kradiario.cl

lunes, 31 de mayo de 2010

LOS "APERNADOS" EN LA ADMINISTRACION PUBLICA

INGRESARON COMO  CONCERTACIONISTAS Y SIGUEN AHORA CON EL PIÑERISMO

Juan Antonio Muñoz, arquitecto, de larga militancia en el PPD, se convirtió en el seremi más antiguo de los gobiernos democráticos: el 11 de marzo fue confirmado en su cargo de secretario regional ministerial de Obras Públicas de la Región Metropolitana por la administración de Sebastián Piñera. Muñoz había sido nombrado en ese cargo por el ex Presidente Lagos en el 2000 y anteriormente, se desempeñó como jefe de División del Gobierno Regional. Muñoz ya tomó una decisión: en los próximos días «congelará» su militancia en el PPD.

Patricio Tapia, recién confirmado director de Correos, quien podría ser expulsado de su partido, el PS, tras haber sido pasado al Tribunal Supremo de la colectividad. Tapia -cercano al núcleo duro del PS, al punto que fue uno de los pocos invitados al matrimonio religioso de Camilo Escalona-, había sido blanco de críticas en el gobierno de Bachelet luego que la Alianza lo acusara de ser parte del «caso emblema del nepotismo»: en ese entonces, su mujer, Claudia Serrano, era la ministra del Trabajo; su cuñada, Verónica, era la directora de Arquitectura del MOP, y sus otras dos cuñadas también trabajaban para el Estado.

Pablo Piñera – Confirmado gerente general del BancoEstado. Es hermano del Presidente -militante DC- fue confirmado en el cargo en el cual lo designó Michelle Bachelet, lo que le valió las críticas de diputados PS y DC.

Jorge Rodríguez Grossi, también DC. De larga trayectoria en la administración del Estado, fue subsecretario de Desarrollo Regional en el gobierno de Eduardo Frei; ministro de Economía en el período de Lagos y presidente de EFE durante la gestión Bachelet. Esta semana, fue nombrado por Piñera en el directorio de BancoEstado.

Luis Guastavino ex intendente de la V Región durante el gobierno de Lagos. Ex militante del PC, se vio envuelto en el escándalo de los Planes de Generación de Empleo (PGE) en esa zona, y luego se fue a la Unidad de Relaciones Internacionales de la Subdere, pues es funcionario de planta desde octubre de 1999. Hoy está a punto de jubilar.

Samuel Garrido, PPD, conservó también su cargo en la Subdere. Es jefe de la División Política y Estudios, pues su contrato vence el 31 de diciembre de 2010.

Víctor Venegas, se quedó en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) pese a su militancia DC. Ocupa el cargo desde abril de 2009, tras ser propuesto por la Alta Dirección Pública.

Solange Bernstein, Superintendenta de Pensiones. Ella fue nombrada en el cargo en marzo de 2006 y confirmada en marzo de este año por el gobierno de Piñera.

Patricia Schotzen, Superintendenta de Electricidad y Combustibles, quien llegó en septiembre de 2001 a ese cargo.

Carmen Gloria Daneri Hermosilla, se quedó como jefa de la División de Extranjería. Trabaja allí a contrata desde el 21 de marzo de 2005.

Felipe del Solar, secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia. Es periodista y asumió esa tarea durante el gobierno de Michelle Bachelet, en marzo de 2008.

Marco Opazo, se fue a la Cancillería. Abogado y jefe de gabinete de José Antonio Viera-Gallo en la Secretaría General de la Presidencia, llegó en febrero de 2010 a la Dirección de Asuntos Económicos Multilaterales de la Cancillería para asesorar en temas relacionados con propiedad intelectual y realizar el seguimiento a los respectivos procesos legislativos. Su contrato termina en diciembre de 2010, pero como está a contrata, se renueva automáticamente si no le ponen fin.

Alvaro Sapaj, PPD, director ejecutivo de Conama. Llegó a ese cargo en mayo de 1998 y tiene contrato indefinido. Sigue siendo responsable administrativo de los 15 directores regionales del organismo.

Bolivar Ruiz, PS, en Corema de la VIII Región desde enero de 1995.

Karina Francis PS, Corema de la V Región, que llegó al cargo en julio de 2008.

Jorge Sebastián Dávalos Bachelet , hijo de la ex Presidenta. El profesional es asistente en el Departamento OMC de la Cancillería, a contrata hasta diciembre de 2010.

Gustavo Aylwin Oyarzún, hijo del ex Presidente Patricio Aylwin, quien ejerce como asesor del Ministerio de Agricultura en la IX Región.

Catalina Lagos Tschorne , abogada del Ministerio del Interior. Su padre, Pablo Lagos, fue abogado de la misma secretaría de Estado, y su madre, Sonia Tschorne, subsecretaria de la Vivienda, ambos durante el gobierno de Ricardo Lagos.

Javiera Aguirre, Jimena Agurto, María Jesús Ahumada, Cristián Cruz, Karina Fernández, Magdalena Garcés, Loreto Meza, Hugo Pavez, Catalina Lagos, Pamela Newes, Patricia Parra, Vladimir Riesco y Luisa Sanhueza. Todos son abogados nombrados en el Gobierno pasado y confirmados en el actual y trabajan en la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.

EN COLOMBIA GANÓ EL URIBISMO


MOCKUS FUE INFLADO POR LAS ENCUESTAS, PERO ÉSTO NO SE TRANFORMÓ EN VOTOS

EL GRAN TRIUNFADOR ES EL DELFIN DE URIBE JUAN MANUEL SANTOS

Por Walter Krohne

La candidatura presidencial de Antanas Mockus, que causó tantas expectativas en Colombia alimentadas por las encuestas que lo colocaban en una carrera casi cuerpo a cuerpo con el candidato oficialista Juan Manuel Santos, del Partido de la U del actual presidente Alvaro Uribe, fue realmente un fiasco, aunque el postulante verde y ex alcalde de Bogotá, manifestó su enorme satisfacción de haber podido pasar a segunda vuelta presidencial, aunque sus posibilidades son casi nulas, según los pronósticos de los analistas.

La verdad es que Santos más que dobló a Mockus en las urnas: 6.758.417 votos contra 3.120.467, con una diferencia de 25 puntos porcentuales. Santos mostró así que tiene la primera opción para triunfar también el 20 de junio, al obtener en la primera ronda casi el 47 por ciento de los votos. Su liderazgo no solo dejó mal paradas a las encuestas, que hablaban de un margen estrecho, sino que le sirvió para establecer frente a Mockus una cómoda diferencia, convirtiéndolo, por ahora, en su único y tal vez lejano rival. Santos obtuvo en estos comicios más votos de los que logró Álvaro Uribe en el 2002, cuando ganó por primera vez la presidencia. En esa ocasión Uribe tuvo un total de 5.862.655 votos.

