kradiario.cl

viernes, 28 de octubre de 2011

28-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 86 - EMISIÓN DIARIA: 562 - AÑO 2

INAUGURADA LA XXI CUMBRE IBEROAMERICANA EN PARAGUAY


La XXI Cumbre Iberoamericana fue inaugurada esta noche en la capital paraguaya de Asunción con  mandatarios y representantes de 22 países que debatirán sobre el papel del Estado en tiempos de crisis económica. España y Portugal llegan a la cita golpeados por los problemas de deuda en la Eurozona, mientras América Latina está en crecimiento gracias a la demanda mundial de materias primas y alimentos. "Este año nos enfrentamos a una crisis de mayores dimensiones en la que los países mas desarrollados de nuestro mundo son los que han generado la situación que hoy vivimos, y que antes de ver una solución, parece, que cada día se agrava más", declaró el presidente anfitrión Fernando Lugo. La reunión, que tiene como tema dominante "la transformación del Estado y el desarrollo", comenzó con la presencia de solamente nueve mandatarios.

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.


Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO Y DE LOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES.

(Emisiones sólo los días hábiles - lunes a viernes-. En sábados, domingos y festivos no hay ediciones, salvo en  casos de emergencia)


EL LUNES PRÓXIMO EL MUNDO LLEGARÁ A TENER 7000 MILLONES DE HABITANTES

Y en este mismo siglo XXI llegaremos a los 10.000 millones ¿Cabremos todos en el planeta? 


El próximo 31 de octubre habrá 7.000 millones de habitantes en el planeta Tierra, cifra que podría superar los 10 mil millones este mismo siglo, indicó esta semana el Fondo de Naciones Unidas de la Población (UNFPA) a través del informe “Estado de la Población Mundial 2011”.

El estudio llamado “siete mil millones de personas, su mundo, sus posibilidades”señala que dentro de 13 años habrá otros mil millones de personas con grandes diferencias.

El informe estudia diversos problemas sociales desde el envejecimiento de las poblaciones hasta las altas tasas de fecundidad y desde la urbanización hasta el surgimiento de cuantiosas generaciones de jóvenes.

En el prólogo, el director ejecutivo del UNFPA, Batabunde Osotimehin, señaló que este documento pretende ir más allá de las cifras a través de historias, con nombres y apellidos, recogidas en nueve países distintos.

El reporte destaca que hasta el miércoles de esta semana había en el mundo 893 millones de personas mayores de 60 años, pero al promediar este siglo, esa cantidad llegará a dos mil 400 millones.

Apuntó que actualmente, una de cada 10 personas vive en una ciudad, pero dentro de solamente 35 años vivirán en ciudades dos de cada tres personas.

Las personas menores de 25 años ya constituyen el 43 por ciento de la población mundial y en algunos países llegan hasta el 60 por ciento. Destaca igualmente el documento que en un planeta que envejece cargado de jóvenes, son éstos el nuevo poder que reconfigurará el mundo.

Siete oportunidades para el mundo


El reporte establece varias oportunidades para un mundo de 7 mil millones de habitantes. La primera de ellas es que la reducción de la pobreza y la desigualdad posibiliten que el crecimiento de la población sea más lento.  Otra es que al asegurar que cada niño sea deseado y cada parto se realice en condiciones de seguridad, se pueden lograr familias más pequeñas y más fuertes. Igualmente es que cada una de las personas dependa de un planeta saludable; en consecuencia, todos deben contribuir a proteger el medio ambiente.

Otra oportunidad es que al promoverse la salud y la productividad de las personas de edad en todo el mundo, es posible mitigar las dificultades del envejecimiento de las sociedades. Por último, es que los próximos dos mil millones de personas que se agreguen a la población mundial vivirán en ciudades; en consecuencia, es necesario planificar para ellos desde ahora.

El estudio añade que gran parte de este aumento de la población se dará en países con altas tasas de fecundidad, de los que hay 39 en Africa, nueve en Asia, seis en Oceanía y cuatro en América Latina.

Asimismo, este aumento del número de habitantes ocurre pese a la caída drástica de las tasas de natalidad, que cayó de una media mundial de seis hijos por mujer en 1950 a 2,5 en 2011.

AMÉRICA LATINA YA NO ES LA VIEJA IMAGEN DE HOLLYWOOD DE UN VARÓN DEBAJO DE UN ÁRBOL DURMIENDO

La primera etapa de construcción de la democracia latinoamericana ya está terminada. Esa fue la recuperación de las libertades civiles. Hoy dominan las demandas por la igualdad de oportunidades, igualdad de acceso al desarrollo y al crecimiento.

Por Marta Lagos
Economista de Heidelberg y
Directora del Latinobarómetro

Hay una América Latina oculta detrás de la imagen estereotipada del siglo XX, nos hemos transformado. Mientras la debilidad de la política y la desconfianza avasallan la agenda de la región, los avances continúan silenciosamente sin atención. Surge así una región nueva que empuja por ir más rápido que los países, por redistribuir los frutos del crecimiento, que reclama fuertemente en el año 2011 porque la desaceleración los afecta.

Esta América Latina castiga con más dureza. Ocho de cada diez latinoamericanos están conectados con el mundo a través de celular, y cuatro de cada diez hoy tiene un nivel de educación más que la del hogar en el que nacieron. Es la clase media emergente que se defiende.

Por primera vez desde la crisis asiática la satisfacción con la democracia cae a la par con la caída del PIB. Los latinoamericanos están defendiendo lo alcanzado y no dejarán que se los quiten. Los indicadores caen en el 2011 como señal de esa protesta.

América Latina tiene las mayores reservas de agua, las mayores reservas de materias primas, con 600 millones de habitantes y más superficie que China y EE UU juntos.

¿Somos la región del futuro?

En el cine América Latina aparece como la tierra de los dictadores, de la violencia y el narcotráfico, la siesta debajo del árbol y el relajo del “hacer”.

¿Somos realmente esa imagen hoy en el siglo XXI?

Quién sabe, la mayor de las tareas no es cambiar América Latina que está bastante bien encaminada, sino cambiar la imagen que el mundo tiene de ella.

Con un ingreso promedio de U$ 10.000, no somos pobres y qué duda cabe que vamos camino al desarrollo. Es la tierra de las oportunidades, donde se construye a pasos agigantados la clase media, la burguesía acomodada, se desmantelan las pequeñas oligarquías, se masifican los derechos, se expande la educación, la salud y sobre todo la industria del tiempo libre. Ninguno de los aspectos de la vida de una sociedad está estancado en América Latina. El estancamiento es definitivamente parte del pasado con contadas excepciones.

En esta primera década del siglo, América Latina experimenta por primera vez en su historia un crecimiento económico sostenido por seis años consecutivos. Seis años no es un período largo de tiempo, pero es mucho más de lo que nadie tiene recuerdo. Por primera vez se acumula, se sostiene, se prevé, se planifica, se estabiliza el empleo, en otras palabra se ve un horizonte más allá del “mañana”.

Los cambios experimentados tras las torres gemelas

Los datos muestran cómo el peso relativo de los países ha cambiado enormemente a una década del ataque a las Torres Gemelas en EE UU.  Brasil se ha convertido en potencia mundial, aumenta el poder de China, India, y disminuye ostensiblemente el poder de EE UU, mientras Europa entra en un proceso de dura absorción de sus nuevos socios.

La primera etapa de construcción de la democracia ya está terminada. Esa fue la recuperación de las libertades civiles, que hoy están mayoritariamente garantizadas según evidencian nuestros datos.

