersis, incluyendo los titulares de ADR's, puedan participar". El comunicado informa además que los los directores Pablo Yrarrázaval (presidente), Andrea Brentan (vicepresidente), Rafael Miranda, Hernán Somerville, Leonidas Vial y Eugenio Tironi, "al haber sido elegidos con votos del accionista controlador", reconocieron tener interés en la operación en los términos del Artículo 147 de la Ley de Sociedades Anónimas, en cumplimiento con el oficio de la SVS. Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, también reconoció interés en seguir con el aumento de capital.

Nuevo gerente

El comunicado también anuncia al reemplazo del renunciado Alfredo Ergas en la gerencia de Finanzas. Se trata de Eduardo Escaffi, quien asumió de inmediato sus nuevas funciones. Escaffi se desempeñaba hasta la fecha como gerente de Administración y Finanzas de Endesa Chile, cargo al que renunció el día de hoy. Eduardo Escaffi es ingeniero civil de la Universidad de Chile. El cargo que dejó Escaffi en Endesa Chile será tomado por Fernando Gardeweg.

Semestre millonario para los bancos en Chile

La banca chilena obtuvo beneficios netos por 889.724 millones de pesos (unos 1.853,59 millones de dólares) entre enero y julio de este año, que suponen un 17,35 por ciento menos que los obtenidos en el mismo período del año pasado. En los primeros siete meses del año en curso, la rentabilidad sobre el patrimonio del sistema bancario fue del 14,50 por ciento, precisó un informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Según el informe, medida por la variación de las colocaciones (créditos), la actividad mostró en julio un crecimiento real del 13,69 por ciento interanual, explicado principalmente por la adquisición, por parte de Corpbanca, del 91,93 por ciento del Banco Santander Colombia. Excluida esa operación, la tasa de crecimiento interanual de la banca chilena sería del 11,49 por ciento. El informe destaca también que los créditos de consumo aumentaron en julio un 0,94 por ciento respecto de junio, un 9,43 por ciento en comparación con diciembre de 2011 y un 16,64 por ciento en relación con julio de 2011, mientras los de vivienda se incrementaron un 0,58 por ciento, un 5,07 por ciento y un 8,85 por ciento, respectivamente.

Lista de bancos

Los resultados fueron encabezados por el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, que acumuló un beneficio de 253.257 millones de pesos y una rentabilidad sobre el patrimonio del 24,09 por ciento. En segundo lugar se situó el Banco Santander Chile, controlado por su homónimo español, con ganancias por 238.871 millones de pesos y una rentabilidad del 10,75 por ciento. El Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, se situó en el tercer lugar, con beneficios por 144.746 millones de pesos y una rentabilidad del 18,66 por ciento sobre el patrimonio. El Banco BBVA Chile, controlado por el español del mismo nombre, obtuvo una ganancia de 35.594 millones de pesos, mientras que su rentabilidad fue del 9,88 por ciento. El BancoEstado, única entidad estatal del sistema, tuvo un beneficio de 52.493 millones de pesos, con una rentabilidad del 9,03 por ciento.

Cayó el desempleo en Chile
.
El desempleo en Chile cayó a 6,5 por ciento en el trimestre móvil mayo-julio de este año, lo que supone 0,1 puntos porcentuales menos que en el trimestrre móvil anterior (abril-junio), informó hoy viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La tasa se situó por debajo de las expectativas del mercado y de los expertos, que preveían un aumento hasta el 6,7 por ciento debido a la baja en la actividad agrícola durante el invierno, y en comparación con el mismo trimestre del año pasado, se anota una disminución de un punto porcentual. Según el INE, incidieron en la baja una disminución del 0,5 por ciento de la fuerza de trabajo y una merma de los ocupados del 0,4 por ciento, esto último en línea con la estacionalidad del período. En términos interanuales, la mejora del empleo se explica por un aumento de los ocupados del 1,4 por ciento, por encima del incremento del 0,4 que mostró la fuerza de trabajo, que, según el informe, reafirma la tendencia a decrecer desde comienzos de este año.

