kradiario.cl

viernes, 30 de diciembre de 2011

30-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 604 - SEMANA: Nº 95 - AÑO 2

 KROHNE ARCHIV LE DESEA A TODOS SUS LECTORES UN FELIZ AÑO 2012

KROHNE ARCHIV


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.


Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y colaboradores
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)


Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)






SIN CONTROL AVANZA EL FUEGO EN TORRES DEL PAINE

Casi incontrolable se encuentra el gran incendio forestal que afecta al Parque Nacional Torres del Paine y que ya cubre 5.700 hectáreas de terreno. La Oficina Nacional de Emergencia (ONAMI) dispuso la evacuación total de la zona,  incluyendo los hoteles Explora y Grey, así como decretó el cierre total del parque.

Las labores de control del siniestro han sido infructuosas durante las últimas horas, debido a las complejas condiciones climáticas del sector (intensos vientos de más de 100 km/h), por lo que se han realizado diversas reuniones de emergencia durante la noche para ampliar el contingente que trabaja en el lugar, .

Esta mañana estaban programados sobrevuelos en el lugar del incendio, confirmándose al mismo tiempo el traslado a  la región del Parque Nacional de nuevos efectivos especializados, helicópteros y aviones para seguir combatiendo las llamas.

"Hasta ayer había 120 brigadistas trabajando en el lugar. Hoy se duplicarán a 237 entre Conaf, Ejército, Bomberos y colaboración desde Argentina", explicó el director de Onemi, Vicente Núñez.

La situación es tan crítica en el lugar, que el Ministerio del Interior convocó a un comité de contingencia junto a las principales autoridades regionales, efectivos de Conaf y Onemi para hoy pasado el mediodía, instancia donde se entregarán más antecedentes técnicos de la situación, así como se decidirán los planes de contingencia que deben adoptarse en las próximas horas.

"Los vientos son muy fuertes, con intensidades de 110 km/h, lo que va a dificultar las operaciones de control. El combate aéreo depende de ello. Para hoy se espera cielos nublados, y es probable que para el final del día tengamos algunas precipitaciones", anticipó Núñez, abriendo la posibilidad a que el propio clima ayude al combate del fuego en uno de los principales parques nacionales de Chile.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL NUEVO FRACASO EN DURBAN SON LAS FACETAS MÁS NEGATIVAS DEL AÑO 2011


Las negociaciones del clima de la ONU en Durban, Sudáfrica, culminadas el pasado 11 de diciembre, han sido un retroceso en la lucha para frenar el cambio climático. Los países industrializados han cedido a los intereses económicos, demostrando una gran falta de voluntad de acción para poner fin a uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la humanidad.

Amigos de la Tierra ha analizado los resultados alcanzados con el “no acuerdo” y extrae como conclusión que nos encontramos ante una situación de urgencia extrema. El texto salido de Durban ni contempla acciones justas y vinculantes para reducir las emisiones de CO2, ni presenta ningún avance de provecho en el Fondo Verde para el Clima. Además legitima las falsas soluciones como el comercio de carbono y la captura y almacenamiento de carbono, y lo que es más grave, entierra el único acuerdo legalmente vinculante internacional, el Protocolo de Kyoto.

La presión e influencia de los grupos empresariales más contaminantes explican el desastroso resultado de Durban. Estos lobbys han terminado socavando los intereses de la ciudadanía, favoreciendo la inacción de los gobiernos industrializados respecto a las responsabilidades adquiridas en Kyoto.

Sin lugar a dudas, Estados Unidos, que en su momento no suscribió Kyoto, ha sido el principal responsable de desmantelar el nuevo marco vinculante para la reducción internacional de emisiones. Países como Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Rusia, y la Unión Europea en menor medida, se han alineado con Estados Unidos para reemplazar el acuerdo con compromisos insuficientes y voluntarios de reducción.

Las perspectivas de futuro no resultan nada alentadoras ya que las promesas hechas en la ciudad sudafricana encarrilan el mundo hacía un incremento de la temperatura media global de hasta 6° Celsius. Esta cifra es inadmisible ya que condenaría a la mayor parte de África y a los pequeños estados insulares a sufrir las consecuencias de una catástrofe climática.

"En la víspera de las negociaciones del clima, cientos de familias en Durban perdieron sus hogares y sus vidas en inundaciones devastadoras. Desde el Cuerno de África a Tailandia y desde Venezuela a Tuvalu, cientos de millones de personas están sufriendo una crisis climática que no han provocado”, afirmó Alejandro González, representante español de la delegación de Amigos de la Tierra Internacional durante las dos semanas de negociación en la ciudad sudafricana.

Amigos de la Tierra Internacional considera que para salir de la crisis económica, social y medioambiental es indispensable transformar la economía mundial. La asociación también señala que un acuerdo justo, ambicioso y legalmente vinculante para el clima es fundamental, y a su vez, insta a los países industrializados a pagar su deuda climática y brindar los fondos públicos suficientes para la adaptación de los países empobrecidos ante el cambio climático.
ecoportal.net

CUBA: DE INDULTOS Y OLVIDOS

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

“No seas ingenua”, “te vas a quedar con la maleta preparada”, me decían –con buena intención– amigos de todos lados. Pero un reo siempre sueña con que la puerta va a abrirse, que el propio carcelero tomará las llaves y descorrerá las rejas.

En lugar de una reforma migratoria, el plato fuerte de lo anunciado esta semana en la Asamblea Nacional se limitó a un indulto para 2 900 sancionados. Sutil manera de decirnos que las celdas reales son más fáciles de eliminar que las burocráticas y un acta de excarcelación se firma con mayor celeridad que la derogación del permiso de salida. No sé si Raúl Castro alcanza a calcular la frustración que dejaron sus palabras, el desanimo generado por la ausencia de ese anuncio que sus propios voceros habían vaticinado.

He devuelto el equipaje a una esquina de la habitación, he rehecho los planes para esta Noche Buena y llamé a mi madre para confirmarle que me quedo. Imagino que en miles de casas cubanas hoy estén celebrando porque sus parientes saldrán en breve de alguna sórdida penitenciaria. Pero también sé que en este diciembre hay muchos que se sienten estafados, burlados nuevamente.

¿Cuánto tiempo necesita un gobierno para barrer con las limitaciones de movimiento que él mismo le ha impuesto a sus ciudadanos? ¿Es que acaso en este país la palabra “paulatinamente” o la frase “estamos trabajando para instrumentar tal o más cual medida” en realidad se han convertido en sinónimos de “jamás”? ¿Cómo pueden seguir justificando lo que ya no hay forma ética ni legal de sostener? ¿Cuándo va a llegar el indulto presidencial para los castigados a no entrar o salir de su propio país?