América Latina ahora está demandando igualdad, las garantías sociales. Es un proceso sucesivo. Hoy dominan las demandas de la igualdad de oportunidades, igualdad en acceso al desarrollo, al crecimiento. Las garantías políticas fueron el inicio, las garantías sociales vienen en segundo lugar y dominarán la agenda por las décadas venideras.

El proceso de transformación societal que se requiere para las garantías sociales es mucho más profundo que el que se requería para las garantías civiles. América Latina vive ahora esta etapa distinta.

Es paradojal que durante la consolidación de las garantías políticas se lleve a cabo la reforma económica. Ésta le da a América Latina otra condición económica permitiéndole enfrentar de manera diferente, con políticas económicas contracíclica la segunda crisis económica después de la vuelta a la democracia en los años 2007-2009. Estas políticas económicas permitieron que la democracia no se viera afectada por la crisis como lo fue durante la crisis asiática a fines del siglo pasado.

El caso de Chile cae en esas categorías, los indicadores observables indicaban que todo iba bien, muy bien. Otras informaciones nos indicaban que había grandes vacíos por abordar, sin que nadie les hubiera dado el peso que deberían haber tenido.

Los movimientos ciudadanos del 2011 nos muestran la magnitud de lo acumulado y de lo invisible en los indicadores. Pero Chile no es el único caso. Perú lo mostró también en las elecciones presidenciales del 2011, las demandas silenciosas acumuladas eligieron un candidato extramuros del sistema de partidos, que recogió las demandas sin estadísticas globalizadas ni atendidas por la comunidad internacional.

Las elites tienen que ir más rápido para alcanzar las demandas de la población, la oferta de soluciones aceptables hace una década, ya no son aceptables hoy. El crecimiento económico y el incremento en el tamaño de la “torta”, hacen que los grados crecientes de educación pongan de manifiesto a grandes mayorías de las poblaciones de nuestros países, que no es tolerable la continuidad de las desigualdades.

Es el impacto de la prosperidad y el “síndrome chileno”, se repetirá en todos aquellos ámbitos donde las desigualdades no sean tolerables para el mundo moderno en el que queremos estar insertos.

La demanda no es ideológica

Intentar comprender que la demanda no es ideológica es quizá lo más difícil para una región donde la ideología y sus fundamentalismos nos llevaron a un desolador siglo XX. Quizá por la misma razón la mayor socialización de las nuevas generaciones es su desprendimiento de los fundamentalismos y de las consecuencias de la intransigencia ideológica.

Los gobiernos de izquierda y de derecha han sido elegidos con los votos de centro que son la mayoría y han llevado a los gobernantes a políticas mucho más eclécticas impensables en la vieja América Latina. Lula es quizá el ejemplo más notable de esa nueva América Latina. El caso de Chávez pertenece ya a la vieja América Latina, así como es el caso de Daniel Ortega, donde nuevos caudillos se “toman” por la vía electoral el poder sin expandir la democratización del país, en cuanto a igualdad de derechos y deberes se refiere.

Es así como América Latina ya no es la vieja imagen de Hollywood de un varón debajo de un árbol con el sombrero en la cabeza durmiendo la siesta con la cincha de balas como cojín. La mujer es hoy la gran portadora del cambio y la más ignorada en esa visión estereotipada. El machismo está en franca retirada.

Ningún varón que se aprecie de tal puede hoy jactarse de ser machista sin correr el riesgo de volverse irrelevante. América Latina ya no es “esa” América Latina tampoco.



El bloqueo contra Cuba y el silencio de Felipe

Por Yoani Sánchez

Hace apenas 4 años, el ex canciller Felipe Pérez Roque protagonizaba en Naciones Unidas las jornadas contra el embargo norteamericano a Cuba. Era su voz la que explicaba los privaciones comerciales, económicas y financieras derivadas de éste. El exaltado funcionario exponía lo que muchos conocemos al dedillo: las múltiples afectaciones que acarrean estas limitaciones –desde 1962– a la industria, al desarrollo tecnológico y a la propia salud pública. Pero nada decía el entonces ministro de Relaciones Exteriores sobre el cerco interno que padecemos, sobre ese otro muro de censura y castigo que poco tiempo después se abatiría también sobre él.

El simple hecho de elegir la palabra “embargo” o preferir la más tremebunda de “bloqueo” ya marca una posición cuasi ideológica. Tan manipulado ha sido el asunto en la prensa nacional que el gobierno no reconoce siquiera que entre quienes disienten del sistema muchos se oponen además a las restricciones comerciales de Estados Unidos hacia la Isla. En Granma se da por sentado que aquellos que exigimos una apertura política aplaudimos ipso facto la existencia del embargo. De ahí tantas caras de extrañeza cuando se escuchan nuestros propios argumentos para que éste sea levantado cuanto antes; esas razones que Felipe Pérez Roque (abajo, derecha) nunca dijo en la ONU y que sólo conoció cuando pasó a ser un canciller defenestrado.
.
La prolongación por cinco décadas del “bloqueo” ha permitido que cada descalabro que hemos padecido sea explicado a partir de él, justificado con sus efectos. No obstante, su existencia no impide que en las lujosas mansiones de la nomenclatura abunde el whisky, los congeladores estén abarrotados y los autos modernos descansen en los garajes. Para colmo, el cerco económico ha contribuido a alimentar la idea de plaza sitiada, donde discrepar viene a equipararse a un acto de traición. El bloqueo exterior ha robustecido así el bloqueo interior.

Deseo que la votación de hoy en Naciones Unidas sea favorable (con un apoyo casi unánime la Asamblea pidió nuevamente el levantamiento del embargo contra Cuba a EE UU)  a quienes deseamos que tal absurdo termine, especialmente a esos que consideramos el fin del embargo como un golpe definitivo al autoritarismo bajo el que vivimos. La delegación oficial, por su parte, lo interpretará de otra manera: aplaudirá satisfecha, declarará que esta constituye “otra victoria de la Revolución”. En La Habana mientras tanto –lejos de las miradas- ciertos jerarcas celebrarán con Johnny Walker y engullirán algún delicado aperitivo “Made in USA”.

Como lidiar con nuestros ángeles y demonios interiores

Por Leonardo Boff

El ser humano es una unidad compleja: es simultáneamente hombre-cuerpo, hombre-psique y hombre-espíritu. Detengámonos un momento en el hombre-psique, es decir, en su mundo interior, urdido de emociones y pasiones, luces y sombras, sueños y utopías.

Así como hay un universo exterior, hecho de órdenes-desórdenes-nuevos órdenes, de horribles devastaciones y de emergencias prometedoras, así también hay un mundo interior, habitado por ángeles y demonios. Ellos revelan tendencias que pueden llevarnos a la locura y a la muerte, y energías de generosidad y de amor, que nos pueden traer autorrealización y felicidad.

Como observaba el gran conocedor de los meandros de la psique humana C.G. Jung: el viaje rumbo al propio Centro, debido a estas contradicciones, puede ser más peligroso y largo que el viaje a la Luna y las estrellas.

Entre los pensadores de la condición humana, hay una cuestión nunca resuelta satisfactoriamente: ¿cuál es la estructura de base de nuestra interioridad, de nuestro ser psíquico? Son muchas las escuelas de interpretación.

