kradiario.cl

viernes, 29 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 73 - DÍAS DE EMISIÓN: 496 - AÑO 2

El pueblo peruano en medio de las Fiestas Patrias presencia animoso la tradicional Parada Militar en Lima.

Foto de El Comercio de Lima como Portada de Krohne Archiv



Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!

Emisiones regulares de lunes a viernes

Documentación: La carta de la Concertación para hacer "las pases" con Piñera

A pesar de esta gestión, la Concertación quedó "muy mal parada" en el impasse.  Mayoritariamente  fue considerada una mala educación de parte de los dirigentes (de dejar plantado a Piñera), y sólo la opinión del ex Presidente Patricio Aylwin los hizo reaccionar y convencerse de que habían "metido la pata".

La Carta 

Santiago, 28 de Julio de 2011

Excelentísimo Señor
Sebastián Piñera Echenique
Presidente de la República
Presente.-

Estimado Señor Presidente:

Lamentamos que nuestra decisión de no concurrir a La Moneda el día miércoles recién pasado haya sido interpretada como un desaire hacia su persona, aún más en consideración a su alta investidura. Nuestra determinación no buscaba ese objetivo y creemos necesario aclararlo en esta carta.

El objetivo de reunirnos durante estos dias era contribuir a la búsqueda de una salida al conflicto educacional y evitar así la perdida del año escolar. Nos proponíamos plantearle la necesidad de buscar un acuerdo que incluyera materias más amplias que las consideradas por el gobierno en su propuesta GANE y abarcaran reformas estructurales e integrales al sistema educativo, como las que hemos propuesto en el Pacto Social y Político por la Educación. También esperábamos plantaerle nuestra disposición al diálogo, poniendo como única condición que se incluyera en las conversaciones a los actores sociales movilizados. Si decidimos no concurrir a la reunión que Usted gentilmente nos había concedido fue porque se presentaron nuevos antecedentes que nos llevaron a la convicción de que en lugar de ayudar a resolver el conflicto lo agravaríamos de mantenerse nuestra cita en la forma que estaba prevista.

Como todo el país sabe, a esa misma hora, los actores sociales movilizados habían resuelto realizar un emplazamiento al mundo político y proponer una serie de reformas al sistema educativo.
.
Más importante aún, después de dos meses de movilizaciones en la calle, lo que los dirigentes estudiantiles pretendían era construir un espacio institucional, a través de un diálogo social y político. Realizar nuestro encuentro sin considerar o escuchar el planteamiento de los estudiantes y profesores era, a nuestro juicio, un error. Más aún, pensamos que gran parte de la gravedad y prolongación del conflicto en la educación se debe a las profundas desconfianzas que existen entre los actores ciudadanos y el mundo político, y consideramos que es nuestro deber revertir esta situación y hacer gestos contundentes que den cuenta de esa voluntad.

Las razones de nuestra decisión se informaron clara y oportunamente a los interlocutores del gobierno y se les propuso que en aras de la solución del conflicto educacional, era necesario realizar nuestro encuentro una vez conocida la propuesta de los actores sociales. Concretamente propusimos postergar nuestro encuentro para la vuelta de su viaje a Lima, Perú, lo que no se concedió. Nuestra disposición en ese sentido sigue vigente y esperamos sinceramente que estas palabras despejen toda duda sobre las verdaderas intenciones de nuestra decisión de postergar nuestro diálogo con Usted.

Sin otro particular, le saludan atenta y respetuosamente,

Carolina Tohá
Presidenta Partido Por la Democracia
.








.
José Antonio Gómez
Presidente Partido Radical










.
Osvaldo Andrade
Presidente Partido Socialista
.












.
Ignacio Walker
Presidente del Partido Democracia Cristiana
.













En La Moneda
    
Sin embargo, la carta que fue recibida y leida en La Moneda no causó el impacto que los dirigentes esperaban, porque el ministro vocero Andrés Chadwick emplazó a la Concertación "a pedir disculpas a todo el país".

"El Presidente quisiera señalar, y ha expresado, que el gobierno aprecia la actitud de los Presidentes de la Concertación en cuanto a pedir disculpas por no asistir a la reunión con el presidente de la republica, pero al mismo tiempo señala que esas disculpas se debieron entregar a todo el país", dijo el vocero.

Andrés Chadwick
La cita con Piñera había sido solicitada por los propios presidentes de los partidos de la Concertación. Sin embargo, a pocos minutos de que se concretara, los timoneles opositores informaron que se restarían del encuentro, al que sí asistieron representantes de las directivas de los partidos de la Alianza.

La ausencia de los timoneles opositores a la reunión con Piñera causó profunda molestia en La Moneda y en los partidos oficialistas, desde donde lamentaron que la Concertación "no haya estado a la altura".

Felcitaciones a palabras de Patricio Aylwin

La Moneda valoró la crítica realizada por el ex Presidente Patricio Aylwin a la determinación de los timoneles de la Concertación de no asistir a la reunión en La Moneda.

"El ex Presidente Patricio Aylwin ha sido muy claro y categórico para rechazar la increíble e inexplicable conducta que tuvieron el miércoles los presidentes de la Concertación. El ex Presidente Aylwin ha señalado que durante su gobierno y le ha agregado que durante la historia democrática del país, nunca se debe rechazar la invitación de un Presidente de la República y menos aún cuando el Presidente de la República invita a conversar y buscar acuerdos por el bien del país", aseveró el ministro portavoz, Andrés Chadwick.

El vocero de Palacio agregó que los dichos de Aylwin son un "apoyo a lo que es la demanda, las exigencias, lo que el país está esperando de la acción de sus autoridades. El Presidente Piñera estuvo dispuesto a acoger y recibir a los presidentes de la Concertación, porque estaba pensando en el bien de Chile. Eso lo entiende también el ex Presidente Aylwin".

"Cuando se piensa en Chile, cuando se es Presidente de la República hay que saber construir diálogo y acuerdo y los presidentes de ningún partido político puede rechazar o no concurrir cuando son llamados por el Presidente de la República para construir algo en beneficio de las familias chilenas", agregó.

Con todo, Chadwick reiteró la voluntad del gobierno a retomar el diálogo con la oposición para avanzar en materia de reforma educacional.

Por ello, instó a la Concertación a "resolver sus conflictos y pensar en Chile. Una vez que tengan la voluntad y el liderazgo de pensar en Chile, que se comuniquen con el gobierno, porque el Presidente Piñera va a estar siempre dispuesto a lograr esos acuerdos y ese diálogo".

Dmitri Furman, brillante y sagaz analista ruso


Como especialista en religiones pudo comprender mucho mejor el comunismo.