Pero no quiero que el inmovilismo gubernamental me entristezca estos días, ni la testarudez de nuestras autoridades me eche a perder las fiestas navideñas. En lugar de eso, a medianoche apuraré mi vaso, abrazaré a mi hijo, trazaré planes de futuro para 2012. Por un rato, olvidaré los barrotes; borraré de mi mente la imagen de un General que reparte indulgencias, que juega con el tiempo de vida de toda una nación y le llama “marchar con pasos cortos” a lo que es simplemente miedo.

PIÑERA JUGÓ LA CARTA MÁS LIBERAL QUE GUARDABA BAJO SU MANGA AL NOMBRAR AL TECNÓCRATA HARALD BEYER EN EDUCACIÓN

Por Walter Krohne

Harald Beyer no es una carta sorpresa o elegida quizá “precipitadamente” porque había que reemplazar a un renunciado y agotado ministro de educación, como comentaron algunos analistas tras el juramento realizado ayer en el Palacio de la Moneda. En realidad es la carta que el Presidente Sebastián Piñera tenía guardada bajo la manga para jugarla en el momento más crucial y quizá también, más difícil, especialmente cuando su aprobación como gobernante llega a sólo un 23 por ciento de los chilenos.

Beyer es un liberal ciento por ciento que tiene las cosas muy claras, no sólo en el campo educacional, como tecnócrata, sino también en la economía donde ostenta el título de doctor. En este sentido será clave no sólo para la cartera de Educación, cuya marcha y destino deberá decidirse el año que se inicia este domingo con una nueva versión de manifestaciones callejeras y protestas para lo cual los dirigentes estudiantiles ya se están preparando. Su aporte irá más allá y será en varios temas, como la proyectada reforma tributaria y también en lo que concierne a las reformas políticas, en los cuales Beyer, como buen liberal, cree más en el perfeccionamiento de lo que hay que en un cambio radical.

El es partidario de un sistema tributario mucho más eficiente y más justo, para lo cual "es necesario eliminar algunos vicios". En otras palabras no se trata de recaudar más sino que mucho mejor como también debe mejorarse la forma y calidad del gasto por parte del Estado, el que además debe estar mucho más presente y compenetrado que hasta ahora en la sociedad chilena y asumir a fondo algunas responsabilidades concretas, entre las cuales podrían estar la educación y la salud.

El problema quizá es que Beyer no es político y tampoco tiene experiencia en la práctica de esta ciencia, lo que en un país tan politizado como es Chile, tiene realmente importancia. Pero el ha dicho hasta el cansancio que es “un analista, un experto” y que no necesita “experiencia política”. Es el lenguaje que utiliza un ingeniero comercial y economista que, como especialista, supera con creces a sus antecesores Felipe Bulnes y Joaquín Lavín. Mientras cuente con el apoyo claro y abierto del Presidente de la República, tiene posibilidades de hacer un muy buen papel que puede llegar a ser brillante.

Como buen liberal hasta cree en el plebiscito como mecanismo a aplicar para resolver este y otros temas en Chile o está de acuerdo en abrir el matrimonio civil tanto a heterosexuales como homosexuales para asegurar que no exista discriminación, lo que le pone los pelos de punta a los sectores más conservadores del país. “ Es la mejor solución para promover la dignidad de todos”, escribió en una columna en junio pasado en el diario El Mercurio de Santiago conjuntamente con el empresario Alvaro Fischer.

Pero en el tema que en estos momentos más nos preocupa, como es el de  la educación, Beyer tiene un esquema de mucha claridad y lucidez al decir que “primero, lo más urgente” es fijar la atención en la educación preescolar y escolar.

Escribió hace una semana en la Revista “Qué Pasa” que este año la educación superior copó la agenda educacional quedando “medianamente resueltos los criterios para financiar a los estudiantes y aliviar el peso que significa una educación superior marcadamente privada en sus aportes y, por tanto, de aranceles elevados”.

Sin embargo, enfatiza el nuevo ministro, que para avanzar en equidad, inclusión y calidad es indispensable redirigir la atención hacia la educación preescolar y escolar, resultando indispensable la presentación a fines de marzo de un proyecto de carrera profesional docente, fundamental para lograr un salto en calidad.

Beyer dice que el fortalecimiento de la educación, en particular de la educación pública, pasa quizás por profundizar estos tres ejes antes que intentar una desmunicipalización hacia organizaciones que no tienen un sustento claro en la institucionalidad chilena, lo que supone, entre otros aspectos, acercar las remuneraciones de los docentes a las que podrían obtenerse en carreras universitarias alternativas.

Agrega Beyer que “sin una educación preescolar de calidad se vuelve cuesta arriba avanzar en equidad. Pero no se trata de exponer a los niños a cualquier forma de educación preescolar. Este esfuerzo tiene sentido si va acompañado de una buena formación docente”.

Consciente del problema que existe en Chile, el nuevo ministro de educación escribió hace siete días: “Típicamente los niños de hogares aventajados llegan a primero básico con un manejo de vocabulario que es 2 a 2,5 veces superior al de niños provenientes de hogares vulnerables. Pero también con un déficit enorme de habilidades no cognitivas. Éstas son tanto o más importantes que las cognitivas para lograr buenas notas, superar vallas académicas y tener buen desempeño en el lugar de trabajo, entre muchos otros indicadores”.

Destaca Beyer que también hay que darle énfasis en forma adicional a una educación media técnico-profesional, ya que cuatro de cada diez jóvenes, en general los más vulnerables, egresan de esta educación y sus programas están lejos de ser una verdadera educación dual o de formación de oficios.

Sin embargo, donde podría darse un choque frontal con el actual movimiento estudiantil sería en el tema de la universidad gratuita para todos, apoyada abiertamente por sus dirigentes, en el que Beyer se ha mostrado contrario, argumentando que ello no contribuiría a disminuir significativamente la desigualdad en el país.

"Si miramos la distribución del gasto total en aranceles de la educación superior por decil de ingreso, queda en evidencia que la gratuidad, que costaría US$ 4.300 millones (basándose en la encuesta Casen 2009), es una política regresiva, en el sentido que el gasto se concentraría en los grupos de mayores ingresos".

En esta forma, todo parece indicar que la carta jugada por Piñera fue la más adecuada del momento, a pesar del mal resultado de las encuestas que juzgan a un gobierno, que en líneas generales no lo ha hecho mal, al contrario ha resuelto problemas que la Concertación en veinte años no pudo hacer o no quiso.