Resumiendo, sostenemos la tesis de que la razón no aparece como la realidad primera. Antes de ella hay todo un universo de pasiones y emociones que agitan al ser humano. Por encima de ella está la inteligencia, por la cual intuimos la totalidad, nuestra apertura al infinito y el éxtasis de la contemplación del Ser. Las razones comienzan con la razón. La razón en sí misma es sin razón. Ella simplemente está ahí, indescifrable.

Pero ella remite a dimensiones más primitivas de nuestra realidad humana, de las que se alimenta y que la atraviesan en todas sus expresiones. La razón pura kantiana es una ilusión. La razón viene siempre impregnada de emoción y de pasión, hecho aceptado por la moderna cosmología. La cosmología contemporánea incluye en la idea de universo no solo energías, galaxias y estrellas, sino también la presencia del espíritu y de la subjetividad.

Conocer es siempre entrar en comunión interesada y afectiva con el objeto del conocimiento. Apoyado por una pléyade de otros pensadores, siempre he sostenido que el estatuto de base del ser humano no reside en el cogito cartesiano (en el yo pienso, luego existo), sino en el sentido platónico-agustiniano (en el siento, luego existo), en el sentimiento profundo. Este nos pone en contacto vivo con las cosas, percibiéndonos parte de un todo mayor, siempre afectando y siendo afectados. Más que ideas y visiones de mundo, son las pasiones, sentimientos fuertes, experiencias germinales, el amor y también sus contrarios, los rechazos y los odios avasalladores, lo que nos mueve y nos pone en marcha.

La razón sensible hunde sus raíces en el surgimiento de la vida, hace 3,8 miles de millones de años, cuando irrumpieron las primeras bacterias y comenzaron a dialogar químicamente con el medio para poder sobrevivir. Ese proceso se profundizó a partir del momento en que surgió el cerebro límbico de los mamíferos, hace más de 125 millones de años, cerebro portador de cuidado, de ternura, cariño y amor por la cría. Es la razón emocional que alcanzó nivel autoconsciente e inteligente con los seres humanos, pues también somos mamíferos.

El pensamiento occidental es logocéntrico y antropocéntrico y puso siempre bajo sospecha la emoción, por miedo a perjudicar la objetividad de la razón. En algunos sectores de la cultura se creó una especie de lobotomía, es decir, una gran insensibilidad ante el sufrimiento humano y los padecimientos por los cuales ha pasado la naturaleza y el planeta Tierra.

En los días actuales nos damos cuenta de que es urgente, al lado de la razón intelectual irrenunciable, incluir decididamente la razón sensible y cordial. Si no volvemos a sentir con afecto y amor a la Tierra como nuestra Madre y a nosotros como la parte consciente e inteligente de ella, difícilmente nos moveremos para salvar la vida, sanar heridas e impedir catástrofes.

Uno de los méritos innegables de la tradición psicoanalítica, a partir de su maestro fundador Sigmund Freud, fue el haber establecido científicamente la pasionalidad como la base, en grado cero, de la existencia humana. El psicoanalista trabaja no a partir de lo que el paciente piensa sino a partir de sus reacciones afectivas, de sus ángeles y de sus demonios, buscando establecer cierto equilibrio y una serenidad interior sostenible.

Lo que podemos afirmar es que independientemente de las distintas escuelas psicoanalíticas el hombre-psique se ve obligado a integrar creativamente su universo interior siempre en movimiento, con tendencias diabólicas y simbólicas, destructivas y constructivas. Por aciertos y equivocaciones vamos procesualmente descubriendo nuestro camino.

LOS ASESINOS PASEAN POR PAINE

Memorial a los 22 campesinos de Paine
Por Gabriel Sanhueza Suárez

La primera vez que escuché del asesinato de los campesinos de Paine, fue en Berlín, de boca del “Campecha”. Era una noche de juerga y ya medios tomados habíamos terminado en un bar pidiendo cervezas, más por impulso automático, que por ganas.

Al “Campecha” le decían así porque era campesino. De esos que vivieron la Reforma Agraria iniciada en el gobierno de Eduardo Frei Montalva y profundizada durante la Unidad Popular. Era un “asentado”*. Nunca ocultó su origen campesino y se reía de los exiliados como yo, que comíamos las empanadas con cuchillo y tenedor y no le hacíamos mucho al arrollado huaso,** que el mismo preparaba en su casa.

Esa noche, durante horas me relató cómo inmediatamente después del golpe se había desatado el terror en la zona. Civiles de extrema derecha, acompañados de carabineros y militares tomaban venganza buscando y asesinando a dirigentes campesinos. El miedo se expandía, sobre todo al caer la oscuridad, en las pequeñas localidades de Paine, Hospital, Chada, Huelquen, el Vínculo, Pintué, Laguna de Aculeo…

Lo increíble era que los civiles lista en mano guiaban a los uniformados por los asentamientos, entregando nombres y muchas veces participando directamente en las detenciones y los crímenes.

En el mes de octubre de 73, el día 16 exactamente , militares apoyados por civiles se llevaron a 22 personas del asentamiento 24 de Abril, conocido desde entonces como “El Callejón de las Viudas”,*** porque allí todas mujeres perdieron a sus hombres luego de aquella noche maldita.

Confieso que en ese bar de mala muerte en Kreuzberg, no le creí al Campecha lo de tanto asesinato. Instintivamente pensé que en el exilio las historias de lo sufrido aumentaban proporcionalmente a la distancia del terruño. Sólo años más tarde, corroboré que Paine tiene el mayor número de ejecutados y desaparecidos de Chile, en proporción a sus habitantes.

"Campecha”, logró escapar por milagro de todas esas redadas y no sé cómo llegó exiliado a Berlín, trabajando siempre en las cocinas oscuras de distintos restaurantes y pizzerías. Añorando siempre los tiempos de dignidad y orgullo que tuvo cuando le entregaron las tierras que hasta entonces pertenecían a latifundistas de la zona, muchos de ellos convertidos después del golpe en asesinos. Y lo que es peor, asesinos impunes que hasta hoy caminan por las calles de Paine.

*Asentamiento era una etapa transitoria social y económica de la organización campesina para explotar la tierra expropiada, hasta que se les destinaba definitivamente.
**Carne de cerdo cocida y aderezada acomodada en un rollo amarrado con cordel.
*** Ver “El Callejón de las Viudas”, de Ruby Weitzel. Editorial Planeta.

CHILE FUE DESCUBIERTO EN IDIOMA ITALIANO

Por Giacomo Marasso

Corría el 28 de noviembre de 1520 cuando el cronista véneto Antonio Pigafetta revelaba la existencia de Chile en su “Relazione del Primo Viaggio Attorno il Mondo” (Relación del Primer Viaje en Torno al Mundo).

“Credo non sia al mundo, el più bello e miglior stretto come è questo…Questo stretto è longo cento e dieci leghi…che va a riferire in un altro mare, chiamato Mar Pacifico, circondato da montagne altissime caricate de neve”.(*)

El primer descubridor de Chile comunicó su hallazgo en su idioma, el italiano.

Así, 15 años antes de que el adelantado Diego de Almagro llegara a Copiapó, se iniciaba en nuestro país una relación de amor productivo con Italia.

Luego sería la República de Génova, aliada de la Corona española, la que ofreciera a uno de los suyos, el capitán y luego Almirante Giambattista Pastene, para servir a Carlos V y participar en la fundación de la Capitanía General de Chile bajo el mando de un “aproblemado” Pedro de Valdivia.

Pastene hizo irreversible la Conquista mediante la exploración marítima…como buen genovés.

Después se convirtió en uno de los primeros Alcaldes de Santiago – 1564 y 1568 – y también regidor en cinco períodos.