Si bien Santos, ex ministro de Defensa de Uribe, tuvo momentos de debilidad o flaqueza durante la campaña, Mockus, en cambio, dio grandes saltos, pero que no fueron suficientes para transformar estos impulsos en votos. Así y todo, lo que parecía imposible hace tres meses, Mockus logró situarse, con el 21,48 por ciento de los votos, en una segunda posición para la carrera que se correrá en junio. Tres millones de personas y fracción quedaron impresionadas con su discurso centrado en la legalidad y en la educación.

 En la sede de campaña afirmó que "la violencia, la desigualdad y la corrupción no son un destino, son un problema que podemos superar".

Al comienzo, las encuestas le daban al candidato de los verdes el 9 por ciento, por debajo de partidos tradicionales como el Liberal y el Conservador, pero en las últimas semanas lo ubicaron en un empate técnico con Santos, con 34 y 35 por ciento de la intención de voto, respectivamente.

El líder del Partido Verde tiene ahora la oportunidad al menos de esforzarse para reducir la brecha que lo separa del partido de gobierno, aunque es difícil, y él como matemático lo debe saber mejor que nadie.

"Hemos alcanzado una meta que hace unos pocos meses parecía imposible: pasar a la segunda vuelta. Con esto tenemos la oportunidad de avanzar hacia una profunda transformación cultural, que libre al país de la violencia, del narcotráfico y del clientelismo. Una profunda transformación que nos libere de la desigualdad...", dijo.

Ciertamente Santos tiene la posibilidad de recibir para la segunda vuelta apoyos más seguros y contundentes que Mockus, como el de los conservadores, segundo partido en las elecciones legislativas con casi 2,5 millones de votos. La candidata presidencial de este sector, la ex ministra de relaciones exteriores Noemi Sanín, no tuvo un buen resultado al obtener el quinto lugar con 6,15 por ciento de los votos, lo que equivale a 892.175 sufragios.

El apoyo más significativo que podría obtener Mockus es de un sector del Polo Democrático Alternativo.

La otra sorpresa de la elección fue la alta votación, frente a lo que realmente se esperaba, de Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical, que obtuvo la tercera posición con 10,14 por ciento, y la del ex senador Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático, con 9,16 por ciento. Sin embargo, Polo Democrático, retrocedió en la cantidad de votos. En el 2006, cuando Carlos Gaviria era el candidato, obtuvo cerca de 2.600.000, mientras en estos comicios Gustavo Petro no llegó al millón y medio de sufragios.


En todo caso, estos dos resultados son interesantes porque de estas dos fuerzas, que suman en conjunto casi 20 por ciento del electorado, podría salir una carta para las presidenciales del 2014. El caso, por ejemplo, del líder de Cambio Radical aparece como interesante por las perspectivas políticas que tiene tras las elecciones del domingo.

En este momento, y cuando falta menos del 1 por ciento de las mesas, Bogotá bajó la abstención del 47.63 por ciento al 40,32 en relación con las elecciones presidenciales del 2006.

Hace cuatro años, en la capital votaron 2.201.713 personas. En esta ocasión, y cuando aún no hay resultados totales, van ya contabilizados 2.832.482 votos.

La masiva participación de los colombianos fue la primera ganadora en las elecciones presidenciales. Aunque el Registrador Nacional, Ariel Sánchez, vaticinó una participación de cerca de entre 15 y 16 millones de electores en un padrón de 30 millones. Sin embargo para Colombia esta participación es un récord, superior en números a las de las elecciones presidenciales de 2002 y 2006.

Las expectativas frente al voto de la población más joven, que se pensó apoyaría en masa al candidato verde —como ha venido haciéndolo en las redes sociales—, se frustraron en las urnas, como algunos lo anticipaban. Esto fue otro revés que tuvo Mockus.

En sintesis, Colombia se decidió por el continuismo, lo que mantendrá una política económica neoliberal y mano firme contra las guerrillas de las FARC y la criminalidad. Es lo que llamamos “Uribe sicológico, pero sin Uribe” en un comentario de Krohne Archiv el 26 de mayo



ALEMANIA: RENUNCIO PRESIDENTE POR DECLARACIÓN NO MUY AFORTUNADA SOBRE AFGANISTÁN


Sorpresivamente renunció hoy el presidente y jefe de Estado de Alemania, Horst Köhler, como consecuencia de las críticas recibidas por expresiones suyas sobre la misión de los soldados alemanes en Afganistán.

Köhler justificó recientemente en una entrevista radial el mandato de las fuerzas armadas germanas en Afganistán  también desde el punto de vista económico y comercial, lo que originó una dura discusión en Alemania.

“Estamos en camino de que la gran masa de la sociedad entienda que un país de nuestras dimensiones con esta orientación hacia el comercio exterior y, por ello también dependiente del comercio exterior, tiene que saber que, en caso de duda y de urgencia, la misión militar es necesaria para salvaguardar nuestros intereses, por ejemplo, las libres vías comerciales….., impedir grandes inestabilidades regionales, que con seguridad también incidirían negativamente en nuestras posibilidades de comercio, puestos de trabajo e ingresos", señaló Köhler a la radioemisora alemana Deutschlandradio Kultur.

En Alemania, la misión militar afgana ha sido siempre aprobada por el Parlamento (Bundestag) y con el único propósito de aportar a la seguridad a nivel mundial y también nacional, pero ningún político había vinculado hasta ahora el emplazamiento de soldados con intereses económicos.

Köhler, del gobernante Partido Demócrata Cristiano (CDU) de la canciller alemana Angela Merkel,
es el primer presidente en dimitir en toda la historia de la República Federal Alemana fundada en 1949.

Alemania en Afganistán

La presencia militar alemana en Afganistán, como parte de las tropas de seguridad de la OTAN, ha sido presentada a los alemanes como un programa de asistencia a la población civil y de capacitación de las fuerzas locales de seguridad.

Ante las críticas originadas entre políticos de diversos partidos, así como en los medios, Köhler declaró que con sus declaraciones no se había referido a Afganistán, sino más bien a la lucha contra la piratería en aguas internacionales. Pero ello no frenó a sus críticos que lo culparon de posicionarse a favor de incursiones militares cuyos fines serían anticonstitucionales. En su mensaje de renuncia “con efecto inmediato”, Köhler lamentó haber causado confusión en un tema tan complejo y sensible para Alemania, pero estima que sus críticos han traspasado los límites del “necesario respeto” por su cargo.

Afganistán: La pesadilla alemana

La renuncia de Köhler representa un nuevo golpe para la coalición de gobierno conducida por la canciller Angela Merkel, que ha debido enfrentar en los últimos meses la crisis europea por el rescate financiero de Grecia y la lucha por la estabilidad del euro, la moneda única de 16 países, en medio de la crisis financiera internacional y sus consecuencias visibles sobre varios vecinos europeos.

La presencia militar alemana en Afganistán fue nuevamente criticada el pasado mes de abril tras la muerte de tres soldados germanos y seis afganos bajo “fuego amigo” del Ejército alemán (Bundeswehr). En ese marco se produjo un giro en el discurso político alemán y el ministro de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, reconoció que las tropas germanas brindaban asistencia en una “guerra” o “conflicto armado”, y no en “circunstancias parecidas a una guerra”. Nadie sabe a ciencia cierta que es lo que trató de decir el ministro con esta frase.