¿EL DÍA DEL JUICIO A NUESTRA CULTURA? - ESCRIBE LEONARDO BOFF

Por Leonardo Boff

El fin del año ofrece la ocasión para hacer un balance sobre nuestra situación humana en este planeta. ¿Qué podemos esperar y qué rumbo tomará la historia? Son preguntas preocupantes pues los escenarios globales se presentan sombríos.

Una crisis de magnitud estructural se ha instalado en el corazón del sistema económico-social dominante (Europa y Estados Unidos), con reflejos en el resto del mundo. La Biblia tiene una categoría recurrente en la tradición profética: el día del juicio se avecina. Es el día de la revelación: la verdad sale a la superficie y nuestros errores y pecados son denunciados como enemigos de la vida. Grandes historiadores como Toynbee y von Ranke también hablan del juicio a culturas enteras. Estimo que estamos realmente ante un juicio global sobre nuestra forma de vivir en la Tierra y sobre el tipo de relación que mantenemos con ella.

Considerando la situación a un nivel más profundo, que va más allá de los análisis económicos que predominan en los gobiernos, en las empresas, en los foros mundiales y en los medios de comunicación, notamos cada vez con más claridad la contradicción existente entre la lógica de nuestra cultura moderna, con su economía política, su individualismo y su consumismo, y la lógica de los procesos naturales de nuestro planeta vivo, la Tierra. Son incompatibles. La primera es competitiva, la segunda, cooperativa. La primera es excluyente, la segunda, inclusiva. La primera pone su valor principal en el individuo, la segunda en el bien de todos. La primera da centralidad a la mercancía, la segunda a la vida en todas sus formas. Si no hacemos algo, esta incompatibilidad puede llevarnos a un severísimo impasse.

Lo que agrava esta incompatibilidad son las premisas subyacentes a nuestro proceso social: que podemos crecer ilimitadamente, que los recursos son inagotables y que la prosperidad material e individual nos trae la tan ansiada felicidad. Tales premisas son ilusorias: los recursos son limitados y una Tierra finita no resiste un proyecto infinito. La prosperidad y el individualismo no están trayendo felicidad sino altos niveles de soledad, depresión, violencia y suicidio.

Hay dos problemas que se entrelazan y que pueden convulsionar nuestro futuro: el calentamiento global y la superpoblación humana. El calentamiento global es un código que engloba los impactos que nuestra civilización produce en la naturaleza, amenazando la sostenibilidad de la vida y de la Tierra. La consecuencia es la emisión anual de miles de millones de toneladas de dióxido de carbono y de metano, 23 veces más agresivo que el primero. La aceleración del deshielo del suelo congelado de la tundra siberiana (permafrost), hace que exista en los próximos decenios el peligro de un calentamiento abrupto de 4 a 5 grados centígrados que devastaría gran parte de la vida sobre la Tierra. El crecimiento de la población humana hace que se exploten más bienes y servicios naturales, se gaste más energía y se lancen a la atmosfera más gases productores de calentamiento global.

Las estrategias para controlar esta situación amenazante prácticamente son ignoradas por los gobiernos y por quienes toman las decisiones. Nuestro arraigado individualismo ha impedido que en las reuniones de la ONU se haya llegado a un consenso. Cada país ve solamente su interés y es ciego al interés colectivo y al planeta como un todo. Y así nos vamos acercando despreocupadamente a un abismo.

Pero la madre de todas las distorsiones referidas es nuestro antropocentrismo, la convicción de que nosotros, los seres humanos, somos el centro de todo y que las cosas han sido hechas sólo para nosotros, olvidándonos de nuestra completa dependencia de todo lo que nos rodea. Aquí radica nuestra destructividad que nos lleva a devastar la naturaleza para satisfacer nuestros deseos.

Se hace urgente un poco de humildad y vernos en perspectiva. El universo tiene 13,7 miles de millones de años; la Tierra, 4,45 miles de millones; la vida, 3,8 miles de millones; la vida humana, 5-7 millones; y el homo sapiens unos 130-140 mil años. Por lo tanto, hemos nacido hace solo “unos minutos”, fruto de toda la historia anterior. Y de sapiens estamos pasando a ser demens, amenazadores de nuestros compañeros en la comunidad de vida.

Hemos llegado al ápice del proceso evolutivo no para destruir sino para guardar y cuidar este legado sagrado. Sólo entonces el día del juicio será la revelación de nuestra verdadera identidad y de nuestra misión aquí en la Tierra.

jueves, 29 de diciembre de 2011

29-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 603 - SEMANA: Nº 95 - AÑO 2

AJUSTE DE GABINETE EN CHILE - ASUME HARALD BEYER EN EDUCACIÓN 



El Presidente chileno Sebastián Piñero ajustó hoy su Gabinete ministerial nombrando al tecnócrata Harald Beyer en Educación y al dirigente empresarial-agrícola Luis Mayol, como ministro de agricultura (Lea amplias informaciones con detalles y reacciones en esta edición).

KROHNE ARCHIV


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y colaboradores

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:

Milenka Soletic.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

REACCIONES AL NOMBRAMIENTO DE BEYER COMO NUEVO MINISTRO DE EDUCACIÓN

Reacciones en el mundo universitario sobre el cambio de ministro en educación, al asumir hoy Harald Beyer en reemplazo de Felipe Bulnes:

Camila Vallejo


La vicepresidente de la Fech, Camila Vallejo, explicó que el cambio de ministro en la cartera de educación demuestra la desesperación que tiene el gobierno al no lograr una salida al conflicto que se arrastra hace más de siete meses.

"Es una desesperación porque el gobierno no ha demostrado tener la capacidad para tener una política pública en educación. Son incapaces y se han visto obligados a hacer cambios de gabinete pero sin lograr los cambios importantes", precisó la dirigente universitaria.

Asimismo, fue enfática y explicó que la "ciudadanía no necesita esta respuesta, necesita una política pública que nos permita una educación pública, de calidad y gratuita".

Rector Zolezzi

El vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, explicó que si el nuevo ministro, Harald Beyer, tiene la disposición "podremos llegar a acuerdos".

"Si bien tenemos posiciones distintas en muchas temas como en educación y economía, probablemente lleguemos a muchos acuerdos si él está disponible, dependiendo de los temas que nos toque tratar", explicó el líder de los rectores de universidades tradicionales a CNN.

Asimismo, calificó al recién titular de Educación como una "persona adecuada y entendida" en la materia y dijo que le deseaba "el mejor de los éxitos".