Harto poco dijo Ben Bernanke en su esperado discurso

En un discurso muy esperado por los mercados, el titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo hoy que los avances para bajar la tasa de desempleo todavía eran demasiado lentos y que el banco central estadounidense actuaría según sea necesario para fortalecer la recuperación económica. La reacción de los bonos fue volátil, mientras el mercado intentaba determinar las implicancias del discurso sobre el rumbo de la política monetaria estadounidense. “Las declaraciones de Bernanke en una primera mirada son las minutas de la Fed personificadas”, dijo a Reuters Tom Porcelli, economista jefe de RBC Capital Markets en Nueva York. La Fed dijo en las minutas de su último encuentro que podría actuar “bastante pronto” a menos que la economía mejore considerablemente. Esto generó especulación en torno a que la Fed lanzaría un nuevo plan de estímulo en su encuentro de septiembre, en un intento por lograr una baja de la tasa de desempleo y estimular el crecimiento económico.El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo hoy que los avances para reducir la tasa de desempleo de Estados Unidos aún eran demasiado lentos y que el banco central actuaría según sea necesario para fortalecer la recuperación económica. Sin embargo, en un discurso que sugirió que está tomando con seriedad las preocupaciones por los posibles efectos de la política monetaria no convencional, Bernanke no envió ninguna señal explícita de que un nuevo estímulo monetario sea inminente. Eso podría decepcionar a Wall Street, donde los precios subieron en las últimas semanas por la esperanza de nuevas medidas de estímulo por parte de la Fed. “Es importante lograr mayores avances, particularmente en el mercado laboral”, dijo Bernanke en el evento anual de la Fed en Jackson Hole.

Codelco bajó sus excedentes en un 39 por ciento
.
Codelco informó que bajó sus excedentes desde el año pasado a la fecha cifrándolos al 30 de Junio de 2012 en US$ 2.391 millones, cifra que representa un 39% menos a los US$ 3.934 millones entregados al Estado a igual fecha de 2011. Durante el segundo trimestre, en tanto, los excedentes alcanzaron US$ 946 millones, cifra inferior en comparación con los US$ 1.445 millones de los primeros tres meses de este año. "Los principales aspectos a destacar que explican la disminución en la generación de excedentes, son las bajas experimentadas por el precio del cobre (comparación enero – junio 2012 versus enero – junio 2011), las menores producciones y despachos de cobre, y el efecto del resultado por la venta de ECL reconocida durante el primer trimestre del año anterior", expuso la estatal en su análisis razonado enviado a la SVS. Al 30 de junio, la producción total de cobre de Codelco, generadora de un 91% de los ingresos totales del periodo, alcanzó a 767 miles de toneladas métricas final (TMF), cifra que representa una disminución de -6,4% en la producción respecto del año 2011.

Ganancias de Cencosud caen 28,8%

Las ganancias de Cencosud llegaron a los $ 90.582,3 millones en el primer semestre de 2012, lo que representa una caída de 28,8% en relación al mismo lapso del año pasado. En el segundo trimestre, las utilidades del holding ligado a Horst Paulmann sumaron $ 36.167,3 millones, que cual supone un retroceso de 41,2% frente a igual periodo del año anterior. Según se desprende de su estado resultados enviados a la SVS, los ingresos del grupo a junio llegaron hasta los $ 4.366.693,4 millones, lo que se compara positivamente con los $ 3.545.847,9 millones. Las ventas de la compañía entre abril y junio llegaron a los $ 2.197.784,3 millones, esto es un incremento de 21,6% en relación a igual lapso hace un año. Esta alza se explica principalmente por "la consolidación de Prezunic y Johnson, por los dobles dígitos logrados en SSS en Argentina y a la apertura de 82 nuevas tiendas en comparación al 2011".


Bolsas
.
ARGENTINA - El Merval avanza 0,27% en la apertura, hasta situarse en las 2.430,74 unidades, y se diferencia de los mercados del mundo, que operan en terreno negativo luego del discurso que brindó el titular de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos, Ben Bernanke, en la prestigiosa reunión de banqueros de Jackson Hole. Durante su disertación, Bernanke no fue claro en la posibilidad de aplicar pronto un nuevo estímulo monetario. El total negociado en acciones asciende a $ 784.846, con un balance de 7 papeles en alza, 5 en baja y 4 sin registrar cambios en su cotización. Las alzas más importantes las experimentan: Tenaris (1,88%), YPF (0,67%) y Petrobras Brasil (0,15%). Como contrapartida, retroceden: Macro (0,85%), Francés (0,27%) y Galicia (0,31%). Entre los bonos, el Descuento en dólares salta 6,84% y el Boden 2015 sube 0,54%. Entre los cupones atados al PIB, el TVPA (en dólares) gana 0,33%, el TVPP (en pesos) asciende 0,15% y el TVPY (regido por la ley extranjera) crece 0,47%.