PROYECTO TRIBUTARIO DE LA RECONSTRUCCIÓN

PDC: GOLPE BAJO Y DURO CONTRA PIÑERA A DÍAS DE VOTACIÓN EN EL SENADO

Fue una larga jornada realizada en el corazón del puerto de Valparaíso, donde hubo de todo: críticas contra los concertacionistas-piñeristas (aquellos que se quedaron trabajando con Piñera), el tipo de oposición que debe realizar la Concertación, las cartas que están dispuestos a jugar los candidatos a la Presidencia de la DC, los exonerados de la administración pública, el plan decenal del partido pensado como una nueva Carta de Navegación, y la guinda de la torta: el rechazo al proyecto tributario para la reconstrucción de Piñera.

En la Junta Nacional DC de este fin de semana, el actual presidente Juan Carlos Latorre logró conseguir que se aprobara el voto en contra de la iniciativa (cuestión tributaria) hasta que no se cambie lo de transitorio por dos años a permanente,  en lo que respecta al tributo que deberán pagar las empresas.

Como se ve, aparte de este último punto, lo demás fue casi pura “paja molida”, porque la verdad es que hay que tener harta paciencia para escuchar tanta lata, horas y horas de opiniones diversas sobre lo que hay que hacer y lo que no.

En síntesis, una discusión latera sin grandes novedades. La repercusión pública se dio por el rechazo al proyecto de Piñera, aprobado como una orden de partido para los senadores, es decir si las cosas siguen como están, en el Senado la iniciativa sería rechazada esta semana, salvo que ocurra algo así como un milagro.

Justamente hoy día se reunía el Comité Coordinador de los partidos de la Concertación, que dirige Jorge Pizarro (DC y presidente del Senado) para extender esta orden de rechazo obligatorio a las otras tiendas del conglomerado opositor. Se trata de demostrar que la “oposición está férreamente unida”, se dijo.

La decisión tomada en la Junta Nacional de la DC el domingo de madrugada, fue un golpe bajo y duro para el gobierno, donde hay verdadera indignación, porque la DC le ha impuesto un problema de suma gravedad, considerando que la medida puede retrasar la reconstrucción, lo que va a significar la protesta masiva de quienes están hoy sufriendo las consecuencias del terremoto y maremoto del 27 de febrero. Esto le puede significar al gobierno un costo político potente.

El proyecto de ley establece un aumento transitorio para las empresas del Impuesto de Primera Categoría en 2011 y 2012. Se estipula impuesto de 20% para el primer año y de 18,5% para el segundo, retornando al 17% en 2013. Se propone también la creación de un régimen de tributación con una cuota exenta del impuesto de primera categoría, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Latorre advirtió tras el acuerdo que los parlamentarios de la colectividad sólo están autorizados para aprobar un aumento permanente de los tributos, nada más. "La Junta Nacional de la DC, unánimemente, ha planteado que no corresponde que el partido apoye con el voto de sus parlamentarios una reforma tributaria que está significando, en la práctica, que haya un aumento de las tasas impositivas para los grandes empresarios en forma transitoria y que simultáneamente se establezcan beneficios tributarios para ellos mismos en forma permanente", declaró el dirigente.

Los votos en el Senado

En estas condiciones, al tener la oposición la mayoría en el Senado, al gobierno le faltarían tres votos para poder sólo empatar con la oposición (Gobierno: 16; y Concertación: 19). Aparte de estos últimos están los votos de los independientes (2) y del Movimiento Amplio Social (MAS) (1) del senador díscolo Alejandro Navarro. Es decir, el Gobierno, ni siquiera con los votos independientes y del MAS podría aprobar el proyecto. Es por esta razón que a nivel de parlamentarios y ministros oficialistas se habían iniciado contactos con algunos senadores DCs para conseguir los votos que necesitaba y no correr riesgos innecesarios.

Las criticas de los ministros del Interior, Rodrigo Henzpeter, y de la Presidencia Cristián Larroulet, tras el revés sufrido, no se hicieron esperar, llamando a una “oposición constructiva”. "Lamento mucho la decisión, pero espero que en el Congreso nos encontremos con una disposición distinta de los parlamentarios de la DC", dijo Hinzpeter.

Por su parte, Larroulet, dijo que "esperamos confiados que exista una oposición constructiva que nos permita obtener los recursos para ir en ayuda de las familias afectadas por el maremoto y terremoto. Son más de 3 mil millones de dólares los que nos permiten a través del alza de impuestos financiar las viviendas que las regiones del Bíobio y del Maule necesitan".

Con la medida, Latorre busca parar de una vez por todas aquel extraño acercamiento del “piñerismo” a la DC, que aparece como estrategia de esta nueva corriente política para debilitar a fondo a la Concertación, con el objetivo de continuar con gobiernos de centroderecha más allá del 2014. Es decir, la DC espera responder a este acercamiento con una oposición dura.

El tema será analizado en detalle hoy por el Gobierno, en el marco de un consejo de Gabinete convocado por el Presidente Piñera para revisar la agenda presentada el 21 de mayo.

Carta de Navegación

Los puntos centrales de la Declaración de la DC en la Junta Nacional pueden resumirse en tres:

1.- Rol opositor: Reafirmación de su rol opositor. Seremos firmes en la fiscalización, enérgicos en la denuncia y, sobre todo, permanente compañía de las chilenas y chilenos que tienen temor de perder los avances sociales que habían conquistado".

2.- Mandato a parlamentarios: El voto político fija la línea que los diputados y senadores de la colectividad deben seguir en la tramitación del proyecto de financiamiento de la reconstrucción, incluyendo un párrafo que obliga a rechazar el alza transitoria de los impuestos. "Anunciamos desde ya que nuestros parlamentarios solo legislarán a favor de un aumento permanente de impuestos".

3.- Compromiso con la Concertación: Además de la identidad opositora, la declaración refuerza el compromiso de la DC con sus aliados de la Concertación. "Llamamos a nuestros aliados a perseverar en la construcción de una amistad cívica que perdure en el tiempo".

Hablan los candidatos

Los tres candidatos a la Presidencia del PDC hicieron durante la Junta sus planteamientos, con escasas diferencias de fondo, sólo algunos matices distintos:

Aldo Cornejo (por los "guatones"): "Los cantos de sirena se escuchan todos los días, pero el pueblo nos colocó en la oposición. Y no nos asustemos, tenemos que cumplir bien ese rol", sentenció el ex alcalde de Valparaíso, quien llamó a hacer una oposición fuerte en el Congreso, "sin tener miedo al chantaje". Cornejo subrayó que el domicilio político del partido está en la Concertación. "Quiero gritar, y puedo ser temerario en esto, que nos cerramos a otro sector de la vida política en Chile", sentenció, poniendo sobre la mesa otro de los puntos que ha estado en el centro del debate de la oposición en los últimos días: el tipo de alianzas que se deben forjar para recuperar el terreno perdido tras la derrota de Eduardo Frei.