Gabriel Boric

El presidente de la Fech, Gabriel Boric, explicó a La Tercera que el cambio de gabinete en la cartera de Educación revela el nivel de improvisación de parte del gobierno en materia educacional.

"El cambio demuestra un nivel de improvisación en materia educacional que no se corresponde con los desafíos del gobierno. Hemos tenido dos ministros en menos de seis meses", advirtió Boric.

Asimismo, el dirigente dijo que se nota que "el gobierno no sabe mucho que hacer, estaría bueno que empezaran a escuchar a los movimientos sociales y no seguir viendo a educación como un bien de mercado".

José Joaquín Brunner

El investigador de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, calificó como "positivo" el nombramiento de Harald Beyer como ministro de Educación, tras la renuncia de Felipe Bulnes a la cartera. "Harald es desde el punto de vista del gobierno el mejor que podían elegir", sostuvo.

El también experto en educación recalcó que el entrante titular del Mineduc "conoce en profundidad" los temas de educación y "hará su mayor esfuerzo para generar una agenda" positiva para la materia.

Asimismo, Brunner tuvo palabras para el saliente secretario de Estado, Felipe Bulnes, y dijo que "tuvo un papel digno en un momento muy difícil dado por la coyuntura" y "logró aprobar un presupuesto importante", para continuar en la línea de mejoras a la educación pública.

CHILE: ASÍ PIENSA EL NUEVO MINISTRO DE EDUCACIÓN HARALD BEYER

Lo escribió en un artículo suyo en la Revista Qué Pasa hace una semana que transcribimos a continuación:

Primero lo urgente

Para avanzar en equidad, inclusión y calidad es indispensable redirigir la atención hacia la educación preescolar y escolar. No sólo para equilibrar la agenda educacional, sino porque no tiene mucho sentido tratar los distintos niveles como compartimentos estancos.

Este año la educación superior se tomó la agenda. Quizás era el momento. Su cobertura subió muy rápido desde un 15 % en 1990 hasta un 49 % este año, y no ha habido una reflexión sobre el horizonte a alcanzar. Este año apenas quedaron medianamente resueltos los criterios para financiar a los estudiantes y aliviar el peso que significa una educación superior marcadamente privada en sus aportes y, por tanto, de aranceles elevados.

Así, se tendrán becas para los tres primeros quintiles y crédito contingente al ingreso para el siguiente, y posiblemente para el noveno decil. Este crédito debería haber sido, quizás, el mecanismo preferente de financiamiento, sobre todo porque, en la práctica, incorpora automáticamente becas para quienes después de egresados no tienen los ingresos esperados. El diseño específico de este crédito tendrá ahora que materializarse en ley y deberá abordarse el tratamiento de la brecha entre el arancel efectivo y el de referencia, valor este último que cubre la beca o el crédito, así como también la discriminación en financiamiento según la naturaleza, no calidad, de la institución terciaria a la que accede el estudiante.

A reenfocar el debate

Sin embargo, para avanzar en equidad, inclusión y calidad es indispensable redirigir la atención hacia la educación preescolar y escolar. Las autoridades deben presentar antes del 31 de marzo un proyecto de carrera profesional docente, fundamental para lograr un salto en calidad y que complementa las mayores exigencias y atribuciones establecidas en la Ley 20.501 para la selección de los responsables de los Departamentos de Educación Municipal y de los directivos escolares. El fortalecimiento de la educación, en particular de la educación pública, pasa quizás por profundizar estos tres ejes antes que intentar una desmunicipalización hacia organizaciones que no tienen un sustento claro en la institucionalidad chilena.

Si a través de la nueva carrera se puede atraer a un grupo amplio de jóvenes capaces a la tarea de educar se habrá dado un paso grande en el logro de una educación de mayor calidad, sobre todo si estos nuevos docentes se incorporan prioritariamente donde hay más estudiantes vulnerables. Esta tarea supone, entre otros aspectos, acercar las remuneraciones de los docentes a las que podrían obtenerse en carreras universitarias alternativas. Además, debería evaluarse la posibilidad de que en el futuro los profesores tengan más horas para preparar sus clases y corregir pruebas y tareas, asegurando que ese tiempo adicional sea bien empleado.

Sin una educación preescolar de calidad se vuelve cuesta arriba avanzar en equidad. Pero no se trata de exponer a los niños a cualquier forma de educación preescolar. Este esfuerzo tiene sentido si va acompañado de una buena formación docente. Se han dado pasos interesantes en esa dirección, pero estamos lejos de este objetivo. Por las particularidades de este sector, un camino que no debe descartarse es que el Estado licite la formación docente entre un conjunto limitado de programas que satisfagan altos estándares académicos, profesionales y de selección de sus estudiantes.

Sin una educación preescolar de calidad se vuelve cuesta arriba avanzar en equidad. Típicamente los niños de hogares aventajados llegan a primero básico con un manejo de vocabulario que es 2 a 2,5 veces superior al de niños provenientes de hogares vulnerables. Pero también con un déficit enorme de habilidades no cognitivas. Éstas son tanto o más importantes que las cognitivas para lograr buenas notas, superar vallas académicas y tener buen desempeño en el lugar de trabajo, entre muchos otros indicadores.

Pero no se trata de exponer a los niños a cualquier forma de educación preescolar. De hecho hay una importante evidencia de programas de nulo impacto. Los resultados pasados de la Prueba Inicia sugieren que muchas de nuestras educadoras de párvulos carecen de las competencias suficientes para asegurar una educación preescolar efectiva. Se requieren, por tanto, no sólo recursos y aumentos de cobertura, sino que transformaciones profundas, incluidas modificaciones en la dirección superior de estos programas. Situar la formación de los niños de tres años en la etapa preescolar antes que en la parvularia y lograr cobertura universal para ellos, particularmente de los más vulnerables, es un paso indispensable para reducir esas brechas de habilidades.

Muchos de los cambios que están implementándose, se tramitan en el Congreso o que deberán enviarse como proyectos de ley producirán impacto sobre todo el sistema escolar, pero aun así la educación media técnico-profesional requiere una atención adicional. Cuatro de cada diez jóvenes, en general los más vulnerables, egresan de esta educación y sus programas están lejos de ser una verdadera educación dual o de formación de oficios, iniciativas de mayor éxito en la experiencia comparada. Una mayor articulación con la empresa y la educación superior de carácter técnico es indispensable para que esta modalidad educativa sea más eficaz.