EE UU - El titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, no dio señales claras de las características de las posibles medidas para dar alivio a la economía, por lo que los mercados tomaron sus primeras palabras con pesimismo, pero luego retomaron las ganancias ante las crecientes expectativas de la ayuda monetaria. El Dow Jones suma un 1,06%, hasta los 13,138.28 puntos; el S&P avanza un 0,78%, hasta las 1,410.36 unidades; y el Nasdaq gana un 0,54%, hasta los 3,065.06. Las bolsas europeas también recortan las ganancias y se encaminan a un cierre en negativo. CIERRE: El parque neoyorquino cerró la jornada de este viernes con positivos resultados, luego que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, pese a no hacer ningún anuncio respecto a un nuevo paquete de estímulos económicos, reiteró su firme compromiso de actuar en caso de ser necesario.Tras esto, Wall Street anota su tercer mes consecutivo al alza. En ese contexto, el Dow Jones finalizó la última sesión del mes con una ganancia de 0,67%, hasta los 13.090,84 puntos. Mientras que el S&P 500 perdió un 0,51% y se ubicó en los 1.406,58 enteros. El tecnológico Nasdaq, en tanto, sumó un 0,60% y tocó las 3.066,97 unidades. En cuanto a los resultados acumulados a agosto, el Dow Jones sumó un 0,63%, el S&P 500 un 1,98% y el Nasdaq un categórico 4,34%.


EUROPA - El Ibex de Madrid sube un 2,67%, hasta los 7,387.00 unidades; el Cac 40 de París avanza un 1,06%, hasta las 3,414.92 unidades; el Dax de Francfort gana un 1,05%, hasta los 6,967.60 puntos; mientras que el Ftse 100 de Londres suma un 0,24% hasta los 5,733.28 puntos.

BRASIL - Las reacciones del discurso de Bernanke llegaron también a Brasil, donde el Bovespa revertía las ganancias iniciales y caía perdía un 0,58% a 57,589.24 puntos.

CHILE - Antes del discurso de Ben Bernanke de la Fed, el IPSA ascendía un 0,3% y se acerca a los 4.150 puntos. La renta variable local comenzaba a recuperarse en los primeros minutos de operaciones, acoplado a las expectativas de los mercados externos ante posibles medidas de estímulos. De este modo, el selectivo IPSA, que reúne a las 40 mayores acciones de la plaza, se elevaba 0,31% hasta 4.138,3 puntos, mientras que el 0,26% para ubicarse en 20.098,4 enteros. A nivel sectorial, las acciones de Utilities (+0,42%), Commodities (+0,28%) y Construcción (+0,65%) lideraban la jornada. CIERRE: De la mano del buen rendimiento externo, tras las palabras del titular de la Fed, Ben Bernanke, quien admitió que la entidad está abierta a aplicar nuevas medidas de estímulo; el principal índice bursátil local, IPSA, ganó hoy viernes un 0,73%, hasta tocar los 4.155,68 puntos, cortando así la tendencia negativa que había dominado la escena en las jornadas anteriores. En tanto, el IGPA avanzó un 0,65% y se ubicó en los 20.176,31 puntos. En términos semanales, el IPSA acumuló una pérdida de 0,76%, mientras que durante agosto retrocedió un 1,68%. El viernes, la bolsa chilena registró operaciones por $79.298 millones. Las acciones que más sumaron fueron Carozzi (13,04%) y Camanchaca (5,77%), mientras que Invermar (-5,04%) y Calichera A (-3,53%) se alinearon tras las pérdidas.