Ignacio Walker (por los "príncipes"): Walker trazó como meta principal del falangismo recuperar su identidad de partido de centro. Una identidad que, según el senador, fue arrebatada por la candidatura de Sebastián Piñera. "¿Cómo se puede explicar que Piñera pasara del 44 al 52 por ciento en un mes? No se requieren cálculos. Es porque el piñerismo supo interpretar al centro y la clase media, y es ahí donde tenemos el desafío", analizó. Wallker -quien fue criticado por el ex senador Ricardo Hormazábal por mantener posturas conservadoras en debates como el funcionamiento de las Isapres- abogó por una oposición clara, pero inteligente. "Al frente tenemos una novedad en la política chilena, estamos al frente del piñerismo, que es más que RN y la UDI", reflexionó el senador, quien recibió pifias cuando se mostró partidario de dialogar "con todos, sin exclusión, de la izquierda y la derecha". Walker concluyó lanzando una advertencia a los sectores del PS y del PPD que pretenden pactar con Marco Enríquez. "Hay que tener cuidado con quienes se fueron de la Concertación, levantaron una candidatura y terminaron dañándonos", sentenció.

Mariano Fernández (sector "chascón"): El ex canciller se alineó con la postura de una "oposición dura", expresada por Cornejo. y cuestionó el "populismo" de Piñera. Y en una crítica que varios interpretaron como que iba dirigida a Walker, subrayó que no tiene pretensión de usar su candidatura "como plataforma para otras intenciones".

domingo, 30 de mayo de 2010

ELECCIONES EN COLOMBIA: ARRASÓ SANTOS



El candidato oficialista Juan Manuel Santos ararasó hoy en las elecciones presidenciales colombianas obteniendo un 46,57 por ciento de los votos tras haberse escrutado el 99,44 por ciento de los sufragios emitidos, como lo explica la gráfica del diario El Espectador de Bogotá.

El segundo lugar lo ocupó el matemático y ex alcalde de la capital colombiana Antanas Mockus con 21,48 por ciento. Tercero terminó Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical, con 10,14 por ciento. La cuarta mayoría la obtuvo el senador Gustavo Petro del izquierdista Polo Democrático con un 9,16 por ciento.

La ex canciller Noemi Sanin, del Partido Conservador,  quedó en quinto lugar con 6,14 por ciento. Siguen como finalistas los senadores Germán Vargas, de Cambio Radical; y Rafael Pardo, del Partido Liberal.

La elección presidencial se decidirá en segunda vuelta el próximo 20 de junio.


Documentación sobre el Tribunal Constitucional en un momento decisivo


¿Quiénes son los 10 ministros que deberán decidir sobre la reforma de las Isapres?

El Tribunal Constitucional (edificio derecha) que deberá resolver sobre si es o no constitucional que las isapres usen una tabla de factores de riesgo para fijar el precio de los planes de salud según sexo y edad, aumentándolo así a las mujeres, niños pequeños y adultos mayores (en este caso, a partir de los 60 años). Ellos son quienes pagan los precios más altos y quienes provocaron que el Tribunal Constitucional convocara de oficio a escuchar opiniones antes de evaluar si se deroga el polémico artículo 38 ter de la Ley de Isapres, que faculta dicha discriminación.

Krohne Archiv ha querido ofrecer toda la información sobre los integrantes de este tribunal que son diez ministros, de los cuales siete de ellos tienen más de 60 años y de los tres restantes, una es mujer. Eso quiere decir que sólo dos de los diez ministros no están directamente afectados por la crucial decisión que deberán tomar luego de las audiencias públicas.

Sin embargo, la experiencia da cuenta que las posturas frente al polémico tema de las isapres no están determinadas por edad, sexo y ni siquiera por la alineación política o ideológica de los ministros.

Los cuatro recursos de inaplicabilidad aprobados han tenido el respaldo de siete ministros. Ahora que se revisa el artículo completo en abstracto -y no sólo su aplicación en un caso en particular-, se necesitan ocho votos para derogarlo por inconstitucionalidad.

En los pronunciamientos sobre inaplicabilidad, el rechazo ha contado con los votos de los ministros Raúl Bertelsen y Enrique Navarro –uno de los “jóvenes” del tribunal–, en torno a la decisión del Tribunal Constitucional que podría eliminar los mayores cobros que enfrentan mujeres, adultos mayores y niños pequeños en el sistema de Isapres. También se contaron con los votos a favor de la inaplicabilidad de los ministros Juan Colombo y Jorge Correa Sutil, quienes dejaron sus puestos en el 2009. Fueron reemplazados por dos concertacionistas: Carlos Carmona y José Antonio Viera Gallo. Mientras el primero ya ha votado a favor de la inaplicabilidad, el ex ministro PS aún no se ha pronunciado sobre la materia.

De todos modos la filiación política dice poco en este asunto, aunque no está demás registrar que cinco de los diez ministros son de pensamiento conservador (Marcel Venegas, Raúl Bertelsen Repetto, Marisol Peña Torres, José Luis Cea Egaña y Enrique Navarro Beltrán), dos son democristianos (Mario Fernández Baeza y Carlos Carmona Santander) y tres son socialistas (Hernán Vodavonic Schnake, Francisco Fernández Fredes y José Antonio Viera-Gallo)

A continuación publicamos los datos personales de los diez ministros del Tribunal Constitucional:

Marcel Venegas Palacios – Presidente del Tribunal desde agosto de 2009 (hasta 2011). Durante el régimen militar, Venegas, abogado de profesión,  estuvo a cargo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y de la Dirección Nacional de Comunicación Social (Dinacos). En 1997 fue asesor jurídico del Presidente del Senado Sergio Onofre Jarpa, en el área jurídico-legislativa en el Congreso Nacional, en materias de derecho público y constitucional.En enero de 2006 fue propuesto por la Cámara de Diputados al Senado para ser designado Ministro del Tribunal Constitucional. El Senado lo nombra el 17 de enero de 2006 y se incorporó al Tribunal el 1 de febrero del mismo año. En agosto de 2009 es designado Presidente del organismo. Junto a Raúl Bertelsen Repetto, Marisol Peña Torres, José Luis Cea Egaña y Enrique Navarro Beltrán, Venegas es considerado como uno de los miembros más conservadores del Tribunal. En esta línea, en abril de 2008, su voto, junto al de Mario Fernández Baeza, fue decisivo para la aprobación de la moción que prohibiera la distribución gratuita del anticonceptivo de emergencia Levonorgestrel, más conocido como píldora del día después, en los consultorios del país. Nació en. Santiago de Chile en 1948.