Por Rafael Poch (*)

En otoño de 2006, durante un congreso sobre el ascenso chino celebrado en la Universidad de Hong Kong, Perry Anderson, el director de la New Left Review, me dijo que preparaba un viaje prospectivo a Rusia. Le recomendé que hablara con el académico Dmitri Furman, un historiador y sociólogo de Moscú, uno de los pocos intelectuales rusos con los que había tenido una sintonía intelectual casi completa, salvando, naturalmente, la distancia que existe entre el sabio y el ignorante.

Dmitri Furman
Anderson quedó entusiasmado y a su regreso publicó una larga entrevista con el personaje en su revista, que se encuentra en la red. Merece leerse porque ofrece todo un panorama de la situación postsoviética. Furman murió hace una semana en Moscú a los 68 años, tras una larga enfermedad. Tras la desaparición, en 2008, del profesor Kiva Maidanik, del Instituto de Relaciones Internacionales, y la reciente y prematura de la publicista uzbeca Sanobar Shermátova, la muerte de Furman nos deja a muchos sin referencias claras en Moscú.

Dmitri Furman había nacido en Moscú en 1941. Fue adoptado por una familia de la inteligencia local. Estudió historia en la Universidad de Moscú (MGU) y se graduó con una tesis sobre las luchas de religión en el Imperio romano. Su conocimiento de las religiones le ayudó mucho en el análisis del comunismo. Como todos los intelectuales liberales soviéticos, Furman recibió la perestroika con gran entusiasmo, pero a diferencia de la gran mayoría de sus colegas valoró positivamente a Gorbachov en su digna derrota, no abrazó el anticomunismo de converso, ni el disparatado tatcherismo neoliberal de Yegor Gaidar, ni la servidumbre al nuevo régimen autocrático del Presidente Boris Yeltsin, origen de la Rusia de Putin y Medvedev, del que fue un lúcido critico.

En el universo de vasallajes y corrupciones de los noventa, Furman mantuvo una gran independencia de criterio. Se dedicó a estudiar un tema que entonces a nadie interesaba en Moscú, la historia, génesis y evolución de la denostada URSS, con miras a explicar las nuevas realidades postsoviéticas que se plasmaban en toda una serie de nuevos estados independientes, en el Báltico, Transcaucasia, Ucrania, Bielorrusia y Asia Central. Entre 1997 y 2010 publicó ocho volúmenes y monografías dedicados, cronológicamente, a; Armenia, Ucrania, Bielorrusia, Chechenia, Azerbaidján, los países bálticos, Kazajstán y Kirgizstán. Quien deseé entender el periodo -y con ello la actual Eurasia- y no haya leído esa obra, tiene un problema. Furman explicó todas esas realidades con gran inteligencia, pasión y una rara claridad.

En 2001 tuve ocasión de traer a Dmitri Furman a Barcelona, en el marco del ciclo de conferencias sobre la Rusia contemporánea que me encargó la Fundació Caixa de Catalunya. Fue un intento de presentar la realidad rusa más allá de la simpleza mediática y de los tópicos establecidos por la sovietología anglosajona, tan mediatizada por la propaganda de la guerra fría. La de Furman fue la conferencia central. Paseando por la Barceloneta el buen académico me contó un incidente ocurrido la víspera. Mientras admiraba la fachada de la Sagrada Familia, un grupo de mujeres le había rodeado y robado la cartera. Estaba maravillado por la habilidad con la que aquellas mujeres le habían desplumado sin que él ni siquiera se enterara. Lo de la cartera era lo de menos. Descanse en paz, Dmitri Furman.
(*) Es corresponsal de La Vanguardia de Barcelona
Reflexiones en El País de España sobre el historiador y filósofo:

Fue uno de los más lúcidos analistas de la evolución política, social y cultural en Rusia y en los países surgidos de la Unión Soviética. De curiosidad insaciable, Furman era un devorador de libros, que leía en muchísimos idiomas, gracias a su prodigiosa capacidad para asimilar vocabularios y sintaxis. De gran creatividad en sus enfoques, tenía la habilidad de sintetizar y diseccionar -con sorprendente exactitud y aparente sencillez- una temática que iba de las relaciones entre la sociedad y la religión a la transformación de los sistemas surgidos tras el derrumbe del comunismo.


Doctor en historia y profesor, Furman dirigía el Centro de Problemas de las Relaciones entre Rusia y los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en el Instituto de Europa de la Academia de Ciencias de Rusia. En los setenta y los ochenta se dedicó a estudiar los aspectos sociales de la vida religiosa en EE UU y en 1988 fue uno de los autores de Inogo ne dano (No puede ser de otro modo), un compendio de artículos a favor del cambio, que constituyó un punto de referencia en la perestroika, el proceso de reformas iniciado por Mijaíl Gorbachov.

Furman explica por qué, al emerger del sistema comunista, ese país solo podía desarrollar un sistema de imitación de la democracia. Alegaba el estudioso que, por razones históricas, la revolución anticomunista en Rusia no pudo tomar la forma de un movimiento democrático y nacional como en otros países del este de Europa. Furman concluyó su último trabajo, Los ciclos de Kirguisia, redactada junto con la analista Sanobar Shermátova (fallecida a fines de marzo) estando ya gravemente aquejado de una forma de esclerosis que fue atrofiando sus músculos. Ante la enfermedad, empleó consigo mismo el rigor que había aplicado a los objetos de estudio. Aunque apenas podía teclear en el ordenador, continuó escribiendo y realizando certeros diagnósticos de la política y la sociedad. Entre ellos, el pasado mayo, el texto posiblemente más brillante publicado en Rusia con ocasión del 90º aniversario del nacimiento del premio Nobel de la Paz Andréi Sájarov.

Cuando ya no pudo escribir, siguió debatiendo sobre la actualidad con los amigos que le visitaban. La víspera de su muerte, reafirmó su idea de que, para el futuro de Rusia, sería mejor que Vladímir Putin renunciara a regresar al poder como presidente y dejara que Dmitri Medvédev fuera elegido de nuevo para llevar a cabo la misión de celebrar elecciones verdaderamente democráticas y normales en 2018.

Los casinos siguen siendo espléndidos negocios en Chile - Incrementaron sus resultados operacionales en 126,1%

El más exitoso es Monticello Grand Casino y el más débil es Dreams Valdivia. Otros no figuran en las estadísticas publicadas, como Casino San Antonio Arauco.


Foto Krohne Archiv

Un fuerte incremento de 126,1% en sus resultados operacionales registraron los casinos de juego en el primer semestre de este año al sumar a US$ 247,50 millones, cifra que se compara con los US$109,42 millones anotados en el mismo lapso de 2010.