También la Independencia de Chile contó en sus momentos más críticos con la solvencia militar de un hijo de Parma, Giuseppe Rondizzoni.

Este militar, liberal y “Carrerista”, volcó en el Ejército Libertador, en la Expedición al Perú y en la Liberación de Chiloé toda la experticia adquirida en las armas Napoleónicas.

Según Manuel Blanco Encalada, Rondizzoni le salvó la vida al Ejército Libertador en el desastre de Cancha Rayada. Sus técnicas de retirada evitaron un desastre militar a manos de las tropas realistas.

Sufrió la persecución de los “O’higginistas” y el exilio en el extranjero pero, con su calidad profesional y su vocación de servicio público, pudo superar estos antagonismos y se radicó definitivamente en Chile asumiendo la Jefatura del Estado Mayor del Ejército (1851) y después la Intendencia de Concepción, Talcahuano y de Chiloé.

Los testimonios de Pigafetta, Pastene, Rondizzoni, además de Toesca – el gran urbanista de Santiago colonial, De Agostini – el explorador y cartógrafo que “descubrió” el Chile Austral” – y tantos otros, demuestran que la presencia italiana en Chile va más allá de la mera migración y se convierte en un aporte fundacional.

Por eso la Academia Parlamentaria y el Grupo Interparlamentario Chileno-Italiano, compuesto por 35 senadores y diputados ítalo-chilenos analizaron la semana pasada la Influencia Italiana en Chile en un Seminario con la participación de periodistas, académicos y estudiantes en la sede del Congreso Nacional de Valparaíso.

Un paso adelante hacia un justo reconocimiento del aporte italiano a nuestro país.

* Creo no haya en el mundo estrecho más bello y mejor como es éste…Este estrecho tiene ciento diez leguas de largo…que va a desembocar en otro mar, llamado Mar Pacífico, circundado por montañas altísimas cargadas de nieve. (El estrecho sería llamado Magallanes)

EL GRAN PROYECTO EDUCACIONAL EN CHILE: LAS ALTERNATIVAS PROBABLES - ESCRIBE HUGO LATORRE

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El conflicto estudiantil en Chile ha entrado en una etapa de estancamiento, desde ambas trincheras: la de los movilizados y la del Gobierno.

Cuando se llega a este nivel de empate e inmovilidad, se fuerzan las partes a entrar a alternativas de salida, relativamente honorables o aceptables para uno y otro lado.

Del lado de los estudiantes y los profesores, se espera una señal de cambios, no sólo en los montos asignados a la educación pública, sino de quiénes van a regentar esos ingresos adicionales. Es decir, se pide asegurar una educación gratuita, no discriminatoria por ingresos, pero también que sea el Estado quien regente esos fondos, pues si continúa siendo reembolsados por los sostenedores privados, se fortalece y se perpetúa el lucro, sin mejorar la reconversión hacia una calidad superior con costos razonables, como ha sido demostrado por la realidad.

Esto es atendible, pues quienes pagan los impuestos en Chile son los padres (no los empresarios) y desean que sus dineros no vayan a engrosar los ingresos excesivos de los privados a costa de los dineros públicos, sin garantizar mejoras de la calidad, como de hecho ha sido constatado, hasta ahora, en los resultados brindados por los numerosos estudios realizados en todo tipo de instancias.

Del lado del Gobierno, se aspira a que los estudiantes acepten retornar a clases bajo la condición del incremento de los montos para asegurar la educación gratuita de la parte más necesitada de la población, pero no todo el universo de estudiantes.

Miradas estas dos posturas, ¿dónde está el punto de encuentro para resolver el problema?

1.- En primer lugar, se debe entender, del lado de los estudiantes, que la reforma estructural se debe parcializar en el tiempo, es decir se debe implementar por etapas.

La primera etapa atañe al tema de la educación básica y media, donde los colegios municipalizados deben pasar a manos del Ministerio, en propiedad o tutoría docente intransferible, pudiendo ser regentada por fundaciones sin fines de lucro en que el Ministerio de Educación se instala como parte permanente e interviniente en dichas fundaciones, también los apoderados, incluso, pueden incluirse los municipios.

También puede ser administrada desde el Ministerio de forma directa, si es que las estructuras locales no están en capacidad de asumir esa responsabilidad.

Por otra parte, los colegios subvencionados, es decir de propiedad privada pero que reciben aportes públicos, pueden optar por derivar a sólo privados o ser transferido al sistema público en su totalidad. De esta forma se irá despejando la separación entre lo privado y lo público de manera definitiva. Con esto se irá resolviendo uno de los puntos conflictivos que es el LUCRO EN LA EDUCACIÓN, financiada con recursos públicos.

Un segundo punto importante dentro de la primera etapa, es referida al lucro y financiamiento de las universidades o educación terciaria. En este ámbito, un primer paso de acercamiento se debe dar en el tema de restringir el financiamiento público para las universidades privadas no tradicionales. La ley de presupuesto 2012, incluso incrementa los fondos destinados a servir al segmento de financiamiento privado en varias veces el monto que en porcentaje se asigna a las universidades públicas, lo que habla de una estrategia desencaminada y obstructiva.

Para abonar a los acuerdos preliminares, se debe revertir esta medida, reasignando los fondos a las universidades públicas, tanto para el financiamiento basal como otros de becas y créditos que permitan ampliar la oferta pública y no reforzar, como se hace ahora, los altos costos de los institutos privados, que es lo que resiente a las familias chilenas de clase media y pobres.

Por otra parte, el tema del lucro en la educación privada superior debe ser abordado con sinceridad y transparencia. No es posible que se vulnere, atropelle y contradiga la Constitución usando subterfugios leguleyos que sólo ofenden la inteligencia de los chilenos, que se sienten estafados día a día por estas empresas de sociedades inmobiliarias, que sirven para atrapar y retener el abundante excedente obtenido por el pago de la escolaridad universitaria y, además, como antro de evasión tributaria para las ganancias obtenidas en otros ámbitos muy distintos al de la educación. No por casualidad grupos financieros se han asociado a las inmobiliarias universitarias, también las clínicas privadas más grandes se asocian como “hospitales clínicos” para, desde esa institucionalidad, evadir impuestos, aprovechando la ley de exención que abraza generosamente a todo el sector educativo.

En consecuencia, en este punto, se debe partir por una restricción delimitante de lo que se entiende por exención tributaria y erradicar el subterfugio inmobiliario para evadir el pago tributario que esas empresas, que atrapan grandes ingresos, deberán pagar por derecho y justicia.

2.- En un proceso de cambio estructural a más largo plazo y universalizado, el Gobierno debe entender que a ellos les corresponderá enunciarlo y no necesariamente realizarlos, excepto que se haga desde sus tareas en la oposición, si es que el famoso “desalojo”, que hizo famoso Allamand, se ejecuta, esta vez, contra el actual gobierno, cosa que parece muy probable.

Un diseño de largo plazo pasa por una puesta al día y optimización de la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN en Chile, con miras a alcanzar niveles de competitividad en la era del conocimiento. En eso estamos con rezagos injustificables y se deben a una política de abandono del concepto más postmoderno de la educación y el conocimiento.

Simplemente nuestro sistema de educación superior se quedó con propuestas educativas decimonónicas y durante el siglo XX sólo copió los elementos más tradicionales de la estructura educativa vigente desde las viejas escuelas escolásticas y napoleónicas.