José Luis Cea Egaña – Es abogado y profesor de Derecho. Es ministro del Tribunal desde 2002. Fue Presidente del mismo Tribunal desde agosto de 2005 hasta el 27 de agosto de 2007. Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo los grados de Master en Derecho y Master en Ciencia Política y, en 1977 el grado de Doctor en Derecho por la Universidad de Wisconsin. Es profesor de Derecho Político y de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile y la PUC. Desde 2010 es Decano de la facultad de Derecho de la Universidad San Sebastian. En 1993 y 1994 fue abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago Desde 2002 es Ministro del Tribunal Constitucional de Chile. Renunció al cargo el 23 de marzo en forma verbal y oficialmente el 27 de mayo en una sesión plenaria del Tribunal. Sin embargo integrará el tribunal hasta el 30 de junio.

Raul Bertelsen Repetto - Fue abogado integrante entre 1997 y 2005. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso egresando en 1968 y obteniendo el título de abogado en 1969. Obtuvo el Doctorado en Derecho en la Universidad de Navarra en 1971. En la Escuela de Negocios de la Universidad de Los Andes cursó el programa de Alta Dirección de Empresas. Su actividad académica comenzó en 1986 cuando ingresa como profesor de Derecho Constitucional a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre 1977 y 1983 fue Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y entre 1983 y 1985 fue Rector de la misma casa de estudios. En 1989 ejerció como Rector de la Universidad de los Andes hasta el 2000. Fue pinochetista y defensor de Pinochet y estuvo fuertemente vinculado a Jaime Guzmán. Se le identifica como Opus Dei y en el Tribunal Constitucional fue un fuerte enemigo de la píldora del día después.

Hernán Vodavonic Schnake – Nació en Santiago de Chile el 9 de febrero de 1946. Es abogado y profesor de Derecho. Fue senador y actualmente es Ministro del Tribunal Constitucional de Chile desde el 3 de enero de 2006 por un período de nueve años (hasta 2015). Fue designado por la Cámara de Diputados y el Senado. Casado con Lucy Díaz Valderrama, seis hijos.Estudio en el Liceo de Aplicación en Santiago. Sus estudios universitarios en derecho los cursó en la Universidad de Chile entre 1963 y 1967, donde obtuvo la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y posteriormente el título de abogado el 6 de noviembre de 1970. Fue Senador (y presidente de la comisión de Legislación y justicia) de la República entre 1990 y 1994 por la XI región. Desde 1996 fue Asesor externo de la Ministra de Justicia de Chile hasta el 2000. En 1995 fue profesor de Derecho Político y Constitucional de la Universidad de Talca. Desde el 2004 es profesor de Derecho Político de la Universidad Autónoma, y de Derecho Constitucional de la UNIACC. Desde 2005 es Ministro del Tribunal Constitucional. Miembro del Partido Socialista.

Mario Fernández Baeza – Nació en Rancagua el 22 de noviembre de 1947. Es abogado, académico y político democratacristiano, ex ministro de Estado del presidente Ricardo Lagos. Desde el 3 de enero de 2006 ejerce como ministro del Tribunal Constitucional de su país. Fue designado por unanimidad por la Cámara y el Senado. Se licenció en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1975 en la Universidad Católica de Santiago. Luego realizó estudios de posgrado en ciencia política, historia, derecho internacional público y filosofía en la Universidad de Heidelberg, Alemania, alcanzando el grado de doctor. Miembro del PDC desde 1966. Fue embajador en Alemania.

Carlos Carmona Santander – Designado como ministro del Tribunal por la presidenta Michelle Bachelet por un un plazo de nueve años, cargo que comenzó a desempeñar el 9 de abril de 2009. Reeemplazó Jorge Correa Sutil, quien ejercía como ministro desde enero de 2006, luego de la renuncia del jurista Juan Agustín Figueroa. Tiene 47 años y es militante de la Demócracia Cristiana. Fue subsecretario general de la Presidencia entre 1999 y 2000. Carmona cumplió funciones durante 14 años como jefe de la División Jurídica de la Secretaría General de la Presidencia. Es abogado de la Universidad de Chile, profesor de derecho administrativo de la misma casa de estudios y del magíster en derecho constitucional de la Universidad Católica.

Marisol Peña Torres - Estudió Derecho en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Peña se licenció en 1981. Desde 1982 es profesora de Derecho Político y Constitucional en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tuvo estrchos vínculos con el fallecido senador Jaime Guzmán Errázuriz, fundador del gremialismo. Desde el año 2004 integra el Directorio de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional. En enero del 2006 fue designada abogada integrante del Tribunal Constitucional y, en mayo del mismo año, Ministra del Tribunal Constitucional, por la Corte Suprema de Justicia, en reemplazo del ministro Urbano Marín. Se ha destacado por su postura conservadora, lo que ha demostrado en las  votaciones a favor de la inconstitucionalidad de la distribución en el sistema público de salud de levonorgestrel o "píldora del día después", como también la declaración de inconstitucionalidad del préstamo del BID al plan de transporte de la capital chilena, Transantiago. En junio de 2009 el pleno de la Corte Suprema la ratificó como Ministra del Tribunal Constitucional, para un nuevo período, esta vez de nueve años.

Enrique Navarro Beltrán - Es abogado; licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Es ciento por ciento académico y el miembro más joven que ha integrado el Tribunal Constitucional de la República de Chile, con apenas 40 años, de tendencia conservadora. Es un destacado jurista de Derecho Constitucional. Es profesor de Derecho en las Facultades de Derecho de la Universidad Finis Terrae y Universidad de Chile. Profesor de posgrado en Universidades nacionales y Extranjeras. Entre los años 2002 y 2006 se desempeñó como Director de Estudios de la Corte Suprema de Chile. Ha publicado diversos libros y un centenar de artículos en materias de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo económico e Historia de las Instituciones en revistas nacionales y extranjeras. Autor de "Veinte años de la Constitución Chilena 1981 - 2001"

Francisco Fernández Fredes – Es abogado y profesor de Derecho. Estudió en el Instituto Nacional. Cursó sus estudios de Derecho en la Universidad de Chile. Ha sido profesor de Derecho dictando la asignatura de Protección Jurídica del Consumidor en las Universidades de Chile, Central de Chile y Diego Portales. Ha dictado la cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Chile. En agosto de 2006 fue designado Ministro del Tribunal Constitucional. Obras: "El estatuto jurídico del comerciante" (1969), "La formación de las leyes. Elementos de Técnica Legislativa" (1987).. "La validez oficial de estudios en la legislación mexicana" (1988). “Manual del Derecho Chileno de Protección al Consumidor" (2003). Fue miembro del Comité Central del Partido Socialista y se desempeñó también como fiscal nacional económico.