El Superintendente del sector Francisco Javier Leiva, explicó que esta alza se explica "porque se retomó la tendencia de crecimiento que se interrumpió el año pasado, debido a que 8 de los 15 casinos de juego debieron cerrar temporalmente por los efectos del terremoto, observándose que tanto el número de visitas como el gasto promedio mantienen su tendencia al alza".

A junio, la industria recibió un total de 3,18 millones de visitas, producto de un alza de 42,9 % en el promedio diario, en tanto el gasto promedio por persona se incrementó en un 18,1% al subir de $31.281 a $36.950, factores que explica la tasa de crecimiento de los ingresos brutos de la industria, resaltó Leiva,

Con este resultado, las 15 municipalidades y 10 gobiernos regionales respectivos percibirán un total US$41,29 millones por impuesto específico al juego, y el Estado un monto de US$17,76 millones por gravamen a las entradas. Asimismo, las sociedades operadoras generaron US$ 39,52 millones por concepto de IVA al juego.

De los ingresos totales, Monticello Grand Casino representó el 28,2% para sumar US$69,9 millones, seguido de Marina del Sol (12,5% del total equivalente a US$31,02 millones), Casino Rinconada (11,1% y US$27,43 millones), Enjoy Antofagasta (US$24,92 millones), Dreams Temuco (US$17,99 millones), Dreams Punta Arenas (US$13,64 millones), Casino Sol Calama (US$12,13 millones) y Dreams Valdivia (US$9,78 millones).

Nuevo directorio hace lo imposible para salvar a La Polar de la quiebra

El directorio de La Polar decidió iniciar un convenio judicial preventivo para protegerse ante eventuales requerimientos de quiebra sobre la compañía de parte de sus acreedores, entre los que se cuentan los tenedores de bonos y efectos de comercios, además de los bancos.

La explicacion que da el presidente de La Polar, César Barros, es que sería muy largo y engorroso negociar y acordar con el 100 por ciento de los acreedores un convenio extrajudicial. Además, por este camino largo, podía crecer la posibilidad de que alguno de los acreedores solicitara la quiebra de la multitienda.

"Estamos en una etapa importante en que queremos empezar luego a dedicarnos no tanto a lo financiero y legal, sino a recuperar a La Polar", declaró Barros.

La empresa informó ayer de su determinación a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), tras no conseguir reprogramar la totalidad de su deuda con los acreedores, que asciende a cerca de 1.500 millones de dólares (sólo cerca de 687 mil millones de pesos).

Según publicó La Tercera, el esquema será expuesto a los tenedores de bonos, en su mayoría AFP, en una sesión extraordinaria hoy viernes y que el plan contempla el pago de la totalidad de la deuda en una sola cuota al cabo de 15 años, con pagos de intereses a partir del próximo semestre.

El presidente del directorio de la multitienda destacó que la medida "recoge una sugerencia de los más importantes acreedores, con quienes tendremos que negociar los términos finales de este convenio".

Si el convenio judicial preventivo es aprobado por los acreedores, La Polar cumplirá una de las cuatro condiciones establecidas por los accionistas para concretar el aumento de capital por 212 millones de dólares.

“Habemos candidatum” vociferaban hoy en la oposición: Andrés Velasco está dispuesto a ir al “sacrificio presidencial”


“Habemus candidatum” pueden decir ahora los concertacionistas al escuchar a Andrés Velasco, ex ministro de Hacienda del gobierno de la socialista Michelle Bachelet, expresar su disposición a postular a la primera magistratura en 2013.

Para algunos dirigentes de la oposición no sería tan mala idea, porque la carta de Bachelet que guardan bajo la manga parece cada vez menos viable. La posición internacional que tiene la ex mandataria le impediría cambiar rápidamente de "rumbo" para dejar un trabajo interesante y creativo a nivel internacional y volver a lo mismo que hizo durante cuatro años al frente de La Moneda.

El ex ministro de Hacienda es considerado una brillante carta para quienes defienden la macroeconomía y el modelo neoliberal, aunque tiene poco ojo para las inversiones, porque en parte por él Chile tiene hoy el 42% de los ahorros del cobre invertidos en bonos del Tesoro de EE UU, en un momento en que la gran potencia del norte peligra con caer en default. ¿Cuánto hubiésemos avanzado en el desarrollo chileno si  estos fondos se hubieran gastado adecuadamente para terminar definitivamente con  la pobreza? Esto sólo como ejemplo.

Pero Velasco está dispuesto a llegar al Palacio de los Presidentes para enfrentarse a una difícil tarea, especialmente tras haber ejercido el poder la derecha, que seguramente dejará muchas asuntos o proyectos pendientes y también problemas nuevos.

Claro que Velasco parte poniendo condiciones como es tener una buena definición del mecanismo de primarias que ha planteado la Concertación, según declaró en una entrevista con la revista Qué Pasa.

"Si hubiese un mecanismo como el que se ha propuesto, yo consideraría participar", dijo Velasco, así de claro. En este mismo contexto se definió de centroizquierda, pero sin aclarar lo que significaba para él este concepto, porque sobre el mismo hay varias definiciones y muchos puntos de vista.

Aprovechó de tirarlo tierra a la actual administraciónun. “Uno pudo haber esperado mucho más de los técnicos de derecha que tienen la experiencia y los pergaminos necesarios. Uno se imaginaba que en muchas de las propuestas no sólo estaba la idea, estaba el proyecto de ley listo para ser enviado, pero no se ve nada. Se han adoptado además iniciativas injustas y populistas. Propuestas que son tildadas de sociales, pero que no lo son. Los expertos, incluidos muchos de derecha, en privado las denuestan”.

¿“Cómo va a ser justo que un jubilado de clase media que vive solo no contribuya a financiar su salud, mientras que una madre soltera con dos hijos que gana el salario mínimo sí tiene que hacerlo. (…)? Vamos en contra de toda la corriente mundial. (…)", dijo el precandidato.

En todo caso, primero habría que consultar la opinión al ex ministro de Defensa de Bachelet, Francisco Vidal sobre una eventual candidatura de Velasco. Hasta hace un par de meses ninguno de los dos podía verse ni siquiera en pintura, pero en política y cuando se trata de llegar al poder, las opiniones pueden cambiar en sólo segundos.

"El tiempo lo dirá", dijo el ministro mirando con nostalgia hacia la Plaza de la Constitución y el Palacio de La Moneda. “Hay que explicarle al país por qué es necesario un nuevo gobierno de centroizquierda", acotó seguidamente.

"Mientras esa tarea no se haya hecho, mientras los cambios políticos no se hayan concretado, mientras un programa no se haya articulado, el resto de las conversaciones son prematuras", añadió en la entrevista.