Argentina presentó reclamo contra EE UU en la OMC por restricción de importaciones
.
Argentina se quejó en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las restricciones estadounidenses que impiden el ingreso de productos ganaderos nacionales. Según la organización el país transandino “alega que las limitaciones aplicadas no tienen justificación científica”. La acción se concreta luego de que Estados Unidos y Japón presentaran quejas contra Argentina ante el organismo alegando que su sistema de licencias de importación discrimina a los productos extranjeros. Argentina es el tercer mayor exportador mundial de carne después de Brasil y Australia. “Argentina ha notificado a la Secretaría de la OMC de una solicitud de consultas con Estados Unidos sobre las medidas aplicadas a las importaciones de carne argentina y otros productos de origen animal. Argentina alega que las restricciones aplicadas, por razones sanitarias, no tienen justificación científica”, dijo la OMC. En mayo, la Unión Europea ya había presentado una queja contra Argentina, acusando al país sudamericano de limitar las importaciones. El bloque también aplicó trabas a las importaciones de biodiésel desde fuera de la Comunidad, una medida que afecta especialmente a Argentina. Desde que protagonizó el mayor incumplimiento de pagos de deuda soberana en el 2002, Argentina es considerado por muchos de sus socios en el G20 como un miembro que rompe las reglas de manera crónica. El país sigue marginado de los mercados globales de crédito y depende de los ingresos por sus exportaciones para obtener divisas.

12,3 millones de dólares traspasaron los 17 casinos al Estado chileno
 
La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) informó hoy que durante julio los 17 casinos de juego en operación generaron ingresos brutos del juego (win) por US$ 51,6 millones y recibieron 656.541 visitas, las que en promedio gastaron $ 38.697 cada una. Por su parte, a las 17 municipalidades y 11 gobiernos regionales les corresponde percibir en total US$ 8,6 millones por impuesto específico al juego y al Estado US$ 3,7 millones de impuesto por entradas. Las sociedades operadoras generaron además US$ 8,2 millones por concepto de IVA al juego. Respecto del mes anterior, los ingresos brutos del juego crecieron un 9,3%, ya que en junio el win fue de US$ 47,3 millones y en julio de US$ 51,6 millones, lo que se debe principalmente a que aumentó el número de visitas en 13,3% aproximadamente -de 579.691 visitas a 656.541 visitas-. En tanto, el gasto promedio por visita disminuyó en 6,1% -de $ 41.216 a $ 38.697-. Del total de US$ 51,6 millones de ingresos brutos del juego o win, Monticello Grand Casino representó el 26,7% (US$ 13,8 millones), Casino Rinconada 13,6% (US$ 7,0 millones), Marina del Sol 12,1% (US$ 6,3 millones), Enjoy Antofagasta 9,6% (US$ 4,9 millones), Dreams Temuco 6,9% (US$ 3,6 millones), Dreams Punta Arenas 5,1% (US$ 2,7 millones), Casino Sol Calama 4,6% (US$ 2,4 millones), Antay Casino & Hotel 4,0% (US$ 2,1 millones). Más atrás aparecen Dreams Valdivia 3,7% (US$ 1,9 millones), Gran Casino de Talca 3,6% (US$ 1,9 millones), Casino Sol Osorno 2,6% (US$ 1,3 millones), Casino de Juegos del Pacífico 1,9% (US$ 1,0 millones), Casino de Colchagua 1,7% (US$ 0,9 millones), Casino Gran Los Ángeles 1,4% (US$ 0,7 millones), Dreams Coyhaique 1,4% (US$ 0,7 millones), Enjoy Chiloé 0,8% (US$ 0,4 millones) y Termas de Chillán 0,2% (US$ 0,1 millones).

Cobre

Una leve alza experimentó hoy el precio del cobre en medio de un panorama de pérdidas que a esta hora experimentan los mercados de Europa. La cautela por un eventual anuncio de medidas de parte del BCE del viernes, contrasta con datos macroeconómicos que generan temor como la rebaja en las previsones de crecimiento de Japón, la tercera mayor economía mundial. En este contexto el metal rojo subió un leve 0,07% y quedó en US$ 3,45002 la libra, lo que se compara con los US$ 3,44753 del viernes y con los US$ 3,47792 del jueves ya que ayer la bolsa de metales de Londres permaneció cerrada por feriado.

España segregará activos tóxicos de la banca

El gobierno español aprobó hoy una nueva reforma del sector financiero exigida por Bruselas para recibir la ayuda a la banca, que contempla segregar los activos tóxicos de las entidades en un 'banco malo' y abre la puerta a la liquidación de entidades inviables. La reforma eleva, además, los requisitos de solvencia de las entidades bancarias. La vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría dijo, al presentar en conferencia de prensa la reforma, que es “una necesidad nacional, imprescindible para que se recupere el crédito y la financiación” tan necesario para las pymes. La reforma es una exigencia de Bruselas para otorgar hasta 100.000 millones de euros de ayuda a la banca española y da amplios poderes al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que pasará a estar controlado por el gobierno.