En consecuencia, los cambios deben ser de fondo y con proyección de cambio futurista. Lo que hasta ahora se ha discutido se asienta no en los cambios que el mundo exige, sino que sobre las mismas bases que se presumen vigentes, cosa que no es cierta ni realista.
De hecho, nuestro sistema educativo está errando la puntería respecto de los diseños hipermodernos y de los objetivos nuevos del conocimiento. Debemos pasar desde las universidades “profesionalizantes” a las “academias creativas” o “emprendedora. Para ello se requiere otro tipo de diseño y otro tipo de objetivos en la educación superior. Las capacidades de investigación y desarrollo de estas instituciones,  deben ser el norte de esta nueva estrategia. Es un proyecto de Estado.

En resumen: se plantea con urgencia el tema de la equidad en la distribución de las oportunidades educativas. Como somos un país pobre, el estado debe racionalizar esos recursos, por tanto el tema de incrementar las becas y financiamiento para abonar a las universidades privadas, parece una despropósito serio, pues el estado se vería prontamente sobrepasado y, además, los hijos más necesitados que estudian con fondos públicos son, hasta ahora, una minoría. Entonces, para que no haya discriminación y cifras engañosas, es preferible que la educación pública universitaria esté totalmente financiada, donde la tributación proporcional conforma el piso de un nuevo balance.

NO SE VE FACIL PARA GIORGIO JACKSON LA ELECCIÓN DE SU SUCESOR

La elección es decisiva porque tiene que ver con la continuidad de la Federación de la Universidad Católica en el movimiento estudiantil

La lista apoyada por el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile Giorgio Jackson (foto izquierda) ganó la primera vuelta con 34,27% de los votos en las elecciones que se realizan en ese plantel para renovar la directiva estudiantil. La lista ganadora Nueva Acción Universitaria (NAU) es encabezada como candidato a Presidente por Noam Titelman Nassau, quien tiene buenas posibilidades de convertirse en el sucesor de Jackson, aunque dependerá de los acuerdos internos de coaliciones y pactos con las listas perdedoras.

Esta lista deberá medirse en una segunda vuelta, los días 8 y 9 de noviembre, con la lista Gremialista 1A que lleva como candidato a Juan José Silva tras obtener la segunda mayoría de 26,36%. Esta lista tiene también posibilidades de ganar si capta votos de las listas perdedoras, donde hay sectores afines a la lista de Silva.

El conteo de votos finalizado en la madrugada de hoy dejó en tercer lugar a la lista Solidaridad, que obtuvo 20,84%. En cuarto y quinto puestos quedaron las listas Crecer y Caridad con 13,79% y 4,73%, respectivamente.

Noam Titelman Nassau

El candidato que obtuvo mayor votación, Noam Titelman Nassau (24), estudia Letras e Ingeniería Comercial y preside la lista Nau). Es el sucesor natural de las políticas de Giorgio Jackson, quien también pertenece al movimiento de centroizquierda con quien ganó las elecciones del año pasado en segunda vuelta.

Titelman escribe en su página de Linkedin: En la actualidad me encuentro en los años terminales de mis dos carreras: Letras hispánicas e ingeniería comercial. Tengo ayudantías pedagógicas en ambas disciplinas. Además tengo experiencia en ayudantías de investigación en letras hispánicas (en donde realice tanto trabajo indagatorio propio de la disciplina y confeccioné el presupuesto rendido). Profesionalmente busco desarrollarme en el ámbito académico y de las organizaciones sin fines de lucro. Especialidades: Redacción, alfabetización académica, traducciones (español, inglés, hebreo, francés), teoría económica.

La lista de NAU presenta como candidato a primer vicepresidente a Rodrigo Echecopar, estudiante de Ingeniería Comercial mención Economía.

Noam Titelman dijo a Nación.cl que tiene muchas expectativas de que ganará las elecciones y se plantea como un continuador de la gestión de Giorgio Jackson.
Su seguridad en el triunfo proviene –detalla- de sus conversaciones con los alumnos en los patios de la universidad.

“Esta votación tiene que ver absolutamente con el rumbo que tomará la FEUC, queremos transformar a la universidad en pos de una reforma de la educación”, plantea. Agregó que trabajará por una reforma universitaria y un modelo de universidad inclusivo.

Juan José Silva Charme

El otro candidato en segunda vuelta, Juan José Silva Charme, es estudiante de Ingeniería Civil. Pertenece al movimiento gremial fundado por Jaime Guzmán. Esta lista lleva como  primer vicepresidente al alumno de Medicina Santiago Besa Bandeira. A Nación.cl, Silva declaró que  “Hemos encabezado un proceso muy constructivo, queremos una federación que saque la voz por la UC, y que no esté atada de manos por lo que diga la Confech y el señor Gajardo (Jaime, el presidente del Magisterio)”.

Añadió que Giorgio Jackson “ha sido un tremendo vocero de la Confech, pero la verdad es que los estudiantes lo eligieron presidente de FEUC”. El dirigente (Jackson)  llevó a la Confederación –sostiene- las propuestas “que surgieron en los patios de esta universidad y está representando los intereses de otros”.

De ganar, desarrollará un proyecto –adelanta- que apuntará a abrirse al diálogo. “Escucharemos a nuestros compañeros, pero nuestro eje estará dado acerca de cómo garantizamos la calidad en la educación”.
Movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU), al que pertenece Giorgio Jackson.

La clave en esta elección puede darla la lista conservadora Solidaridad UC que ovbtuvo 20,84% que presentó como candidatos a presidente y primer vicepresidente, respectivamente, a los alumnos de Derecho Antonio Correa y al estudiante de Agronomía Juan de Dios Valdivieso.

En la Fech

Igualmente que la FEUC, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) debe renovar en noviembre su directiva. Hasta ahora no se define una eventual repostulación de Camila Vallejo, quien ha tenido una actuación clave, junto a Jackson, en el movimiento estudiantil.

Las inscripciones de listas están abiertas hasta el 8 de noviembre y un día después deberá iniciarse la campaña electoral que se cerrará el día 22 de noviembre. La votación se efectuará los días 23 y 24 de noviembre.

jueves, 27 de octubre de 2011

27-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 86 - EMISIÓN DIARIA: 561 - AÑO 2

LA IRA DEL HUDSON

La actividad en el volcán Hudson, ubicado en la Región de Aysén,  a unos 1.650 kilómetros al sur de Santiago, deja una columna de humo que sale desde tres cráteres, la  que ha aumentado de 1 a 5,5 kilómetros, dijo el subsecretario de minería Pablo Wagner. Agregó que frente a este escenario, el gobierno dispuso "un aumento de las herramientas de monitoreo" y del número de expertos para evaluar en terreno cualquier cambio importante en el volcán. Respecto a la evacuación del "área de peligro", fijada en 45 kilómetros en torno al Hudson, ha afectado hasta el momento a 128 personas  quedando aún cuatro personas en el perímetro.

KROHNE ARCHIV
Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO Y DE LOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES.

(Emisiones sólo de lunes a viernes. No hay en días festivos)


ALIVIO MUNDIAL TRAS EL ACUERDO EUROPEO PARA PARAR LA CRISIS

Los acuerdos logrados ayer y esta madrugada (hora de Europa) por la Unión Europea (UE) y la eurozona para resolver la crisis que afecta al viejo continente (ver Krohne Archiv edición de ayer) tuvo hoy una reacción muy positiva a nivel mundial, especialmente en los mercados bursátiles.