José Antonio Viera-Gallo Quesney – Nació en Santiago el 2 de diciembre de 1943. Es abogado y político chileno. Fue ministro de la Secretaría General de la Presidencia en el gobierno de Michelle Bachelet. Actualmente es miembro del Tribunal Constitucional. En 1960 obtiene en Santiago el título de Bachiller en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre los años 1966 y 1968, realiza estudios de postgrado en el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (Ilades), actual Universidad Alberto Hurtado, especializándose en Ciencias Políticas. Domina el italiano, inglés, francés y portugués. Fue profesor de Teoría Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador de Ilades y del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (Ceren). Fue Subsecretario de Justicia durante la presidencia de Salvador Allende. Tras el golpe militar de 1973 se exilió en Italia. En ese país fundó la revista de opinión "Chile - América" editada en Roma. También fue consultor de la Unesco, FAO y del Consejo Mundial de Iglesias. Además se desempeñó como secretario General Adjunto del International Documentation Center IDOC, con sede en Roma. Es miembro del Partido Socialista e integra su Comité Central. Fue diputado en dos períodos . Cámara que presidió entre 1990 y 1993, Fue senador entre 1998 y 2004 por la Octava Región Norte, Concepción. El 27 de marzo de 2007 asume como ministro secretario general de la Presidencia de Michelle Bachelet, en reemplazo de Paulina Veloso. Presentó su renuncia, el 10 de marzo de 2010, un día antes de que la presidenta Bachelet dejara su cargo. En 2010 fue designado miembro del Tribunal Constitucional por la presidenta Bachelet, por lo que decide renunciar a su militancia en el Partido Socialista de Chile.



LA CREATIVIDAD NO ENVEJECE

Por Gabriel Sanhueza Suárez

No me gustan como tratan en Chile a los viejos. El 21 de mayo pasado escuché al honorable senador de la república, Ricardo Lagos Weber, hablar de “los abuelitos” al comentar la eliminación del 7% por ciento de salud, que pagan los jubilados.

Obviamente un paternalismo barato, un diminutivo que esconde una infantilización de los adultos mayores. De allí a tratarlos de minusválidos no hay más que un paso.

No me gusta que junten a los viejos con puros viejos y luego traten de entretenerlos con bailes ridículos, humoristas dudosos o viajes turísticos sólo para ellos.

El envejecimiento es paulatino. Puede que un viejo se ponga más lento y le cueste subir al Transantiago, o que le duelan los huesos cuando comienza el invierno. Pero eso no lo convierte ni en un ocioso ni en un tonto, que deba estar haciendo pantomimas a las órdenes de un monitor imbécil.

No creo en los conceptos de la tercera edad ni de la adolescencia. Pienso que son construcciones sociales y de corta data. Basta mirar un par de siglos atrás. Cuando los jóvenes, entraban en la pubertad, se casaban, tenían hijos, comenzaban a trabajar y formaban una nueva familia.

La edad del pavo, me huele a cuento de la sociedad de consumo, con su cargamento de psicólogos, cremas contra las espinillas, modas de pantalones que dejan ver los calzoncillos y música desechable para chicos gritones.

Lo de la tercera edad también suena a engaño. Una historia para entretener a jubilados ociosos y cada vez más regalones. O quizás el invento de una sociedad hedonista, consumista y apegada a la juventud como referente vital.

En el campo, los viejos a los ochenta y tantos años, andan arriba de su caballo, y trabajan hasta el día antes de su muerte.

Todos los seres humanos, salvo que estén impedidos, pueden seguir aportando a su comunidad, haciendo labores sociales, donde su experiencia es fundamental.

La creatividad nunca termina, si se aceptan las limitaciones de la edad y se adaptan las potencialidades a nuevos roles.

Me gustan las sociedades que son como los bosques nativos chilenos. Donde conviven árboles añosos, junto a especies adultas y jóvenes renovales.
LA VOTACION EN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR LA REFORMA A LAS ISAPRES ESTARIA CERCA DEL EMPATE

Por Francisca Skoknic, CIPER.

Existe una enorme expectación en torno a la decisión del Tribunal Constitucional que podría eliminar los mayores cobros que enfrentan mujeres, adultos mayores y niños pequeños en el sistema de Isapres. Las empresas privadas auguraron un panorama de terror en caso de que eso ocurra, con encarecimiento de planes y éxodo masivos a Fonasa, con el consecuente colapso del sistema estatal. Otros organismos, en cambio, abogaron por el fin de la discriminación y el establecimiento de un sistema más solidario. El gobierno insistió en que impulsaría cambios legales y advirtió sobre el riesgo de que se produzca un vacío legal si se deroga el polémico artículo antes de que se haya diseñado la nueva ley. Cualquiera sea el resultado, el proceso forzará una reforma radical al sistema de salud privado, que ya está siendo seriamente cuestionado por miles de fallos de la justicia ordinaria.

Si votaran de acuerdo a su experiencia, uno casi podría apostar a que los ministros del Tribunal Constitucional (TC) estarían a punto de provocar un terremoto político y comercial. Siete de ellos tienen más de 60 años y de los tres restantes, una es mujer. Eso quiere decir que sólo dos de los diez ministros no están directamente afectados por la crucial decisión que deberán tomar luego de las audiencias públicas a las que convocaron esta semana y que determinará el rumbo que seguirá el negocio de las isapres.

Pero aquí no valen las experiencias personales y la deliberación no es simple. Las votaciones anteriores dan cuenta de que las posturas frente al polémico tema de las isapres no están determinadas por edad, sexo y ni siquiera por la alineación política o ideológica de los ministros.

El dilema a resolver: si es constitucional que las isapres usen una tabla de factores de riesgo para fijar el precio de los planes de salud según sexo y edad, aumentándolo así a las mujeres, niños pequeños y adultos mayores (en este caso, a partir de los 60 años). Ellos son quienes pagan los precios más altos y quienes provocaron que el Tribunal Constitucional convocara de oficio a escuchar opiniones antes de evaluar si se deroga el polémico artículo 38 ter de la Ley de Isapres, que faculta dicha discriminación. Esto, luego de que el tribunal recibiera una avalancha de recursos de inaplicabilidad de afiliados a las isapres que intentaban anular las alzas de sus planes.

Los cuatro recursos de inaplicabilidad aprobados han tenido el respaldo de siete ministros. Ahora que se revisa el artículo completo en abstracto -y no sólo su aplicación en un caso en particular-, se necesitan ocho votos para derogarlo por inconstitucionalidad. La incertidumbre sobre el resultado es total.

En los pronunciamientos sobre inaplicabilidad, el rechazo ha contado con los votos de los ministros Raúl Bertelsen y Enrique Navarro –uno de los “jóvenes” del tribunal–,

además de Juan Colombo y Jorge Correa Sutil, quienes dejaron sus puestos durante el 2009. Fueron reemplazados por dos concertacionistas: Carlos Carmona y José Antonio Viera Gallo. Mientras el primero ya ha votado a favor de la inaplicabilidad, el ex ministro PS aún no se ha pronunciado sobre la materia.

En la antesala de la decisión, el abogado constitucionalista Teodoro Ribera, quien alegó este jueves a nombre del Presidente Sebastián Piñera, puso en aprietos a Viera-Gallo durante la audiencia. Casi como al pasar, lo citó como uno de los ex senadores que aprobó el cuestionado artículo en 2005. ¿Puede el legislador decir ahora que el artículo que él mismo aprobó es inconstitucional? Sí, pero sin duda está en una situación incómoda.