En la conversación no faltó el tema Bachelet y que ella por su carisma y alto apoyo en las encuestas estaría limitando el surgimiento de nuevos líderes en la Concertación. "Me parece una frescura plantear que ella impide el surgimiento de nuevos liderazgos. El poder no te lo regalan. Se toma. Si nuestra generación no se lo ha tomado no es culpa de Michelle Bachelet. Nuestra generación -paradójicamente nos llaman jóvenes, pero tenemos entre 40 y 50 años- tiene que demostrar que estamos dispuestos a pelear esos liderazgos", dijo.

Para finalizar es útil acotar que por lo menos la oposición ya tiene dos candidatos contra ocho de la alianza derechista. ¿Podemos decir entonces que el oficialismo gana a la oposición ahora sólo por un 8 a 2?

jueves, 28 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 73 - DÍAS DE EMISIÓN: 495 - AÑO 2

La cumbre del UNASUR en Lima con el nuevo presidente del Perú, Ollanta Humala
Portada de Krohne Archiv

 

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!


Emisiones regulares de lunes a viernes

El juicio contra el autor de la masacre en Noruega se efectuará recién en el 2012

El juicio a Anders Behring Breivik (foto izquierda)  deberá esperar hasta 2012, advirtió hoy la justicia noruega, y será un proceso por cada uno de los hasta ahora 76 muertos de una tragedia colectiva, que adoptó rostros concretos con la difusión de los nombres de esas víctimas, en su mayoría adolescentes.

La instrucción del proceso será compleja, explicó el fiscal general Tor-Aksel Busch, ya que el autor confeso del doble atentado, perpetrado el viernes pasado, deberá responder ante la justicia por el asesinato de cada una de sus víctimas. Breivik, el ultraderechista noruego de 32 años que quiso "castigar" a la socialdemocracia por "importar masivamente musulmanes", quedará hasta entonces previsiblemente alejado de todo contacto con los medios, más allá de las declaraciones que haga su abogado, Geir Lippestad.

La intención de la justicia es impedirle toda plataforma mediática, siguiendo el ejemplo del pasado lunes cuando determinó que su primera comparecencia ante el juez instructor fuera a puerta cerrada, en contra de la petición del propio Breivik, que solicitó explicar sus actos ante los periodistas.

Tal y como adelantó el martes el fiscal de la Policía, Christian Hatlo, se evalúa la posibilidad de imputarle crímenes contra la humanidad, para elevar así a 30 años el margen de la pena máxima contemplada por la justicia noruega, establecida en 21 años.

El sistema penal noruego se encuentra en el punto de mira tras los atentados del pasado viernes. Para algunos, el deseo general de que se haga justicia choca con las normas jurídicas del país, que como el resto de Escandinavia tiende a priorizar la humanización y rehabilitación de los presos antes que su castigo.

Noruega tiene una de las tasas de encarcelamiento más bajas del mundo, con sólo 73 presos por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de los 743 que registra EE.UU. Por otro lado, la pena máxima para los asesinos es de 21 años de cárcel, aunque en la práctica, muchos de ellos cumplen condenas más cortas.





¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?

El Banco Santander informa:

La producción industrial en Chile creció un 4% en junio respecto a igual mes de 2010, acumulando una variación de 9,7% en lo que va del año. El reporte del INE señaló, además, que la variación mensual de la serie desestacionalizada fue negativa, tanto en producción (1,8%) como en ventas (2,0%).

Un aumento de 3,8% arrojó el índice de confianza de los consumidores en Chile, con respecto a igual período anterior. Los datos publicados por la U. de Chile mostraron que el mayor aumento se dio en el estrato socioeconómico alto (14,3%).

Las solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU disminuyeron en 24.000 y quedaron en 398.000 la semana pasada, cayendo a su menor nivel desde abril. Una cifra de menos de 400.000 solicitudes, es para el mercado una señal de reactivación laboral.

Las ventas pendientes de casas usadas en EEUU subieron inesperadamente 2,4% en junio, ya que los economistas esperaban que la cifra cayera un 2%. El indicador se elevó un 19,8% respecto al año anterior.

EL MAPA DE LA "PODREDUMBRE"

Por Hugo Latorre Fuenzalida


“El poder corrompe, pero el poder absoluto corrompe absolutamente”.


"La Segunda", ese inefable periódico de la derecha mercurial, acostumbra a entregar estos rankings estrambóticos de un país recambolesco como Chile.

"El mapa del poder en Chile" o el ranking de "los más altos salarios" en los "directores de empresas de más altos ingresos","los grupos económicos y sus rentabilidades", "los bancos y sus nuevos productos exitosos", "Las AFP más rentables";"los ingresos más altos entre los más altos; las mujeres empresarias exitosas, etc. Todas estas grandezas en medio de una precariedad asombrosamente soportada de manera pacífica por las mayorías nacionales, por unos padres agobiados por los cobros especulativos de los colegios y universidades, donde, además de ser expoliados por aranceles expropiatorios, sus hijos son victimizados con promedios de 60% de permanencia por encima a la norma de duración de sus carreras, simplemente porque no pueden terminar de pagar el año escolar o porque a las universidades les es rentable sobrematricular en primer año y luego cercenar cabezas de manera aleatoria y casi siempre fraudulenta.

Este "mapa" de los logreros del poder que se han hecho de Chile y han hecho de Chile un país atrapado, donde la resignación ha campeado los últimos 20 años, mezclado con aquella esperanza que las promesas de los políticos "democráticos" cambiarían su oprobiosa situación que en verdad nunca cambió; y resignados por los 17 años de dictadura que antecedieron, cuando la muerte, la cárcel o la diabólica  propaganda unilateral, extinguían cualquier asomo de autonomía, lucidez o rebeldía.

Ha sido el maximalismo ideológico de los hombres de los negocios lo que ha llevado a este libertinaje de los intereses privados por sobre los intereses sociales y públicos. Esto ha desequilibrado las relaciones de "poder" haciéndolas insanas, es decir corrompidas, como es propio de la naturaleza humana, toda vez que caen los resguardos y frenos de sus apetencias eternamente totalistas.

La violencia militar, el violentamiento publicitario-ideológico y la disolución de toda estructura de ciudadanía, aplicado por largo tiempo, terminaron por jibarizar el alma y la mente de los chilenos, quienes, finalmente asumieron como verdad los derechos de los de arriba y la legitimación de esa voluntad que los lleva a hacer y deshacer, como también condujo a internalizar la inferioridad propia, como natural e inmodificable.

De esta manera las tropelías de los abusadores de todo tipo se barnizó con tintes  de jurisprudencia y de derecho, como ha sucedido tantas veces en la historia, toda vez que el poder es usurpado y concentrado, sea en las manos de los déspotas de izquierda o de derecha.

Nada asombra tanto como ver a los hombres resignados a aceptar como normal condiciones que son alevosamente abusivas, injustas, ofensivas y dañinas.