En Europa las ganancias fueron lideradas por la Bolsa de Francia con un avance de 6,28%, seguida de Italia con un aumento de 5,49% y Alemania con alza de 5,35%. En Wall Street, el Dow Jones ganó 2,87%.

El FTSEurofist 300, de las acciones europeas líderes ganó 3,6% a 1.018,67 puntos, su nivel más alto desde el 3 de agosto.

Los mercados de Madrid y Londres anotaron incrementos de 4,96% y 2,89% respectivamente.

Las acciones de los bancos franceses -que están entre los más expuestos a la deuda de los países periféricos de la zona euro- estuvieron entre las principales ganadoras.

En Estados Unidos, el principal indicador bursátil, el promedio industrial Dow Jones, avanzó 2,87% a 12.209,54 puntos y el índice Standard & Poor's 500 trepó 3,43% a 1.284,57 puntos.

En la bolsa de Santiago de Chile el dólar se desplomó hoy, en una jornada donde los mercados mostraron buenos desempeños tras los anuncios realizados por la cumbre de líderes de la eurozona.

Al término de la sesión, la divisa estadounidense se cotizó en $489,85 comprador y $490,15 vendedor, registrando una baja de $11,05 con respecto al cierre del miércoles.

Este es el valor más bajo registrado por el dólar desde el 20 de septiembre pasado, cuando finalizó en $489,85.

Acuerdo en Bruselas

Después de un encuentro maratónico en Bruselas, en el que participaron banqueros, jefes de Estado, banqueros centrales y el Fondo Monetario Internacional, los líderes de la zona euro cerraron un acuerdo con los bancos privados y las aseguradoras para que acepten una pérdida sobre sus bonos griegos.

El plan apunta a reducir la carga de la deuda de Grecia y tratar de contener la crisis de la zona euro, que ya lleva dos años.

El pacto incluye un recorte del 50 por ciento de la deuda griega en manos privadas, la recapitalización de los bancos con 108.000 millones de euros y la potenciación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para que su capacidad de intervención alcance hasta un billón de euros.

El cuarto punto del acuerdo incluye nuevas medidas de consolidación fiscal por parte de los países que necesitan “finanzas públicas más sostenibles y más reformas estructurales.

Buenas noticias también en EE UU

El gobierno de Estados Unidos informó esta mañana que la economía de ese país creció a su ritmo más rápido en un año en el tercer trimestre, de la mano de una aceleración del gasto de los consumidores y las empresas.

El Producto Interno Bruto se expandió a un ritmo anual de 2,5%. La cifra marca una fuerte aceleración respecto de la tasa de crecimiento del 1,3% anotada en el segundo trimestre y estuvo justo en línea con lo esperado por los analistas.

El optimismo favoreció también a las materias primas ligadas al crecimiento económico.

El cobre saltó 4,14% a US$3,64 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, mientras el petróleo WTI ganó 4,7% a US$93,96 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Tras una volátil sesión el precio contado del oro subió un 1,5% a US$1.745 la onza, impulsado por el avance en las acciones y las materias primas ante la caída del dólar a nivel global y luego del acuerdo de la zona euro.

Pese a que muchos inversionistas se volcaron a los activos más riesgosos, el oro se benefició también de algunas compras de refugio de inversionistas que seguían preocupados y esperaban más detalles del acuerdo de la zona euro.

Reacciones mundiales

En EE UU, el presidente estadounidense, Barack Obama, dijo hoy jueves que los líderes de la Unión Europea han colocado un "cimiento clave" para resolver la crisis de deuda de la zona euro con el acuerdo alcanzado a última hora del miércoles. "Esperamos la plena y rápida implementación del plan", afirmó Obama en un comunicado difundido por la Casa Blanca. "Seguiremos apoyando a la UE y a nuestros aliados europeos en sus esfuerzos por enfrentar esta crisis mientras trabajamos juntos para sostener la recuperación global y poner a nuestra gente de vuelta a trabajar", agregó.

En Chile, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, calificó como una "buena noticia" los acuerdos alcanzados en la Unión Europea para enfrentar la crisis de deuda que afecta a gran parte del bloque y para evitar la caída de Grecia. Sin embargo, advirtió que este proceso recién comienza y que todavía falta ver cómo se implementan las medidas y los detalles de las mismas.

China recibió hoy jueves con agrado el consenso alcanzado en la cumbre de la Unión Europea para hacer frente a la crisis de deuda en la zona euro y apoyó las medidas adoptadas por los líderes de la UE, que podrían ayudar a la recuperación del bloque. Pekín, con grandes tenencias de deuda soberana europea, es uno de los principales observadores que esperan que Europa pueda dar un alivio a Grecia, que arriesga una moratoria que podría generar una crisis más profunda en Italia y otras de las economías más grandes de la zona euro. En una conversación telefónica con el mandatario francés Nicolas Sarkozy el jueves, el presidente chino Hu Jintao dijo que esperaba que el acuerdo europeo para poner fin a la crisis de deuda soberana ayude a la recuperación económica de la región, reportó la televisión estatal china. China prevé que la cumbre del Grupo de las 20 mayores economías desarrolladas y emergentes (G-20) en Francia a principios de noviembre pueda enviar una señal fuerte para promover un crecimiento global robusto y equilibrado, agregó, aunque no dio más detalles.

Sebastián Edwards, economista chileno radicado en California, dijo que este acuerdo “nos da un respiro, demuestra que no están mentalmente atrofiados los líderes europeos y que finalmente, están entendiendo cuál es la situación", enfatizó. Con respecto a Chile, destacó que si bien el país siempre ha estado medianamente protegido, ahora lo está más que antes. Según el economista, en Europa aún están pendientes las reformas que hagan los gobiernos locales, las que tienen que enfocarse en aumentar la productividad, las tasas de crecimiento, la eficiencia y que reduzcan el gasto y la corrupción. Si no, "no van a llegar a ninguna parte y servirá sólo para un par de años", afirmó.


Musoleo de once metros de altura guarda desde hoy los restos de Néstor Kirchner fallecido hace un año


El funeral de Néstor Kirchner hace un año en la Casa Rosada de Buenos Aires

Los restos del ex Presidente argentino Néstor Kirchner fueron trasladados hoy a un mausoleo en su honor en el cementerio de su ciudad natal, Río Gallegos, en una ceremonia íntima encabezada por su esposa, la Mandataria Cristina Fernández, junto a un grupo de allegados.

La jefa de Estado estuvo acompañada en la emotiva ceremonia por sus hijos Máximo y Florencia, familiares y unos pocos altos funcionarios y dirigentes políticos, al cumplirse hoy el primer aniversario de la muerte del ex presidente Kirchner (2003-2007).

Militantes de organizaciones peronistas y kirchneristas se congregaron en tanto en los alrededores del cementerio de Río Gallegos, capital de la austral provincia de Santa Cruz. El acceso al mausoleo construido en honor al ex presidente pudo ser visitado a partir de la tarde. Es un imponente sepulcro de 11 metros de altura, construido en hormigón y pórfido patagónico, la piedra característica de la región.

Numerosos homenajes se llevarán a cabo durante toda la jornada en Argentina en memoria de Kirchner, quien falleció el 27 de octubre de 2010, a los 60 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio cuando se encontraba en su residencia privada de la villa turística de El Calafate, Santa Cruz, a la espera del censo demográfico nacional que se celebraba ese día.

En la ciudad de Buenos Aires, Kirchner fue recordado con una marcha hacia Plaza de Mayo encabezada por los mineros de Río Turbio y el vicepresidente electo y ministro de Economía, Amado Boudou, quienes trasladaron una estatua del ex presidente desde Congreso hasta el lugar donde fueron recibidos por las Madres de Plaza de Mayo y su titular, Hebe de Bonafini.