Brasil en camino a la desaceleración económica

La economía brasileña creció un 0,4% en el segundo trimestre del año en comparación con los tres primeros meses del año, informó hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). La expansión del Producto Interior Bruto (PIB) fue del 0,5% en relación con el mismo período del año pasado, según el organismo estatal. El resultado, pese a que confirma la tendencia de desaceleración de la considerada sexta economía del mundo, registró una mejoría con respecto al primer trimestre, cuando el crecimiento sólo fue del 0,1% en comparación con el trimestre inmediatamente anterior. El crecimiento del primer trimestre fue revisado a la baja porque inicialmente había sido calculado en 0,2%. Según el IBGE, Brasil sólo creció un 0,6% en el primer semestre del año, frente a la expansión del 3,8% registrada en los seis primeros meses de 2011. De la misma forma, el crecimiento acumulado en doce meses hasta junio fue del 1,2%, en comparación con el 1,9% registrado hasta marzo y del 2,7% hasta diciembre.

Suiza es el ejemplo económico para el mundo dice la agencia Moody's

La agencia de calificación estadounidense Moody's anunció hoy que mantiene la triple A (Aaa) a la Confederación Helvética, dado que cuenta con unas perspectivas económicas y financieras sólidas y estables, y un nivel muy bajo de riesgo. En un comunicado, la agencia señala que Suiza tiene una "fortaleza económica, institucional y financiera muy alta", lo que "apuntala" la solvencia y la estabilidad del país. El estudio de Suiza revela que tiene unos altos ingresos que, según Moody's, "se van a mantener a largo plazo". Asimismo, la agencia destaca que la Confederación tiene una economía "abierta, muy desarrolla y diversificada", y que el país es al mismo tiempo un centro financiero y un importante productor farmacéutico y químico. No obstante, Moody's asume que la valorización del franco suizo "ha causado problemas" a los exportadores y no descarta los riesgos inflacionarios existentes, aunque alaba los esfuerzos realizados por el Banco Central para contener la apreciación.

Dólar

En una jornada marcada por la cautela de los mercados internacionales por el discurso de Ben Bernanke, el dólar culminó las operaciones de hoy viernes con un ligero retroceso frente al peso chileno, confirmando a la moneda local como la que más se ha apreciado en el mundo ante la estadounidense. Al cierre de las operaciones, la divisa se transó en puntas de $ 480,4, comprador y $ 480,7 vendedor, lo que implica un retroceso de 70 centavos respecto al cierre de ayer. Con este resultado, el dólar acumuló un retroceso de $ 2,2 durante el mes de agosto.  El alza del peso se produjo pese al retroceso que mostró el precio del cobre que cayó 0,45% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al cotizarse en US$3,43664 la libra.
En lo que respecta al euro, la moneda comunitaria subió 0,41%, ubicándose en $ 603,88.

Lan recibe su primer Boeing 787 que arriba a Chile mañana

LAN Airlines se convirtió hoy en la primera compañía del continente americano (una de las primeras en el mundo) en recibir el Boeing 787 Dreamliner que mañana hará su arribo a Chile. Inversión se enmarca en la adquisición de 32 Boeing 787 durante los próximos 10 años, tres durante 2012, en una de las inversiones más grandes de su historia, US$ 4.900 millones . Ell acontecimiento se celebró en la fábrica de Boeing, ubicada cerca de Seattle. El gerente general de LAN, Ignacio Cueto, se refirió a la importancia de esta entrega para la compañía, y celebró las implicancias que tendrá este avión tanto para la industria aérea de la región, como para la experiencia de viaje de los pasajeros que vuelen en este modelo. "Con el Boeing 787 Dreamliner, podremos volar a mayores distancias, en un avión más amigable con el medioambiente y que es altamente eficiente, lo que nos asegurará continuar hacia adelante con un crecimiento sostenible", explicó Cueto. Las primeras ciudades a las que volarán los 787 de LAN serán Santiago, Buenos Aires, Lima, Los Angeles, Madrid y Frankfurt. Estas rutas se irán sumando gradualmente, durante el primer año de operación del avión, que comenzará a volar comercialmente en los próximos meses. La configuración de la cabina en los primeros aviones Boeing 787 de LAN será de 217 asientos en clase Economy y 30 asientos para la clase Premium Business.