No me pudo sorprender la derrota de la Concertación, por su alta traición al pueblo de Chile y su dignidad; pero me escandalizó sobremanera la autorización electoral que dieron los chilenos para que los hijos de la dictadura, los que son causa y origen de esta calamidad nacional, llegaran al poder en gloria y majestad.

Luego de este triunfo de la derecha, Chile me pareció un país moralmente perdido o extraviado en un limbo ético. Ninguna conciencia podía avalar, por muy desviada y confusa que esté, a un sector político como el de la derecha chilena, pues ahí está concentrado todos los peores instintos del salvajismo y barbarie política. En ellos encarna el espíritu del dictador militarista; en ellos anida la fiera voraz del interés corporativo y el personal; en ellos se complace la muerte por simple expediente ideológico; en ellos se reproduce el espíritu de injusticia como justicia natural, en ellos campea la indiferencia del interés nacional, que debe ser anulado ante el interés de sus negocios privados; en ellos profita la corrupción más descarada y permanente, instalando una sociedad de Alí Babá, para luego escandalizar de la microdelincuencia que los pobres deben ejercer como estrategia minimalista de supervivencia, de compensación o simple imitación de las grandes fechorías del poder, ventajismo que ni siquiera se detiene ante el crimen para imponer sus intereses.

Esta infatuada exhibición no engrandece ni al periodismo ni a la política. Habla sólo de su desconexión, de su extemporaneidad y de su envilecida conciencia. Si hasta un hombre como Sebastián Piñera sostiene que la desigualdad y la injusticia no dan para más. Ese reconocimiento deja manifiesto que el malestar de la sociedad chilena tiene raíces tan profundas y razones tan extremas, que hace imposible resolverlas desde el sistema mismo.

Toda esta vanagloria de “poder”, que exhibe la prensa de derecha, será barrida, pues lo que ha creado en Chile y en el mundo es insostenible e insufrible. La revolución cultural que impone la globalización camina justamente en oposición radical con las formas organizativas del poder en el neoliberalismo especulativo y marginador. Ni la juventud ni los adultos, ahora mucho más informados y conectados universalmente, estarán dispuestos a tolerar este absurdo, esta insensatez y esta vileza planificada por los ostentadores del “poder”.

Difícilmente los jóvenes van a permitir ser marginados de un derecho al trabajo acorde a su preparación, con remuneración decente y estable; tampoco se marginarán de su postura vigilante ante los atropellos a la naturaleza y al medio ambiente, a las guerras prepotentes y a las falacias especulativas. Como tampoco aceptarán la intermediación de dirigentes y partidos que defraudan y corrompen las democracias, que aíslan y marginan de la participación, que crean lazos nepotistas y trenzas de interés entre política y negocios.

Viene un cambio radical en las relaciones de poder en el mundo. Eso ya se comienza a hacer evidente en los movimientos civiles en todo el planeta, que adquieren cada vez más fuerza y eficacia. Chile mismo comienza a despertar por estos días a una nueva vigilancia social, a una demanda organizada y frontal de derechos burlados hasta ahora. Esta es una señal irrefutable de que ya no se puede continuar con un “poder” centrípeto, corrompido y autoritario. Su tiempo se agota y el tiempo de “otro poder” asoma en el horizonte.

DOCUMENTO:


TEXTO DEL DOCUMENTO "BASES PARA UN ACUERDO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN CHILENA" DE LA CONFECH Y DEL COLEGIO DE PROFESORES

El sistema educacional chileno se debate en una profunda crisis estructural, sus bases programáticas, sus objetivos y metas, sus formas de financiamiento, así como sus alcances y competencias, fueron concebidos para un momento histórico largamente rebasado.

Las movilizaciones de los estudiantes, profesores, rectores y trabajadores de la educación, que han conmovido al país en las últimas semanas, han puesto en el centro del debate, la necesidad de abordar integralmente esta crisis estructural y avanzar hacia la REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION CHILENA.

Hoy queremos emplazar a los actores políticos del país, y en particular a los representantes del Congreso Nacional, que se comprometan explícitamente con la demanda social de impulsar y garantizar una reforma estructural al actual modelo educativo predominante en el país, haciendo suyo el compromiso de implementar dicha reforma.

Nos une la firme convicción de que la educación es un componente esencial para alcanzar un nuevo Proyecto Histórico de Desarrollo democrático que tanto anhela el país y para superar las escandalosas brechas de desigualdad que hoy presenciamos. Es así entonces, que se ha planteado la necesidad urgente de recuperar la educación como un derecho social y humano universal, que debe ser garantizado por la Constitución Política de Chile, y que esté estructurado en base a un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, Gratuita, Democrática y de Calidad organizado y financiado por el Estado en todos sus niveles, es decir, desde la cuna en adelante asumiendo un proceso continuo de formación.

El nuevo sistema debe ser autónomo y democrático, para preservar de todo interés particular, ya sea de carácter político partidista, religioso y económico, con una organización interna capaz de autodeterminarse en las esferas administrativas, de gobierno, técnico-docente y financiera. Para lo cual requiere de instancias democráticas como forma de garantizar el derecho a la participación, la libertad de asociación, pero también el empoderamiento de la comunidad en la definición de políticas educativas con independencia del gobierno de turno.

La educación debe ser pluralista, para garantizar el libre y público acceso a las fuentes de información y conocimiento, que permita el tratamiento integral y crítico de los temas, con diversidad de opiniones, visiones y disciplinas. La generación y transmisión del conocimiento en las instituciones públicas debe oponerse a cualquier dogmatismo y práctica adoctrinante.

La educación debe ser de calidad, entendida esta como la capacidad de educar en contenidos y en valores como la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto por el medio ambiente, la identidad y las raíces culturales e históricas de nuestra sociedad y nuestros pueblos originarios. La educación debe ser capaz de formar sujetos, profesionales, técnicos e intelectuales de excelencia, con capacidad crítica y ética profesional, ciudadanos libres, preparados para el ejercicio de la democracia y la responsabilidad social.

La educación pública debe ser gratuita, entendiendo que el Estado debe proveer de los recursos necesarios para garantizar de manera plena el derecho sin ningún tipo de restricción socioeconómica.

En definitiva, necesitamos un Estado garante del derecho a la educación para que nuestra sociedad cuente con una masa de ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos en el trabajo intelectual, técnico y profesional para el desarrollo democrático y justo de la cultura, la política y la economía de la sociedad. Esto implica entender la educación como una inversión social y no meramente individual, necesaria para la batalla contra la desigualdad y el alcance de la libertad y la justicia social.

Para poder hacer viables dichas garantías por parte del Estado, se hace urgente plantear una discusión amplia acerca de las nuevas formas de financiamiento que contemplen desde una reforma tributaria hasta la recuperación de los recursos naturales de nuestro país.