Al hablar en el acto, Boudou afirmó que "este es un día muy argentino para recordar a una persona que recuperó el valor de la palabra patria".

A su vez, la CGT realizó un homenaje al ex presidene en el que su secretario general, Hugo Moyano sostuvo que "Kirchner logró que los argentinos volvieran a creer, no sólo en ellos, sino en quien conducía los destinos del país".

La Cámara de Diputados bonaerense recordó al ex mandatario mediante los distintos bloques políticos durante la sesión que se realizó esta tarde.

El presidente de ese cuerpo legislativo, Horacio González, precisó que “Néstor Kirchner fue un conductor que puso a la política de pie en el ámbito nacional, su vida deja una huella y su muerte marca a toda la sociedad”.

Frente a la Casa Rosada, fueron colocadas en forma espontánea fotografías, flores, mensajes personales y de gratitud.

"Fuerza Cristina, Néstor está con nosotros", "Juntos venceremos", "Kirchner vive en el pueblo" son algunas de las leyendas escritas en carteles y banderas, colgadas en las rejas sobre la calle Balcarce.

Desafíos chilenos y reformas fundamentales, como el binominal, originan serias divergencias en el oficialismo

La frase del Día del timonel de RN  Carlos Larraín:

"¿Alguien en la Democracia Cristiana tiene alguna duda de que si se va a un sistema proporcional van a surgir elementos anarquistas más activos, como la Confech, que está controlada por grupos anarquistas, grupos trotskistas? Y tenemos hoy día muy activo el trotskismo en Chile".


El Presidente chileno Sebastián Piñera abordó nuevamente el tema del conflicto estudiantil que afecta a su Gobierno al margen de su visita a Uruguay, donde también celebró una reunión oficial con el presidente uruguayo, José Mujica.

El mandatario visitante señaló que “los desafíos de Chile no son sólo con la educación, también lo son con la pobreza, la salud y la creación de empleos”.


Piñera hizo esta referencia después de colocar una ofrenda floral al pie del monumento al héroe libertador uruguayo general José Gervasio Artigas.

Subrayó que los esfuerzos de su gobierno se centrarán en todos los ámbitos mencionados. "Todos quisiéramos que la educación en Chile fuera gratuita, pero los problemas de décadas no se pueden resolver en un día", reiteró.

“Estamos avanzando a pie firme para que los niños y jóvenes tengan la educación que se merecen" y que "lo que hemos dicho es que la educación será gratuita para todos los jóvenes que no pueden pagarla, pero los que sí pueden pagar tienen que hacer un esfuerzo".

En la misma línea, Piñera agregó que "no me parece justo que se reclame a nuestro gobierno que resuelva en un año problemas que se arrastran por décadas" y destacó que "por primera vez en nuestro país establecimos que el 40 por ciento más pobre de la población tendrá educación gratuita garantizada".

Agenda de reformas políticas se armará en el verano

A más tardar en febrero, durante el receso parlamentario veraniego, el gobierno espera tener afinada una completa agenda de reformas políticas para ser enviada al Congreso, la que incluiría una fórmula para modificar el sistema electoral binominal. Así lo adelantaron esta mañana altas fuentes de Palacio, informó el vespertino La Segunda.

Un diagnóstico detallado de dichos encuentros es el que tiene que plasmar en un informe el subsecretario de la Segpres, Claudio Alvarado, en dos semanas más, documento que será analizado por los ministros de Interior, Rodrigo Hinzpeter, Segpres, Cristián Larroulet, y Segegob, Andrés Chadwick, junto al Presidente Piñera. Tras ello, el trío político citaría a una segunda ronda a los dirigentes de los partidos políticos.

Aunque el paquete de reformas políticas cubre un amplio espectro de iniciativas, los cambios al binominal han desatado un activo debate en el oficialismo, al punto de que en el gobierno no descarta un escenario en que se dependa de un acuerdo con la oposición, dada la reticencia del gremialismo a reemplazar o hacer cambios muy profundos a un mecanismo que dicha tienda ha defendido reiteradamente. En el piñerismo se insiste en que mientras mayor sea el cambio, más efectivo será para efectos de darle "una válvula de escape" a las demandas y movilizaciones ciudadanas. Y se menciona al ministro Hinzpeter como uno de los más firmes promotores de modificar significativamente el binominal, según la versión de La Segunda.

Entre los partidos -se sostiene en La Moneda- hubo consenso en la inscripción automática, voto voluntario (en el Senado) y el voto en el extranjero. También en la necesidad de limitar la reelección de parlamentarios. En ello, se planteó un tope de dos períodos para senadores y tres para diputados, punto en que la UDI se ha mostrado de acuerdo. También se ha conversado extender esta misma idea a los alcaldes. Otro punto es la discusión sobre la reelección presidencial y la ampliación del período. También suscita acuerdo el proyecto de ley sobre primarias, y en La Moneda dicen estar dispuestos a ponerle discusión inmediata la próxima semana.

El rol de la DC

En la discusión ha influido el discurso que la DC ha planteado al Gobierno sobre el tema. La tienda ha asegurado que el binominal sólo genera problemas actualmente, y que así como ha reafirmado su voluntad de continuar con un pacto de centro izquierda -especialmente con el PS- recalcan que un sistema proporcional "corregido" haría menos rígida la conformación de alianzas. Asimismo, el análisis interno de la DC es que el binominal amenaza su supervivencia electoral si se conforma un frente amplio de izquierda, lo que ha sido promovido especialmente por figuras como Guido Girardi (PPD), publicó el vespertino.


Entretanto, el presidente de RN, Carlos Larraín, cuestionó también hoy la posibilidad de que el gobierno se abra a efectuar cambios al sistema electoral binominal, críticas que realiza luego de la reunión efectuada ayer entre los ministros políticos y la directiva de la UDI, precisamente para abordar ese tema.

En conversación con radio Agricultura, Larraín dijo que "plantear olímpicamente la revisión del sistema electoral en un momento de gran inestabilidad general, a mi entender, y espero que nadie se ofenda, linda con la locura".

"A veces las cosas son vistas con fines de caer bien, producir unas frases bonitas, eufónicas, y luego está en algunas personas el deseo de hacer todo de nuevo, como si todo lo que había antes fuera malo. Esa es una tentación siempre en política, sobre todo para personas proclives a la izquierda", agregó.

Sus dichos se producen luego que el gremialismo (UDI) se abriera por primera vez a la opción de que se lleven a cabo cambios, aunque acotados.

"¿Alguien en la Democracia Cristiana tiene alguna duda de que si se va a un sistema proporcional van a surgir elementos anarquistas más activos, como la Confech, que está controlada por grupos anarquistas, grupos trotskistas? Y tenemos hoy día muy activo el trotskismo en Chile", concluyó el parlamentario.

MUJICA: CUMPLIMOS CON LA CONSTITUCIÓN AL APROBARSE LA LEY QUE DECLARA IMPRESCRIPTIBLES LOS DELITOS DE LA DICTADURA

Cámara de Diputados de Uruguay aprobó hoy la nueva disposición legal que elimina la controvertida Ley de Caducidad

El presidente uruguayo, José Mujica, se refirió esta tarde a la aprobación por el Parlamento del proyecto de Ley que declara que los delitos de violación de los derechos humanos cometidos durante la dictadura son de lesa humanidad con lo cual se impide su prescripción.