De todos modos la filiación política dice poco en este asunto. El gobierno de Michelle Bachelet siempre envió informes en derecho que avalaban la constitucionalidad del 38 ter, un artículo propuesto por la administración de Ricardo Lagos. En el TC Correa Sutil rechazó todos los recursos, mientras que el DC Mario Fernández ha votado por la inaplicabilidad. En la vereda política contraria se encuentra el presidente del tribunal, Marcelo Venegas, quien ha apoyado los requerimientos de los usuarios pese a ser militante del sector más duro de la UDI, partido que tradicionalmente se ha alineado con la postura de las isapres.

La línea divisoria, explican los expertos, tampoco está especialmente marcada por la opinión que cada uno tenga del sistema de salud, sino que se conjugan una serie de factores entre los que pesa mucho su visión jurídica acerca de las atribuciones que desde 2005 tiene el Tribunal Constitucional en estas materias. A contar de ese año, el TC tiene la facultad de derogar normas, lo que antes era privativo del Poder Legislativo. A diferencia de sus pronunciamientos anteriores que se referían a casos particulares que no afectaban la vigencia de la norma, esta vez los ministros pueden cambiar su parecer, pues se plantean consideraciones más amplias, debido a que el dictamen final puede significar la eventual derogación.

El abogado del presidente

El ex diputado de Renovación Nacional Teodoro Ribera representó esta vez la postura del Presidente Piñera, insistiendo en la preocupación del mandatario ante la derogación de las tablas. Como profesor de Derecho Constitucional destinó largo rato al análisis jurídico de la norma, sin embargo sus mensajes más potentes fueron políticos. Recordó en varias oportunidades que Piñera en su discurso del 21 de mayo se comprometió a enfrentar esta materia.

“Dado que parte de los beneficiarios de las Isapres, especialmente niños menores de 2 años, mujeres en edad fértil y adultos mayores, enfrentan altas dificultades para permanecer en el sistema debido a su mayor gasto, he instruido al Ministro de Salud para que dé inicio a los estudios, revisión de experiencias internacionales y búsqueda de consensos, que permitan dar curso a las reformas legales que mejoren los mecanismos de financiamiento y solidaridad de las Isapres”, dijo en su mensaje el Presidente Piñera.

Tras la exposición de Ribera, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, formalizó en El Mercurio y El Diario la intención de una reforma que llamó “Ley Corta de Isapres 2”, cuyo envío se hizo urgente a la luz de la discusión del TC. Aunque no dio detalles, sí habló de tablas de factores, una alternativa que podría quedar excluida si el TC las declara inconstitucionales. Si eso sucede, sería necesario diseñar un cambio radical en el modelo privado de salud.

Lo que está claro y no deja de ser novedoso, es que se pretende introducir más solidaridad al sistema, un término siempre rehuido por la derecha en esta materia. La solución más común y la que más se ha mencionado es el establecimiento de un fondo común de compensación de riesgo, el que podría financiar un plan básico de salud con las cotizaciones de todos los usuarios. Lo que llama la atención es que el propio abogado Ribera fue quien redactó el informe en derecho que en 2004 usaron las isapres y la derecha para que se eliminara el fondo solidario de compensación de riesgo que contemplaba originalmente la reforma a la salud impulsada por el presidente Ricardo Lagos.

De acuerdo al informe de Ribera, las cotizaciones de salud son propiedad de los cotizantes y por lo tanto no pueden ser ingresados a un fondo común. Ante el riesgo de que se rechazara toda la reforma de salud, el gobierno de Lagos debió retirar esta fórmula y sólo se incluyó un fondo acotado inter isapres para financiar las prestaciones del Auge. Se hicieron reformas acotadas al sistema privado, como el 38 ter, que limitó el número de tablas de factores de riesgo, que de 2.440 se redujeron a dos por isapre.

Durante el gobierno de la presidenta Bachelet quedó claro que el tema no estaba solucionado y que el sistema seguía siendo injusto y no estaba legitimado, acogiéndo la justicia ordinaria, entre 2008 y 2009 miles de recursos de protección, anulando de hecho, pero en forma individual, los argumentos que usan las Isapres para reajustar anualmente el precio de los planes.

KROHNE ARCHIV


DOMINGO, 30 DE MAYO DE 2010
EDICIÓN Nº 12


TITULARES MÁS DESTACADOS DE KROHNE ARCHIV DE LA SEMANA:



- Mapuches figurarán en la Constitución pero no como ellos quisieran
- China dominará mercados latinoamericanos y desplazará a Europa
- Izurieta: Nunca estuve en el Estadio Chile ni supe de Víctor Jara
- Estrategia piñerista para lograr segundo gobierno de la centroderecha
- La clave sería seguir debilitando a la Concentración como alianza
- Colombia: Elecciones mantendrán el continuismo sin grandes cambios
- OCDE: Chile, Brasil y México son ejemplos económicos en América Latina
- Chile: Suben exportaciones mineras, pero bajan las restantes
- El Gato Gamboa presentó su libro “Un viaje por el infierno” en Isla Negra
- Caídas del euro y las bolsas sin solución a corto plazo
- Casi sin caras nuevas partidos políticos chilenos eligen a sus autoridades
- ¿Será el Parque de Cerrillos un nuevo ícono de la mala gestión en Chile?
- Dilema de Latorre: Tener que aplaudir a Piñera por ideas concertacionistas
- Senador Walker: Chile no tiene ni un solo conflicto limítrofe pendiente
- Exportación de fruta chilena a Europa
- El discurso de un gobierno en rodaje, por Carlos Huneeus

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com

Inscríbete como seguidor

Estamos también en Facebook

Atentamente


Redacción central

KrohneArchiv

sábado, 29 de mayo de 2010

APROVECHAR LA LUZ



Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Miles de habaneros se transportan a fuerza de dedo o, lo que es lo mismo, pidiendo en los semáforos que algún chofer les haga el favor de llevarlos. La mayoría de estos viajeros alternativos son mujeres jóvenes, ya que es más fácil recibir un aventón (empujón)  cuando se porta saya (minifalda)  –si es corta mejor– que siendo un muchacho o una anciana. En la intersección de dos avenidas se les ve inclinándose sobre las ventanillas para preguntar el destino del auto y pedir que les adelanten un tramo. Muchas veces los conductores mienten porque no quieren montar extraños en sus vehículos y argumentan que cien metros más adelante llegarán a su destino o doblarán en U.


Simpático catálogo el que podría hacerse con todas las justificaciones que escuchan los asiduos del autostop de quienes no quieren ayudarlos. Tras el timón, una voz les advierte que “tiene las gomas con poco aire y no aguantan el peso de otra persona” o que “debe recoger al jefe que vive unas cuadras más adelante”. También están los que suben los cristales oscuros antes de llegar a las esquinas donde tantos esperan por una “botella”, o aumentan el volumen de la radio para no escuchar el ruego que les hacen desde las aceras. Lo mismo con una matrícula estatal o una privada, el “no” se convierte en respuesta recurrente que brota desde el interior de las carrocerías hacia quienes se achicharran bajo el sol de nuestro “eterno verano”.