Chile: ¿Es el país que realmente queremos? - Un 98% de los chilenos cree que sus derechos no son respetados

Un 98 por ciento de los chilenos cree que sus derechos no son respetados y las manifestaciones sociales estarían reflejando una mayor conciencia ciudadana, según revela una encuesta realizada por la Corporación Genera que fue divulgado hoy en Santiago de Chile.

La directora de la entidad María Eugenia Díaz calificó de “preocupante” el porcentaje que se logró establecer en el estudio titulado “Derechos y ciudadanía hoy en Chile”, por ser altísimo, además de ser una realidad que viene detectándose desde nuestros primeros estudios en el año 2005

“Nos parece que la percepción sobre los derechos no sólo no evoluciona sino que presenta su comportamiento regresivo, está más alto que en años anteriores”, declaró Díaz al diario Publimetro.

La investigación establece como conclusiones que la ciudadanía está valorando más la acción ciudadana colectiva para pelear por sus derechos, lo que ha incrementado enormemente el papel que juegan las redes sociales en el momento de buscar más justicia frente a los derechos ciudadanos.

Igualmente se detectó en el estudio que existe un desprestigio del hacer político y desconfianza en las instituciones; apareciendo como “preocupante” las decisiones que se toman en este escenario.

La vulneración de los derechos debilita la democracia. La base de esto es que se respeten los derechos y no está siendo así, lo que es muy grave, se agrega en las conclusiones del estudio de Genera.

Otro de los resultados importantes de la encuesta es que el 56 por ciento de los encuestados aseguro que ha dejado que lo pasen a llevar en sus derechos . Ante la pregunta ¿ha dejado que pasen a llevar sus derechos?, las respuestas fueron: 28 por ciento SI, 44% NO, y 27% en varias ocasiones.

Díaz declaró que la gente es cada vez más consciente de cuáles son sus derechos y de la vulneración cotidiana de ellos, especialmente en ámbitos claves como salud, educación y trabajo. Ante la Pregunta de en ¿qué ámbitos se siente más protegido? Las respuestas fueron: -52 por ciento en el derecho a una vejez con dignidad (ocupa el segundo lugar de desprotección); -53 por ciento en el derecho a un servicio de salud de calidad; y -43 por ciento en el derecho a una buena educación.

La ejecutiva de Genera destacó que “la gente ya no se engaña, se da cuenta de que está siendo abusada. Es consciente de que al ser abusada la lleva a reaccionar con violencia. Un 64 por ciento de los encuestados (de un total de 350) reconoció que ha reaccionado agresivamente cuando ha sido pasada a llevar.

¿Se respetan los derechos en Chile? 28 por ciento contestó “nada”; un 70% “poco” y sólo un 2% respondió “mucho”.

LAS ALARMAS ESTÁN SONANDO

Por Wilson Tapia Villalobos

Sólo la posibilidad de que Estados Unidos pudiera entrar en cesación de pagos eriza los pelos de las Bolsas del mundo. Fue lo que ocurrió cuando Barack Obama, en una movida política de última hora, esbozó tal alternativa ante la dureza de la oposición republicana para aprobar un mayor endeudamiento fiscal. Puso fecha, incluso. A partir del 2 de agosto, el próximo lunes, Washington dejará de pagar sus deudas si el Congreso norteamericano no da el sí a nuevas cuotas de endeudamiento. No más el anuncio, las bolsas se desplomaron.

Así están las cosas. Y no hay que entrar en demasiadas honduras para comprender qué imagen de sí misma tendría la economía global con un EE.UU en bancarrota. Pero aunque sea una hipótesis negada, deja entrever algo de una compleja situación real. Una situación que va mucho más allá que los problemas de Europa o de las desgracias de naciones de África, América Latina o Asia.

Si se amplía la panorámica, todo indica que la complejidad no está circunscrita a crisis financieras que generan debacles económicas y sociales. En el ambiente-mundo hay un clima extraño. Una sensación de agotamiento, de hastío de los ciudadanos con un sistema que profundiza la inequidad. Lo que se complica con demostraciones reiteradas de incapacidad de los dirigentes políticos para plantear alternativas eficientes. Y de dejar que la Política la hagan los economistas.

En Chile, las protestas se multiplican. Y no se pueden atribuir a la oposición. En realidad, ésta da cada vez más muestras de debilidad. No en los planteamientos, sino en la posibilidad de llevarlos a la práctica cuando logran articularlos. Ya no son sólo los profesores y estudiantes -técnicos, universitarios, de educación media- los que salen a las calles y terminan haciendo huelgas de hambre para ser escuchados. Adolescentes presionando a un gobierno nacional con argumentos que, evidentemente, pueden llegar a ser terminales. Ha sido noticia mundial.

Pero no son sólo los estudiantes y los profesores. Tampoco son sólo los ecologistas y los trabajadores estatales. El local de la UNICEF fue ocupado por adultos y menores que exigían que se les construyeran viviendas destruidas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. En realidad, después de un año y medio y dos inviernos viviendo en condiciones misérrimas, exigían que se cumpliera un compromiso. Lo mismo que en el balneario de Dichato, en Talca, en Constitución.

Hoy fueron santiaguinos de a pie los que se tomaron una de las principales avenidas de la ciudad. Se trataba de adultos de distinta condición. Lo único que los unía era ser usuarios de la locomoción colectiva de la ciudad, el Transantiago. Después de esperar más de una hora los buses para llegar a sus trabajos, decidieron tomarse la vía. Muchas de las personas que protestaban se habían levantado a las 5 A.M. Eran pasadas de las 7:30 y aún esperaban. El incidente terminó con represión.

Un poco más tarde, el desencuentro fue netamente político. El presidente de la República se quedó esperando a los cuatro presidentes de los partidos de la Concertación. Los opositores habían pedido la cita y hasta anteayer estaban felices. Iban a tratar el problema de la educación. Ayer desistieron, porque el “gobierno no había escuchado a las partes involucradas”. El oficialismo habló de humillación. Otros dijeron desaire. Hubo algunos más alarmistas que derechamente consideraron que era un agravio al país entero. Pareciera que se trata más de desconcierto. De no poder atinar siquiera con actitudes que hagan honor a lo que afirman. De no saber para donde enrumbar en estos días en que la gente -el pueblo- no necesita de los políticos para decir lo que piensa.

El presidente Piñera, por su parte, reconoció, en la celebración del 80 aniversario del diario “La Segunda”, la inmoral inequidad que impera en el país. Recordó que pese a ser Chile la nación con mejores resultados económicos en América Latina, es el que distribuye peor la riqueza. Lo dice un empresario, en el corazón mismo de la oligarquía chilena. La que concentra en sus manos la riqueza y no la redistribuye.