De vuelta a la educación superior

Más allá de la necesidad de equilibrar la agenda educacional, no tiene mucho sentido tratar los distintos niveles como compartimentos estancos. Lograr buenos profesores en educación preescolar y escolar, por ejemplo, requiere del concurso de las instituciones terciarias. Asimismo, hay que reconocer que las ayudas estudiantiles han ido dejando poco espacio a las fuentes tradicionales de financiamiento de la educación superior. Se ha intentado resolver esta tensión a través de, por ejemplo, la creación de financiamiento basal para centros de excelencia y mayores recursos para Conicyt.

Para definir nuevas formas de financiamientouniversitario es razonable pensar en una nueva clasificación de todas las universidades, según su grado de complejidad. Para definir nuevas formas de financiamiento universitario es razonable pensar en una nueva clasificación de todas las universidades, según su grado de complejidad.

Son acciones positivas, pero insuficientes para fortalecer las universidades de mayor complejidad en el país, propósito indispensable si se quiere enfrentar una nueva etapa de desarrollo, donde el capital humano y la innovación son mucho más necesarios que antes. Para definir nuevas formas de financiamiento de las universidades es razonable pensar en una nueva clasificación de todas las universidades, según su grado de complejidad, superando el obsoleto esquema vigente. Una nueva categorización podía ir desde universidades de investigación hasta otras meramente docentes con, tal vez, dos categorías adicionales que reflejaran niveles intermedios de complejidad. Como la producción de bienes públicos es muy distinta, entre ellas se podrían definir criterios razonables de asignación de aportes públicos entre las distintas categorías, y al interior de cada una de ellas una asignación razonablemente competitiva, sujeta a evaluación de desempeño.

Otra tarea en educación postsecundaria, entre varias posibles, es revisar nuestro sistema de aseguramiento de la calidad. Por una parte, para corregir eventuales conflictos de interés en la industria del aseguramiento. Por otra, para reconocer que en un sistema donde se ha expandido fuertemente el acceso y la mayoría de las instituciones son docentes, la acreditación debería estar mucho más orientada al desempeño de los egresados, de modo que los futuros postulantes a las distintas instituciones sepan si el costo de las mismas es apropiadamente recompensado por mayores ingresos y posibilidades de empleo.

Concluyendo, son muchos los países que están insatisfechos con sus sistemas educacionales y, por tanto, aspiran a perfeccionarlos. Chile, por buenas razones, es uno de ellos y una agenda densa de reformas es indispensable. Teniendo presente que los países no intentan refundar sus sistemas educativos sino avanzar gradualmente, asegurándose que los cambios produzcan impactos positivos y sean costo-efectivos.

PIÑERA ES RECHAZADO EN SU GESTIÓN POR EL 63% DE LOS CHILENOS, SEGÚN LA ENCUESTA CEP

POPULARIDAD LLEGA A SÓLO 23 POR CIENTO

La cifra más baja desde que se realiza la encuesta CEP, alcanzó hoy el Presidente Sebastián Piñera, cuya popularidad llega a 23%, tres puntos menos que la registrada en el sondeo de julio pasado.

El nivel de rechazo, en tanto, subió nueve puntos, llegando al 62%, lo que lo convierte en el único gobernante tras el retorno a la democracia cuya desaprobación supera el 50%.

Hasta ahora el nivel de adhesión más bajo lo ostentaba el ex Mandatario Eduardo Frei, quien en la medición de septiembre-octubre de 1999 marcó un 28%, después de la crisis asiática.

Al desglosar las cifras, se observa que la mayor desaprobación a Piñera se registra en la Región Metropolitana (donde pasó de 54% a 65%) y que el respaldo es levemente superior en regiones (24% versus 21% en Santiago).

Entre hombres y mujeres el rechazo es similar (64% y 61% respectivamente), mientras que por nivel socioeconómico su peor resultado es en los sectores medios (61%) y bajos (66%). Sólo en el sector alto la aprobación supera al nivel de rechazo.

La caída del Jefe de Estado se repitió en la evaluación de las coaliciones políticas que también registran una nueva baja: la Alianza cae cuatro puntos a un 20% y la Concertación un punto a 16%.

Aunque la baja del conglomerado opositor está dentro del margen de error, al medir la desaprobación ésta se empina ocho puntos hasta un 54%. En el caso de la Alianza la desaprobación ciudadana aumenta nueve puntos, para ubicarse en 55%.

Además, respecto a la tendencia política con la cual se identifican los encuestados, el 60% declaró que no adhiere a ninguna opción, seis puntos más que la encuesta anterior.

La encuesta se realizó entre 11 de noviembre y el 11 de diciembre, periodo en el que se produjo la discusión del Presupuesto, el enfrentamiento entre el gobierno y el Poder Judicial por las cifras de delincuencia, las elecciones en las distintas federaciones de estudiantes y la aprobación del voto voluntario y la inscripción automática.

Principales figuras políticas

Junto con entregar la evaluación de la gestión del Presidente, los ministros y el gobierno, la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), revela además la aprobación de las principales figuras políticas.

En esta ocasión, el sondeo registra que la ex presidenta de la FECh, Camila Vallejo, -al ser incluida por primera vez entre las figuras consultadas- obtiene un 44% de aprobación, instalándose como la cuarta figura mejor evaluada, aunque con un 30% de rechazo.

En este aspecto, el ministro Andrés Allamand obtiene la mayor alza con un aumento de doce puntos en su aprobación, obteniendo un 42%.

Sin Sin embargo, son la ex Presidenta Michelle Bachelet y el ministro Laurence Golborne, quienes mantienen el liderazgo entre las figuras evaluadas.
La ex Mandataria obtiene un 82% de evaluación positiva -cifra tres puntos mayor a la registrada en el sondeo pasado- y disminuye su rechazo de un 8% a un 5%.

En tanto, el titular de Obras Públicas obtiene un 66% de aprobación -disminuyendo en cinco puntos en comparación con la encuesta anterior- y registra un alza en su desaprobación de un 7% a un 11%.

El ex ministro de Hacienda Andrés Velasco aparece como la segunda figura con mejor aprobación de la Concertación y en tercer lugar de todas las personas evaluadas, con un 47%, subiendo cinco puntos respecto de julio pasado.

Más abajo, obtienen un 43% la senadora DC Soledad Alvear, Marco Enríquez-Ominami y el ex Presidente Ricardo Lagos.

La presidenta del PPD Carolina Tohá obtiene 42%, junto con la ministra del Trabajo Evelyn Matthei.

Luego se encuentra el ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke (40%), el senador PPD Ricardo Lagos Weber (39%), el titular de Mideplan Joaquín Lavín (35%), el presidente de la DC, Ignacio Walker (32%), el alcalde de Santiago Pablo Zalaquett y el ministro de Interior Rodrigo Hinzpeter, ambos con un 30%.