jueves, 30 de agosto de 2012

JUEVES, 30 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 748 SEMANA 126 AÑO 3

Hasta hoy 408.076 visitas

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - NO HAY EDICIONES SÁBADOS, DOMINGOS NI FESTIVOS)


Termina toda una época: La ampolleta tradicional llega a su fin



Este sábado dejarán de distribuirse por los fabricantes las ampolletas incandescentes en toda la Unión Europea, un gesto con el que los 27 países miembros  pretenden fomentar el ahorro de energía. A partir de este 1 de septiembre, las ampolletas tradicionales de menos de 60 watts dejarán de distribuirse, aunque se podrán seguir vendiendo en los comercios y usando las que ya están en circulación, unas 8.000 según señaló a EFE Santiago Erice, experto en alumbrado de Philips España. Con este paso se pone fin al periodo transitorio de adaptación a la nueva normativa, que se inició en septiembre 2009 con la retirada de las bombillas incandescentes de más de 100 watts y continuó con el fin de la comercialización de aquellas con una potencia mayor de 75 y 60 watts en 2010 y 2011, respectivamente. Los consumidores podrán sustituirlas por ampolletas fluorescentes compactas de larga duración (que ahorran un 75 % de energía) o las halógenas, equivalentes a las incandescentes en la calidad de iluminación y que consumen entre un 25% y un 50% menos.

 





TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
EL ANTÍDOTO CONTRA BACHELET INVENTADO POR LA ALIANZA PARA MANTENER EL PODER MÁS ALLÄ DEL 2014, ESCRIBE EL EDITOR WALTER KROHNE
CONFIRMAN QUE NERUDA MURIÓ DE CÁNCER DE PRÓSTATA
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO, POR LEONEL SÁNCHEZ JORQUERA
LOS EFECTOS DE LA ECONOMÍA NEOLIBERAL Y LAS NUEVAS GENERACIONES, ESCRIBE EL ANALISTA ECONÓMICO MARIO BRIONES R.
CLAVES DEL PROGRAMA DEL REPUBLICANO MITT ROWNEY EN EE UU
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KRADIARIO