Todo esto no es casual. Es imposible pensar que pudiéramos escuchar tales aseveraciones si los chilenos no hubieran salido a las calles. Si no hubiese jóvenes haciendo huelga de hambre porque la educación que reciben es de mala calidad. Si basta con atravesar la cordillera para ver que la educación es mejor que acá y mucho más barata.

¿Por qué los ciudadanos tienen que tomarse la calle para demostrar que las cosas están mal? ¿Acaso la misión de los dirigentes no es aportar soluciones antes de que el país se transforme en una olla a presión?

Las alarmas están sonando…..y fuerte. Para apagarlas no basta con los Mea culpa. O quedarse en la inercia, porque es un mal mundial. Es necesario desactivarlas. Eso requiere más que palabras. ¿Está la derecha y la clase política dispuesta a ser generosa y a dejar de mirar sólo el interés individual?

Las 24 tareas claves del nuevo presidente peruano Ollanta Humala que desarrollará en su Gobierno hasta el 2016

En su primer mensaje dirigido a la nación peruana, el nuevo presidente del Perú, Ollanta Humala, dio a conocer las 24 tareas fundamentales que desarrollará durante los cinco años que debe durar su Gobierno hasta el 2016. Krohne Archiv entrega un resumen de estos puntos:

1.- Dedicará toda la energía a borrar de la historia el rostro de la exclusión y pobreza y construyendo un Perú para todos. “Queremos que la expresión de exclusión social se borre para siempre y voy a cumplir mi promesa de hacer de este país, un lugar donde todos disfruten de una vida digna y una vejez protegida”, dijo.

2.- Hará “un gobierno para todos” que puede resumirse en los siguientes pilares: reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz, descentralización, justicia, soberanía y concertación.

3.- Anunció la creación del Ministerio del Desarrollo e Inclusión social.

4.- Expresó su voluntad de no copiar modelos extranjeros de gobierno. “Queremos construir un modelo peruano con democracia e inclusión social (...) no habrá calco ni copia”, señaló durante el mensaje en el Congreso peruano.

5.- Lamentó recibir un país fracturado y herido, y que le ha dado “la espalda al interior del país”.  Un país, agregó, acechado por la corrupción, el despilfarro y alejado del ciudadano", males contra los cuales  luchará fuertemente.

6.- Comprometió su lucha en favor de la defensa de los derechos humanos, la libertad de prensa y de expresión.

7.- Aseguró que el Perú acatará el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo que tiene con Chile. Humala dijo estar convencido que Chile hará lo mismo. “La solución pacífica de los litigios internacionales es la filosofía que me inspira y particularmente en relación a nuestros diferendos con Chile”, remarcó. En el mensaje delineó lo que será la política exterior de su gobierno, y destacó su pleno respeto por el aspecto jurídico de instancias internacionales. También ratificó su compromiso de desarrollar una política exterior multilateral, de cara a la región que tanto ha cambiado en la última década. “La integración en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad Andina de Naciones será la línea principal de acción. Vivimos en un mundo que cambia día a día, y donde emergen nuevos poderes regionales”, indicó. Sostuvo que las condiciones están dadas para llevar adelante una fructífera integración de la región.  Recordó en este contexto la gesta de los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, quienes dieron ese impulso integrador. “Este es aún un objetivo pendiente para todos los pueblos hermanos de América Latina”, acotó.

8.- Aseguró que en su gobierno no se legalizará ninguna droga y que combatirá su consumo. "No seremos indiferentes frente al incremento alarmante del consumo de drogas en los jóvenes, por eso no legalizaremos ningún tipo de droga".

9.- Anunció un proceso gradual para aumentar los sueldos a los policías y el establecimiento de un servicio policial voluntario.

10.- Creará un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y lo presidirá, así como también el presidente dirige la Defensa Nacional.

11.- Anunció la creación de penales fuera de Lima y las principales capitales de provincia y la implementación de trabajos físicos para los condenados por delitos graves.

12.- Iniciará dentro de dos meses una nueva etapa en la reconstrucción de los pueblos del sur afectados por el terremoto del 2007 y que los encargados de esa tarea serán los batallones de ingeniería de las Fuerzas Armadas.

13.- Anunció también que no habrá perdón para los violadores y ningún delito contra los niños y niñas.

14.-. Aumentará la Remuneración Mínima Vital (RMV) en 75 soles a partir del mes de agosto y otro, también de 75 soles, desde el 2012, a fin de alcanzar “los 750 soles que se ofreció”. La medida irá ligada a la producción y al crecimiento económico.

15.- Implementará de inmediato un programa Pension 65 a 800 distritos del país

16.- Igualmente el programa “Cuna Más” se aplicará gradualmente en 800 distritos de pobreza extrema del Perú, enfrentar desnutrición infantil será prioridad", remarcó.

17.- Prometió la implementación progresiva del programa Juntos en los 800 distritos más pobres del país que beneficiarán a adultos mayores en pobreza y sin pensión y a niños de 0 a 3, respectivamente.

18.- El programa de nutrición infantil promoverá el desayuno y almuerzo en todas las escuelas, donde se incentivará la jornada de 8 horas de estudios y las competencias culturales y deportivas.

19.- Adelantó que su programa "Beca 18" se integrará a los programas sociales vigentes para que jóvenes puedan continuar sus estudios superiores.

20.- Aseguró que el gas del lote 88 de Camisea "será orientado al consumo interno". Asimismo, explicó que se ejecutará una política de "masificación del consumo de gas natural" y aseguró que "en 5 años Lima podría contar con 400 mil conexiones" de gas doméstico.

21.- Implementará acciones para que se reduzca el precio del balón del GLP (Gas licuado de petróleo) y potenciará el uso del GNV (Gas natural vehicular).

22.- Anunció el establecimiento de un nuevo Consejo Económico y Social para diseñar políticas públicas de carácter constructivo, el mismo que estará integrado por empresarios, trabajadores y representantes de la sociedad civil. Agregó que será dirigido desde la Presidencia de la República y con participación de la Presidencia del Consejo de Ministros. El nuevo presidente sostuvo que dicho Consejo se basará en los lineamientos del Acuerdo Nacional, cuyos acuerdos y políticas respetará durante su administración gubernamental.

23.- Anunció una serie de medidas en el marco de mantener “un crecimiento sano de la economía y sus estándares macroeconómicos” así como “el respeto a las reglas fiscales para afrontar crisis externas o desastres naturales”, señaló que se impulsarán obras de infraestructura para impulsar programas sociales, el turismo y la cultura.

24.- Honrará acuerdos comerciales “con países y bloques amigos” y se promoverá una “economía nacional de mercado abierta al mundo” donde el Estado sea promotor del crecimiento y el progreso social “priorizando la educación, la salud y la nutrición infantil, mejorando las condiciones de trabajo, construyendo escuelas, postas, cunas y mejorando el salario básico”.