CHILE: ASUMIERON LAS CARTERAS DE EDUCACIÓN Y AGRICULTURA LOS NUEVOS MINISTROS HARALD BEYER Y LUIS MAYOL

Nuevos ministros asumieron hace sólo algunos minutos

Harald Beyer
Luis Mayol
Felipe Bulnes  y José Antonio Galilea dejaron hoy el Gabinete del Presidente Sebastián Piñera y fueron reemplazados en educación por Harald Beyer y Luis Mayol en la cartera de agricultura.

Ambos ex ministros renunciaron a sus cargos, situación que fue confirmada por el portavoz gubernamental Andrés Chadwick.

Analistas, como el cientista político Mauricio Morales, comentaron que el nombramiento en educación aparece como una decisión apresurada al no tener, aparte de Beyer, otro nombre para sustituír a Bulnes en una muy difícil cartera. Si bien Beyer es un tecnócrata que domina el tema educacional, tendría en contra el no ser político, considerando que las próximas decisiones que deben tomarse en este Ministerio serán eminentemente políticas.

Para otros analistas, esta cartera puede levantar a un personaje como lo puede hundir, aunque mucho sepa de educación, como ya ocurrió con el ex candidato presidencial Joaquín Lavín.

Con respecto al nombramiento de Mayol, la opinión dominante es que este nombre representa a un dirigente agrícola que será blanco permanente de la oposición, especialmente por sus intereses económicos personales. Puede llegar a ocurrir lo mismo que pasó con el propio Presidente de la República que lo presionaron hasta el cansancio para que vendiera sus acciones de Lan como también las que poseía en el Club Deportivo Colo Colo.

"El día de hoy el Presidente de la República ha aceptado la renuncia del ministro de Educación, don Felipe Bulnes, y a su cargo de ministro de Agricultura, a don José Antonio Galilea", dijo Chadwick al hacer el anuncio cerca de las 15 horas de hoy.

El vocero agregó que "el Presidente quiere especialmente agradecer el enorme compromiso de ambos ministros y el excelente desempeño en las funciones que tuvieron tanto en Educación como Agricultura".

En la línea de lo anterior, afirmó que "al mismo tiempo, ha procedido a designar como nuevo ministro de educación a Harald Beyer Burgos, ingeniero comercial y reconocido experto en el área de Educación, y como ministro de Agricultura a Luis Mayol Bouchón, abogado. Y destacado dirigente gremial en el sector agrícola".

Los nuevos ministros asumieron sus cargos hace sólo unos minutos en una ceremonia de juramento en el Palacio de La Moneda.

Palabras del Presidente

Luego de la ceremonia, el Presidente detalló que "hace algunas semanas recibí la visita de los dos ministros y me expresaron de forma muy franca de que por razones personales" querían dejar el gabinete.

"Para mí fue una mala noticia, pero también fue una noticia que supe comprender. Quiero decirles con toda franqueza que los aplausos que hemos escuchado no son casualidad: es el reconocimiento de sus pares. Por eso no fue fácil la decisión de aceptar sus renuncias, porque si bien hemos avanzado mucho, sabemos también que nos queda tanto por avanzar", agregó.

El Mandatario se dirigió posteriormente a los nuevos nuevos ministros: "Les quiero pedir esa pasión, ese sentido de urgencia, de responsabilidad porque ustedes son los responsables, en parte, de mejorar la vida de nuestros niños, nuestros jóvenes y el mundo agrario.

Van a contar con el apoyo irrestricto no sólo de este presidente, sino que de todos los ministros", dijo Piñera.

"Estoy muy tranquilo y muy contento porque sé que la labor de los dos ministros salientes va a ser continuada con igual brillo, dedicación y nobleza por los ministros que se incorporan al gabinete", señaló.

Beyer: No hay razones para manifestarse como fue este año

"Yo no creo que las movilizaciones tengan la misma intensidad de este año y no creo que logren movilizar al mismo número de estudiantes", explicó el sucesor de Felipe Bulnes en la cartera de educación.

Asimismo, dijo que "hay una agenda educacional sobre la mesa y varios proyectos en carpeta por lo que no veo razones de peso para iniciar una nueva movilización masiva como en 2011".

AMÉRICA LATINA COMENZARÁ EL 2012 PENSANDO EN COMO AFRONTARÁ LA ANUNCIADA DESACELERACIÓN ECONÓMICA

Si la situación empeora en China,  India y en otros países compradores, los precios de los commodities podrían bajar con fuerza poniendo en jaque a Chile, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Uruguay 

No será fácil para América Latina el año 2012 que se inicia el domingo. La situación económica europea va a golpear a la región, lo mismo que la de Estados Unidos, panorama que ha llevado a los especialistas a lanzar pronósticos que incluyen la desaceleración de la economía con un crecimiento revisado a la baja de 3,7% contra 5,9% en 2010 y un 4,3% en 2011.

Sin embargo, a pesar de todo y en una situación que viene con recesiones en Europa, como es el caso de España y posiblemente también de Italia, el crecimiento latinoamericano, dentro de su moderación, tendrá un nivel bastante respetable.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha insistido en que la situación es mejor que en la crisis del 2008, cuando colapsó el sistema financiero internacional tras la quiebra del Banco Lehman en Estados Unidos. Se destacan en este sentido los altos niveles de reservas que tiene la región como también la fuerza de la demanda interna, el crédito y las ventas, así como las bajas deudas públicas a corto plazo.

El FMI estima que los países latinoamericanos con estrecha relación con Estados Unidos y Europa tendrán una desaceleración económica más fuerte, con una disminución del comercio, remesas y flujo del turismo.

A su vez, la recesión en los dos principales polos económicos mundiales amenaza con desacelerar las economías emergentes de Asia, grandes compradores de materias primas latinoamericanas. Por ejemplo, si la situación de China empeora podría observarse una caída fuerte de los commodities, lo que tendría hondas repercusiones en Latinoamérica. Son los casos de Brasil con su minería y productos agrícolas, Chile con su cobre, Colombia con su petróleo y café, Perú con su minería, y Argentina y Uruguay con su agricultura. Todos ellos deben gran parte de su bonanza al buen precio de las materias primas.

El FMI cree que, a pesar de todas las perspectivas oscuras que se han anunciado, la región continúa siendo muy atractiva en términos de inversión extranjera directa. El Citibank de Brasil comentó que si bien ésta es vulnerable al contagio, "tiene espacio aun para aplicar un estímulo fiscal y monetario que ayude a aliviar el dolor".