KROHNE ARCHIV  Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

EL ANTÍDOTO CONTRA BACHELET INVENTADO POR LA ALIANZA PARA MANTENER EL PODER MÁS ALLÁ DEL 2014
Por Walter Krohne

Aunque parezca rebuscado y raro,  el plan de acción electoral de la Alianza por el Cambio se parece más a un “antídoto contra Bachelet” que una estrategia real y efectiva para ganar las elecciones presidenciales de 2013. La última encuesta CEP dejó a sus presidenciables y a los dirigentes claves con los nervios destrozados, frente a una ex Presidenta marcando 50 a 51 % de apoyo contra Laurence Golborne con 9 por ciento,  Andrés Allamand con sólo dos por ciento, lo mismo que anota el hasta hace poco casi desconocido economista Franco Parisi,  y a Pablo Longueira prácticamente fuera del marcador.
.
El jefe máximo de la UDi, Patricio Melero, está preocupado y también asustado, porque ve que las semanas pasan y no encuentran una fórmula para apartar el nombre de Michelle Bachelet del camino que podría llevar a la Alianza nuevamente a la victoria.
.
Ella está en Manhattan esperando que llegue el momento justo y preciso para retornar a Chile con todos los honores y una recepción multitudinaria a la que no sólo se incluirían a los partidos afines, con o sin Concertación, al Partido Comunista y a todos los movimientos sociales. Sería como una gran fiesta popular como cuando  Madona llega a Chile o la que vivió el recientemente fallecido Neil Armstrong tras retornar del histórico viaje lunar.
Saben los gremialistas y también sus socios de Renovación Nacional que la tarea será difícil y para eso deben contar con una alternativa sólida “al bacheletismo de izquierda que se nos viene”, como dijo el mismo Melero a la Radio Agricultura.
Pero, recordando el film “Mujeres al borde de un ataque de nervios” del español Pedro Almodóvar (1988) puede decirse que se aprecia un nerviosismo o una incertidumbre sudorosa entre los cerebros del oficialismo que ya comienzan a tomar algunas medidas, que por la misma situación de tener los nervios rotos, están resultando apresuradas.
La idea que está dominando a los aliancistas es traer a Bachelet a Chile, pero sin sacarla de Nueva York. En otras palabras se trata de “politizar” el debate nacional destacando con euforia los logros del gobierno de Sebastian Piñera en los cuales Michelle Bachelet no fue especialmente brillante. Hablar, por ejemplo, de temas como empleo, estabilidad macroeconómica, inversiones o de las políticas sociales, pero no sólo mencionarlas sino presentándolas con  un valor agregado con odiosas comparaciones, para así marcar la diferencia.
Esta semana fue notoria la aplicación de esta nueva estrategia orientada a destruir, no a los elementos malos y perversos que están dentro de Chile, sino a una mujer que recorre el mundo intentando ayudar a otras mujeres para terminar con el machismo y las injusticias sociales y claro, dispuesta también a asumir nuevamente la Presidencia de Chile en 2014.
Como el Presidente habla todos los días (ver TV 24 horas tipin 10 a 11 horas), hasta el punto que ya se está pareciendo al antiguo Fidel Castro o al actual Hugo Chávez, como si ambos fueran de la derecha, el lunes orientó su oratoria para decir que “cuando asumimos (el mando de la Nación) recibimos un país que cada día crecía menos, que cada día creaba menos empleo, que en  lugar de crear emprendedores los estaba destruyendo, que la productividad, que había sido un gran aporte al crecimiento, un gran motor, se había transformado en un lastre porque ya era negativa y restaba al crecimiento del país".
Con esta “bomba verbal” uno llega a la conclusión de que Michelle no hizo nada o casi nada y parece que en su estadía en La Moneda más bien se dedicó a “pasarlo chancho”.
Pero como la estrategia oficialista se está realizando en equipo, ese día lunes, detracito de Piñera, subió al pódium el ministro de economía Pablo Longueira, quien no disimula para nada su desesperación por convertirse algún día en Presidente de la República.  Fue extremadamente claro y también duro:  "En Chile, antes que llegásemos al gobierno, en la última década, habían menos emprendedores que hace diez años atrás porque en Chile se fue asfixiando el espíritu emprendedor, se fue asfixiando el trabajo que hacen las Pymes de Chile".
La guinda de la torta la colocó hoy el líder Melero: “Me preocupa el grado de tranquilidad en que está Bachelet en Nueva York mirando todos estos acontecimientos de Chile, mientras nosotros estamos más preocupados de la forma de resolver los candidatos de la Alianza que de conseguir los votos necesarios para triunfar". Agregó para rematarla, que aun cuando la figura de Bachelet mantiene gran respaldo, el problema está en quienes la van a acompañar en un eventual nuevo mandato. “Ahí está el eje, hacer ver que la Bachelet de ayer es muy distinta a la Bachelet de hoy y del futuro, y que va a ser sin duda el peor gobierno y va a arriesgar los éxitos y logros que están consolidados en Chile en materia de crecimiento económico, de desarrollo social, de desempleo”.
Basta, basta, misión cumplida se deben haber dicho después estos tres líderes,  lo que seguramente han sellado con un fuerte apretón de manos.
Datos concretos, con tablas explicativas, definiciones, proyecciones e informaciones de cómo usar esta información, en cuanto a lugar, auditorio y momento preciso, recibieron los principales personajes de la Alianza en un dossier especialmente preparado y con un concepto típicamente empresarial en cuanto a orden y claridad. Allí están todos los logros y las comparaciones con lo que dejó de hacer la señora Bachelet. “Hay que socializar con las bases de los partido UDI y RN para poder marcar la diferencia”, recomendaron los promotores.
Lo que no ha funcionado muy bien es la tarea que asumió el presidente sobre los discursos que pronuncia casi  diariamente por televisión, destacando o poniendo las cosas en claro sobre lo que necesita y no necesita Chile. El problema es que el mandatario es demasiado inquieto y a veces se sale del texto que le preparan sus asesores y cae en “serios baches” como el del otro día en que dijo que la ciudad de Linares había sido fundada por Ambrosio Rodríguez en lugar de Ambrosio O’Higgins o antes, también por estos días cuando se refirió a Nicolás Parra en vez de Nicanor.
Son gajes del oficio, quizá, aunque si los hace un Presidente de la República es, claro, mucho más serio y preocupante. A otra cosa mariposa.