"Hay que remitirnos a los hechos. Hay una decisión tomada por la mayoría del Parlamento, nosotros la acompañaremos y después estaremos en lo que decida la Justicia" dijo Mujica.

El proyecto de ley fue aprobada en la madrugada de hoy con los votos del oficialista Frente Amplio (FA).

“Pienso que la conciencia popular ira madurando y es un proyecto con el que tenemos que vivir", agregó el mandatario.

Igualmente respondió a las críticas de la oposición en el sentido que con la nueva Ley se había violado la Constitución. Así, al menos, lo señaló el senador nacionalista Jorge Larrañaga, quien escribió en su cuenta de Twitter que "con la ley que aprobó el Parlamento, el FA arrancó varias hojas de la Constitución Nacional y pasó por encima de la voluntad de la gente".

"Siempre en el debate se dicen cosas un poco exageradas. La Constitución está vigente en todos sus aspectos fundamentales", respondió Mujica

"Pero creo que en lo fundamental: en la actitud, en el respeto, en la libertad que existe, cumplimos con la Constitución, y en lo otro reconozcamos que nos falta y trabajemos. Pero por sobre todo, tolerémonos con las discrepancias que tenemos", agregó el presidente.

La aprobación de la Cámara de Diputados de Uruguay hace imprescriptibles los delitos de lesa humanidad, lo que se enmarca dentro de los tratados internacionales de los que Uruguay es parte, anulando de hecho la controvertidad Ley de Caducidad.

La votación se concretó a las 2:15 de la madrugada de hoy jueves, tras un arduo debate, con 50 votos a favor, todos del gobernante Frente Amplio, sobre 91 legisladores presentes. La iniciativa había sido aprobada en la noche del miércoles por el Senado, también tras un arduo debate.

En los hechos, significa el primer paso para dejar sin efecto la ley de Caducidad, vigente desde marzo de 1985 y cuya derogación fue impulsada sin éxito en dos consultas populares: en 1989 y 2009.

La iniciativa que restablece la acción punitiva del Estado, permitirá que el Poder Judicial siga adelante con los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985), delitos que iban a prescribir el próximo martes 1° de noviembre.

En mayo pasado fracaso una propuesta en el Parlamento para eliminar la Ley de Caducidad, lo que originó una grave crisis interna en el seno del oficialista FA y en el Gobierno izquierdista del presidente José Mujica.
Varios legisladores oficialistas consideraron inconstitucional la iniciativa y contrario a la soberanía popular, pero la apoyaron con su voto por disciplina partidaria, con la excepción de uno, Víctor Semproni, un ex guerrillero que fue torturado, hoy tiene 74 años de edad, quien estimó que era  inviolable la voluntad del pueblo expresada en las urnas para defenderla.

La Primavera Árabe ganó el Premio Sajarov 2011 del Parlamento Europeo

Mohamed Bouazizi se quemó a lo bonzo
en Túnez. Con su muerte partió la llamada
primavera árabe
Un grupo de cinco activistas del mundo árabe que han contribuido a las revoluciones en favor de la democracia fueron elegidos hoy en forma "unánime" por los líderes de todos los grupos políticos del Parlamento Europeo como ganadores del premio Sajarov 2011 a la Libertad de Pensamiento, dotado de 50.000 euros y que será entregado en una ceremonia solemne el 14 de diciembre en la sede de la Eurocámara en Estrasburgo.

La candidatura colectiva de cinco activistas - la periodista egipcia, Asmaa Mahfouz, el representante del Consejo Nacional de Transición libio Ahmed al Zubair Ahmed al Sanusi (derecha), la abogada  experta en Derechos Humanos siria Razan Zaitouneh, el caricaturista sirio Ali Farzat y el joven tunecino que se quemó a lo bonzo en señal de protesta Mohamed Bouazizi-- ha sido promovida conjuntamente por los grupos del Partido Popular Europeo, Socialistas y Demócratas, Liberales y Verdes, en reconocimiento de que "arriesgaron sus propias vidas para traer la democracia, los derechos fundamentales y la dignidad para todos", aunque ha sido respaldada de forma "unánime" este jueves por todos los grupos políticos, según han confirmado fuentes parlamentarias.
Ali Farzat

Razan Zaitouneh
Bouazizi fue el joven que se inmoló el 17 de diciembre de 2010 en Sidi Bouzid reclamando democracia en Túnez, muriendo dos semanas después. Su gesto desesperado desencadenó un amplio movimiento popular que llevó a la caída del régimen de Ben Alí.

Asmaa Mahfouz es una de las fundadoras del "Movimiento de los jóvenes del 6 de abril", que llamó a congregarse en la plaza Tahrir en El Cairo, movimiento que condujo a la caída del líder egipcio Hosni Mubarak.

Ahmed al-Zubair Ahmed al-Sanusi, de 77 años, disidente libio que pasó 31 años en la cárcel por su oposición al régimen de Muamar Gadafi; Razan Zeituneh, abogada de 34 años que dirige comités que coordinan la revuelta en Siria y Ali Farzat, caricaturista de prensa, golpeado en agosto por las fuerzas de seguridad sirias que le rompieron las manos.

El Premio Sajarov, equivalente europeo del Premio Nobel de la Paz, recompensa cada año a un defensor de los derechos humanos y la democracia.

El año pasado el Premio Sajarov fue otorgado al disidente cubano Guillermo Fariñas, quien hizo muchas huelgas de hambre contra el régimen comunista de Cuba, cuyas autoridades no lo dejaron salir para viajar a Estrasburgo en diciembre de 2010 a recibir el Premio.

Entre los anteriores galardonados figuran el ex presidente sudafricano Nelson Mandela, la militante birmana Aung San Suu Kyi, el ex-secretario general de la ONU Kofi Annan y el disidente chino Hu Jia.

La Eurocámara lleva entregando desde 1988 el galardón, en reconocimiento de personas individuales u organizaciones que han contribuido de forma importante en la lucha a favor de la democracia y los Derechos Humanos. Su nombre, rinde homenaje al primer galardonado con el premio, el físico y político disidente soviético Andrei Sajarov.

El presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, de nacionalidad polaca, aseguró poco después de conocerse la decisión que "con este galardón el Parlamento quiere confirmar su solidaridad y firme apoyo a su lucha por la libertad, la democracia y el fin de los regímenes autoritarios".

BOMBA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SIN EXPLOTAR OBLIGÓ A EVACUAR A 20.000 PERSONAS EN ALEMANIA

Mapa de situación difundido por el Ayuntamiento de Halle.
Unas 20 mil personas tuvieron que ser evacuadas hoy en la ciudad de Halle, al este de Alemania, por el hallazgo de una bomba de la II Guerra Mundial sin explotar.

La bomba de 500 kilogramos apareció durante una excavación en el centro de la ciudad. Las autoridades activaron la alarma de catástrofe y ordenaron la evacuación total en un radio de 800 metros.

Entre los evacuados se contaron los alumnos de seis escuelas y 500 pacientes de un hospital, explicó el jefe de la policía local, Bernd Wiegand. Los vecinos fueron llamados a abandonar sus casas por altavoces y trasladados en autobuses a un pabellón deportivo, según la agencia dpa.

En Alemania siguen encontrándose regularmente detonadores de bombas no explotadas lanzadas por las fuerzas aéreas de Estados Unidos y Reino Unido durante la guerra hace 70 años. A diferencia de la mayoría, el proyectil encontrado hoy seguía siendo muy peligroso, según los expertos.