Según la CEPAL, los países con mayor alza del PIB este año fueron Panamá (10,5%), Argentina, (9%), Ecuador (8%) Perú (7%) y Chile (6,3%), mientras que los que menos crecieron fueron El Salvador (1,4%), Cuba (2,5%) y Brasil (2,9%).

Argentina toma medidas para lo que puede venir

Una ley aprobada la semana pasada en el Senado argentino por 62 votos a favor y uno en contra limita la compra de tierras por parte de extranjeros hasta el 15% del total de unas 180 millones de hectáreas de tierras productivas. La Federación Agraria Argentina (FAA) estima que actualmente “alrededor de 20 millones de las 180 millones de hectáreas indicadas están en manos extranjeras”. La FAO menciona que el 10% de las tierras rurales argentinas son de propiedad de inversionistas extranjeros.

La presidenta Cristina Fernández dijo que la norma “no es xenofóbica y no afecta derechos adquiridos, sino que simplemente quiere cuidar un recurso estratégico como es la tierra en un mundo que va a necesitar de los alimentos como de la energía”.

En esta forma, los capitales extranjeros podrán adquirir hasta el 15% del total de las tierras del país y tendrán un tope de 1.000 hectáreas en zonas determinadas.

“Es una cuestión de soberanía”, dijo por su parte la presidenta de la Comisión de Agricultura del Senado, Graciela de la Rosa, al destacar que “es la primera vez que el país toma esta actitud”.

Argentina es una de las potencias alimentarias por sus fértiles tierras en la Pampa Húmeda (región central) y una cosecha de granos que supera los 100 millones de toneladas, con exportaciones agro-industriales en 2011 por unos 35.000 millones de dólares, casi la mitad del total, según cifras oficiales.

Brasil superaría a Francia el 2015

La economía de Brasil se convertirá en la quinta más grande del planeta antes de 2015, aseguró el ministro de Economía brasileño, Guido Mantega (derecha) e incluso cree que ocurrirá antes.

La consultora CEBR (Centro para la Investigación Económica y Empresarial, con sede en Londres) informó que Brasil superó ya este año a Gran Bretaña como la sexta economía más grande del planeta.

El Banco Central brasileño pronosticó que el PBI de Brasil crecerá 3% en 2011 y 3,5% en 2012.
Entre 2003 y 2010, la economía del país sudamericano tuvo un crecimiento promedio de 4% anual.

Sin embargo, aclaró que a pesar que su economía puede llegar a ser más potente que la de las naciones europeas, "pasarán de 20 a 30 años antes de que los brasileños gocen de un nivel de vida como el europeo".

Actualmente, según el informe del CEBR, el gigante sudamericano se encuentra detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia, tras superar a Gran Bretaña en la lista de las mayores economías del mundo.

La presidenta Dilma Rousseff, por su parte, señaló en una columna publicada en 195 diarios del país que Brasil tiene "todos los motivos" para mirar al año 2012 con "gran optimismo" y con la seguridad de que la economía va a expandirse "con estabilidad" al tiempo que se reducirán las enormes desigualdades entre ricos y pobres. "Con menos impuestos y más crédito, la economía brasileña va a crecer más", resaltó.

Esto no lo puede decir Chile, donde la desigualdad es profunda y hay un verdadero abismo entre ricos y pobres, sin que se sepa hasta ahora lo que va a ocurrir con los impuestos.
Según Rousseff, que el próximo 1º de enero completará un año en el poder, Brasil consiguió crear 2,3 millones de puestos de trabajo formales en 2011, lo que redujo la tasa de desempleo hasta la histórica cifra del 5,2%. Agregó que Brasil batió el récord de exportaciones, de inversiones extranjeras (65.000 millones de dólares), y de las reservas internacionales, que según la presidenta sobrepasaron los 350.000 millones de dólares. A diferencia de la austeridad propuesta en Europa para enfrentar la crisis, Rousseff apostó por las inversiones públicas para generar más empleo y reducir la pobreza. El principal plan de inversiones del gobierno contempla el desembolso de 514.000 millones de dólares en infraestructura entre 2011 y 2014.

Inversiones extranjeras: Colombia y Chile

La inversión extranjera directa (IED) en Colombia finalizará el 2011 batiendo todos los récords que se tenían hasta el momento. El dinamismo registrado hasta el 18 de noviembre situaba la IED en USD13.059 millones. A un poco más de un mes del cierre del año, es previsible que la cifra al finalizar 2011 se ubique alrededor de los USD14.000 millones, es decir un 9% superior a lo estimado por el Grupo Bancolombia y cerca de un 44% por encima de las expectativas del Gobierno.

El crecimiento de la IED está explicado porque en medio de un panorama aún complejo en Europa, Colombia continúa "brillando" como destino de inversión frente a sus vecinos como Venezuela, Ecuador y Argentina. Colombia seguirá atrayendo más inversión de largo plazo. Este comportamiento se mantendrá en los próximos años, toda vez que el país después de doce años logró recuperar la calificación de "grado de inversión" y ha suscrito nuevos tratados de libre comercio, como por ejemplo con EE.UU.

Colombia es un país que lleva 10 años de crecimiento económico, en el último año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4%, con una inflación de 2,8% en 2010 que ha permitido generar inversión, generación de empleo y tasas de interés relativas que permiten e incentivan la inversión y el consumo, al mismo tiempo mejorar la capacidad de compra y de calidad de vida

Igualmente en Chile se registraron también montos históricos de inversión extranjera autorizada este año. Se trata de US$ 13.790 millones impulsados, principalmente, por la industria minera, sector que hoy representa el 70% de todas las inversiones autorizadas en el país.

Los buenos precios que registró el cobre durante 2010 y 2011 impulsaron el ingreso de capital foráneo para estimular esta industria. Con ello, en ambos años, la autorización de inversión extranjera total sumó US$ 27 mil millones, lo que implica el 33% del monto de los últimos 12 años.

En cuanto a los países que invierten en Chile, Canadá mantiene el liderazgo, concentrando el 59% de la inversión foránea en 2011.