Ollanta Humala juró como nuevo Presidente del Perú - Anunció lucha permanente para lograr la inclusión de todos los peruanos

Perú acatará fallo de La Haya en diferendo con Chile y espera lo mismo  de parte de los chilenos 

"Reconoceré y respetaré la libertad de culto y de expresión, y lucharé incansablemente por lograr la inclusión social de todos los peruanos, especialmente de los más pobres", fueron las primeras palabras de Ollanta Humala, en la ceremonia en fue investido como nuevo Presidente de Perú.

El Mandatario recibió la banda presidencial de parte del titular del Congreso, Daniel Abugattás, luego de que su antecesor Alan García decidiera ausentarse de la actividad para evitar ser abucheado por parlamentarios.

Durante el acto de juramento, Humala Tasso hizo la promesa de ejercer su gobierno “por la Constitución de 1979”, a pesar de que la Carta Magna vigentes es la de 1993, promulgada por el gobierno de Alberto Fujimori, quien cumple condena por violar los DD HH y corrupción en un penal de la Marina peruana en el puerto de Callao. Frente a esto, los congresistas de la bancada fujimorista reaccionaron con gritos,  en un incidente que empañó la ceremonia, pero que no tuvo mayores consecuencias.

Los gritos y protestas obligó al Presidente del Parlamento a hacer uso de la palabra para acallar los gritos de los fujimoristas, los que se vieron acrecentados cuando Marisol Espinosa y Omar Chehade juraron como vicepresidentes bajo dicha Carta Magna.

Humala es el primer izquierdista en el poder en Perú desde 1975 cuando fue derrocado el general Juan Velasco Alvarado, quien había liderado el golpe de Estado en 1968.

El mensaje

Ell flamante presidente de la República empezó su mensaje al Congreso, declarando ante los presentes y el pueblo que fiel al mandato de las urnas, “dedicará su energía a borrar de la historia el rostro de la exclusión y pobreza construyendo un Perú para todos”.

Aseguró que exigirá el mismo compromiso a todo el equipo que me acompaña.

“Queremos que la expresión de exclusión social se borre para siempre”, dijo.

“Voy a cumplir mi promesa de hacer de este país, un lugar donde todos disfruten de una vida digna y una vejez protegida”, agregó.

Humala Tasso con ello reitera lo que había anunciado como candidato presidencial, en el sentido de buscar cambios constitucionales. Marisol Espinoza juramentó con palabras similares.

Igualmente aseguró en su mensaje que su administración será “un gobierno para todos” que puede resumirse en los siguientes pilares: reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz, descentralización, justicia, soberanía y concertación.

Humala expresó también su voluntad de no copiar modelos extranjeros de gobierno.

“Queremos construir un modelo peruano con democracia e inclusión social (...) no habrá calco ni copia”, señaló durante su mensaje presidencial en el Congreso.

También lamentó que reciba un país fracturado y herido, y que le ha dado “la espalda al interior del país”.
Un país, agregó, acechado por la corrupción, el despilfarro y alejado del ciudadano.

También hizo alusión a la lucha contra la corrupción y a la defensa de los derechos humanos, la libertad de prensa y de expresión durante su mandato.

Perú acatará fallo de La Haya en diferendo con Chile

El nuevo presidente de la República, Ollanta Humala, aseguró que el Perú acatará el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo que tiene con Chile.

Durante su discurso que duró 49 minutos y 26 segundos realizado en el Congreso de la República y ante la presencia del presidente de Chile, Sebastián Piñera, como invitado a la asunción de mando, Humala dijo estar convencido que el vecino país del sur hará lo mismo.

Semblanza de Humala

Ollanta Moisés Humala Tasso, fundador del Partido Nacionalista Peruano, de 49 años de edad, es oficialmente el presidente de la República.

Nuestro flamante mandatario es uno de los siete hijos de Isaac Humala, un abogado laboralista quechuahablante, y de la pedagoga y abogada Elena Tasso, hija de un inmigrante italiano. Su nombre es de origen inca y significa “el guerrero que todo lo mira”.

Humala estudió en el colegio Peruano-Japonés La Unión, de Lima, y años más tarde ingresó en la Escuela Militar de Oficiales de Chorrillos, donde se graduó en 1984.

Durante sus años de servicio estuvo destacado en las ciudades de Tingo María y Madre Mía, en entre 1991-1992.

A finales de los ochenta fundó junto a otros oficiales -entre ellos su hermano Antauro- un grupo clandestino en el seno del Ejército, que denominaron “militares etnocaceristas”. Una de las acciones más sonadas de este grupo fue lo que Humala llamó “la gesta de Locumba”, un levantamiento contra el gobierno de Alberto Fujimori el 29 de octubre de 2000.

Por este hecho afrontó ante la justicia los cargos por rebelión, pero fue amnistiado en diciembre de ese año por el gobierno de transición de Valentín Paniagua.

Más tarde solicitó reincorporarse a las filas castrenses y trabajó durante un tiempo en la Secretaría de Defensa Nacional. Paralelamente, cursó estudios de maestría en Ciencias Políticas.

En diciembre del 2002 fue nombrado adjunto al agregado militar de la embajada peruana en París; y después, en 2004, fue destinado a Séul con la misma responsabilidad. En diciembre de ese año fue pasado a la situación de retiro, durante el gobierno de Alejandro Toledo.

Días después de su pase a retiro, el 1 de enero de 2005, su hermano Antauro protagonizó el Andahuaylazo, una asonada que provocó la muerte de cuatro policías y por el que purga condena.

Ollanta volvió a Perú para fundar, en febrero de 2005 y junto con su esposa Nadine Heredia, el Partido Nacionalista Peruano.

Dos veces candidato

En la primera vuelta electoral, en abril de 2006, Ollanta Humala fue el candidato más votado, pero perdió en segunda vuelta ante el hoy saliente Alan García.

En diciembre de 2010 oficializó su candidatura a las elecciones presidenciales del 2011 por la alianza Gana Perú. Esta vez venció en segunda vuelta a la hija del ex mandatario Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, con un discurso más moderado.

Determinante para su triunfo fue la convocatoria a un grupo de profesionales e intelectuales de centro, muchos de ellos ex colaboradores de Alejandro Toledo. Incluso, tuvo el apoyo del mismo ex mandatario y de intelectuales como el premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.

Sobre gustos personales se conoce que Ollanta es un lector empedernido de libros de historia, amante del atletismo y experto ajedrecista.

Está casado con la comunicadora social Nadine Heredia, y tienen tres hijos: Illary, Nayra y Samín. Este último nació durante la reciente campaña  presidencial.