Sin embargo, destacó el marcado interés de Asia, a través de países como Japón, Corea y China. El CIE señaló que este año es primera vez que estos países figuran entre las 10 principales economías que se interesan en invertir en el país.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

28-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 602 - SEMANA: Nº 95 - AÑO 2


Las dunas amenazadas

Fuertes protestas de los vecinos de Viña del Mar y Concón que han salido en defensa de las dunas que están en serio peligro por el avance de los proyectos habitacionales (ver amplia crónica en esta edición)

KROHNE ARCHIV

Además lea en la presente Edición:

o- REACCIONES AL CÁNCER QUE AFECTA A  LA PRESIDENTA DE ARGENTINA

o- CHÁVEZ SUGIERE QUE LA MANO DE EE UU ESTARÍA DETRÁS DE LA 
     ENFERMEDAD QUE AFECTA A VARIOS LÍDERES LATINOAMERICANOS

o- DICIEMBRE - EL MES MÁS ESTRESANTE DEL AÑO - ESCRIBE LA PSICÓLOGA
    JESSIKA KROHNE

o- NAVIDAD: FE, MITO Y REALISMO - ESCRIBE HUGO LATORRE FUENZALIDA

Y mucho más

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y colaboradores

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción General:

Pablo Icaza y Milenka Soletic.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

CHÁVEZ SUGIERE QUE DETRÁS DEL CÁNCER QUE AFECTA A VARIOS LÍDERES LATINOAMERICANOS ESTARÍA LA MANO Y LA TECNOLOGÍA DE EE UU

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sugirió hoy que el cáncer diagnosticado a varios líderes latinoamericanos pudiera haber sido inducido por Estados Unidos y sus avanzadas tecnologías, informó desde Caracas la agencia alemana dpa.

"Ese es Estados Unidos. ¿Sería extraño que hubieran desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y que nadie lo sepa hasta ahora y se descubra esto dentro de 50 años o no sé cuánto? No sé, sólo dejo la reflexión, pero esto es muy extraño", aseveró.

En un discurso por el fin de año a la Fuerza Armada, Chávez recalcó que es "muy extraño" que le haya dado cáncer al presidente de Paraguay, Fernando Lugo; a la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuando era candidata, al ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, a él y ahora a la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner.

Sin embargo, puntualizó que no estaba acusando a nadie al respecto.

Chávez indicó que el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, le comentó recientemente que Estados Unidos realizó hace 50 años experimentos biológicos en su país que afectaron a cientos de cuidadanos.

"50 años después se demostró que el gobierno de Estados Unidos, la CIA y no sé cuántos organismos más lanzaron sobre Guatemala una operación biológica, química y radiológica y contaminaron de no sé cuántas enfermedades a no sé cuántos guatemaltecos, entre ellas enfermedades venéreas, para hacer algunas pruebas", señaló.

Respecto a los episodios de cáncer, dijo que a él le detectaron un tumor antes del año electoral, en el que buscará una segunda reelección, a los pocos días le ocurre a Lula y ahora a Fernández.

"Bueno, es un poco difícil explicarlo, razonarlo, incluso utilizando la ley de probabilidades. Fidel (Castro) siempre me dijo 'Chávez ten cuidado porque tú te le tiras a la gente encima. Cuidado, esta gente ha desarrollado tecnologías, tú eres muy descuidado. Cuidado con lo que comes, con lo que te dan de comer, con una pequeña aguja y te inyectan no sé qué'. Bueno uno anda en las manos de dios", señaló.

Chávez recalcó que en cualquier caso no acusa a nadie sino que está haciendo uso de su libertad de reflexionar y emitir comentarios ante "hechos muy, muy extraños y difíciles de explicar".

Asimismo, envió un mensaje de solidaridad a Fernández, tras conocerse que padece cáncer de tiroides, y dijo que habrá que "cuidar" al Presidente de Bolivia, Evo Morales, y al de Ecuador, Rafael Correa.

"Hay que tener en cuenta cuántas cosas han desarrollado los países más poderosos. ¿Cómo murió Yasser Arafat, el gran líder palestino? El único diagnóstico que se conoce de su médico dijo que fueron 'extrañas alteraciones sanguíneas' y no hubo forma de salvarle la vida", agregó.

VENTA DEL MEGA AL GRUPO BETHIA ENTRA EN TIERRA DERECHA

El gerente general de Cristalerías de Chile S.A. (Cristalchile), Cirilo Elton González, informó hoy como un "hecho esencial" a la Superintendencia de Valores y Seguros que su empresa suscribió una promesa de compraventa con el grupo Bethia por la totalidad de las acciones de Red Televisiva Megavisión S.A. (Mega) por el precio de 143,5 millones de dólares.

De acuerdo a la misiva, publicada en el sitio web del organismo público y dirigida al superintendente Fernando Coloma Correa, el gerente explica que, tras una sesión extraordinaria de directorio celebrada hoy miércoles, la filial de Cristalchile, Ciecsa, suscribió la promesa con Bethia -holding ligado a Liliana Solari y sus hijos- (Falabella) por el monto señalado, "más la caja disponible existente en Mega".

La nota explica que la transacción "se celebrará el 15 de marzo de 2012" y está sujeta "a la única condición suspensiva de que a dicha fecha se hayan obtenido las autorizaciones gubernamentales que en derecho correspondían para la transferencia de las acciones de Mega y, en particular, el informe previo favorable que establece el artículo 38, inciso segundo, de la Ley n°19.733".

Según explicó González, en el tercer punto, "una vez cerrada la transacción, se estima que Cristalchile reconocerá en sus estados financieros una utilidad aproximada, después de impuestos, de US$ 60.000.000".

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

En una volátil jornada, las bolsas de EE UU y Europa operaron con pérdidas pese a que el Tesoro italiano consiguió reducir prácticamente a la mitad el costo de financiación de las letras a seis meses respecto a la subasta de noviembre, y colocó 9.000 millones de euros al 3,25% frente al 6,5% de ese mes.

Hoy se publicó la Minuta de la reunión de Política Monetaria de diciembre, marcada por el tema de la estabilidad europea y la liquidez local. Se mantiene un escenario donde la incertidumbre ha creado expectación respecto a los efectos que tendrá en Chile. Con todo, la TPM permaneció en 5,25%, aunque el Banco Central se encuentra en una posición favorable para bajar tasas o utilizar instrumentos menos habituales.

Brasil acumuló entre enero y noviembre un superávit fiscal primario de 126.800 millones de reales (unos USS 68.135 millones), equivalente al 3,36% del PIB, según informó el Banco Central. Esa cifra supone el 99% de la meta trazada por el Gobierno para todo el año, y supera el superávit del 2,65% del PIB registrado en el mismo periodo del año pasado.

La producción industrial de Japón cayó 2,6% en noviembre, un descenso mucho mayor al 0,8% que esperaban los mercados luego de un alza de 2,2% en octubre. La causa de la baja sería una falta de suministros generada por las inundaciones en Tailandia, y la reducción de la demanda provocada por la crisis de deuda en Europa.
 
Fuente: Santander Inversiones