Risibles o aterradoras son también las historias de atrevimientos e insinuaciones que los choferes –desde su poder– les lanzan a las agradecidas mujeres que logran ser transportadas. Van desde la mirada incisiva que le sube por los muslos y el espejo retrovisor orientado hacia la zona de la entrepierna hasta los toques lascivos a manera de peaje. Aleccionadas con esta práctica, muchas preferimos caminar largas distancias que caer bajo las garras de quienes se creen que por ayudarnos ya tienen el derecho de envolvernos con sus frescuras. La grata diferencia la hacen aquellos choferes que dicen “sí” y no exigen nada a cambio de acercarnos a algún sitio, ni siquiera el número telefónico para mantenerse en contacto. Gracias a ellos parte de esta ciudad logra moverse cada día, con el entrecortado ritmo que dan el azar y la brevedad de la luz roja.

"COPPELIUS, EL MAGO" UN BALLET QUE CAUTIVA A TODA LA FAMILIA






Con gran éxito se inició anoche la temporada 2010 del Ballet de Santiago con la presentación de la obra “Coppelius, el Mago” de la brasileña Marcia Haydée (foto abajo derecha), que seguirá en cartelera hoy, el lunes 31 de mayo y el martes 1 de junio, a las 19:00 horas, en el Teatro Escuela de Carabineros de Chile por encontrarse el Teatro Municipal aún en reparaciones por el daño sufrido en el terremoto del 27 de febrero pasado.


La autora de la obra, que es también directora del Ballet de Santiago, define esta pieza de la danza, como “una historia para grandes que tienen alma de niños, y para niños que quieren ser buenos grandes”.

La obra posee todo el encanto y fantasía del ballet, "con una historia de gnomos, duendes y hadas, que cautiva a toda la familia". Haydée desarrolló la obra en 1993 Esta obra fue desarrollada por la directora del Ballet de Santiago en 1993, para las estrellas de esta compañía, y después de 17 años, se repone con las mismas figuras, quienes además, traspasan su experiencia a las nuevas generaciones de bailarines.

La coreografía de Coppelius, el Mago es la recreación del clásico ballet Coppélia, del compositor Leo Delibes, al que se ha agregado, además, partes musicales del ballet Sylvia del mismo compositor, necesarias para esta nueva coreografía, dijo Haydée (foto abajo izquierda).

Agregó que el lenguaje es clásico, lo que no quiere decir antiguo. “Me encantan los cuentos de hadas, no hago ballet para exponer la realidad de la vida, eso ya lo conocemos. Busco mostrar lo que está ahí y no vemos, llevando al público a otra atmósfera, tal como he hecho con las nuevas versiones de La Bella Durmiente y Giselle”, señaló la bailarina.

En ‘Coppelius, El Mago’, la muñeca Coppélia no está, pero existe Tuschk, el gnomo del amor, fabricado por Coppelius, un mago bueno, que ayuda a encontrar el destino y el verdadero amor, como sucede con Swanilda y Franz, los otros dos protagonistas de esta historia.

La parte musical está a cargo de la Orquesta Filarmónica de Santiago, dirigida por el maestro invitado, Pedro-Pablo Prudencio. Escenografía y Vestuario de Pablo Núñez.

Los precios van desde $19.000 a $39.000. 50% de descuento para compras por Internet. 50% de descuento para niños menores de 18 años. 50% de descuento 2 horas antes de la función.

La Inspiración

Haydée explica cómo surge su inspiración para esta obra: “Mi fascinación con el mundo de las hadas, los gnomos y los enanos comenzó cuando yo tenía más o menos 3 años, época en que mi abuelo me enseñó que eran muy reales. Él tenía razón. Y lo sé, porque cuando era pequeña tenía por amigo a un duende, que vivía dentro del espejo de mi habitación, muy parecido a Tushck.

Cuando dieron en el cine Blanca Nieves y los Siete Enanitos en mi ciudad, mi pobre abuelo tuvo que llevarme muchas veces, y aún hoy tengo el cuento y el DVD como “lectura de cabecera”. Si hasta en mi primera coreografía en 1984, La Bella Durmiente, puse a esos personajes en una gran fiesta en el palacio; y la primera creación que hice para esta compañía fue Coppelius, el Mago, donde los enanos están muy presentes. Eso habla de mi convicción de que tenemos que darnos la oportunidad de conectarnos con ese mundo, abriendo los ojos muy grandes, “dimensión niño”, para ver cómo nos están invitando a jugar con ellos. En lo personal, quiero contarles que yo nunca perdí el contacto con el Tuschk de mi infancia.

Y es que sólo los niños y quienes tienen alma de niños perciben este mundo feérico que nos rodea, que nos habla, que nos ilumina, que nos hace ser mejores, si queremos abrirnos a él. Lo triste es que con los años los humanos dejan de verlo. Yo al crecer entendí que no es que estos seres no existan, sino que la gente, producto de un proceso de “madurez” mal entendida, se endurece de tal manera que termina por bloquearse el paso a este otro mundo.

En esta historia siempre hay algo que aprender, pero básicamente, la lección de Coppelius es que, si uno se atreve a mantenerse niño, tendrá acceso a la sabiduría del mundo invisible. Es lo que vemos con Swanilda y Franz. Ella se enamoró de la persona equivocada, mientras la persona correcta estaba frente a ella. Sólo la inocencia nos permite ver lo que realmente nos conviene, dice la coreógrafa brasileña.

viernes, 28 de mayo de 2010

Piñera en la Araucanía

MAPUCHES FIGURARÁN EN LA CONSTITUCION PERO NO COMO ELLOS QUISIERAN


El presidente Sebastián Piñera anunció hoy en la Araucanía que la próxima semana le dará urgencia al proyecto de reforma constitucional que reconoce el aporte de los pueblos indígenas y dijo estar seguro que los parlamentarios lo aprobarán con celeridad.

“Hoy día, aquí en el corazón de La Araucanía (Temuco), hemos firmado la urgencia para que la reforma constitucional que otorga un reconocimiento al aporte, a la identidad y a la cultura de nuestros pueblos originarios, sea una realidad”, afirmó el mandatario.

“Estoy seguro de que en pocos días más esta reforma constitucional tan anhelada, tan querida por nuestros pueblos originarios, y que refleja una demanda tan justa, va a ser una realidad”, señaló.

Dijo que este era un primer paso y "vendrán muchos más” en favor de los pueblos indígenas, especialmente de los mapuches.

Los opositores
Sin embargo, hay varias comunidades mapuches que se oponen al proyecto del gobierno, como también lo hicieron en los gobiernos de la Concertación, porque en los textos de reforma constitucional presentados no se reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho político, sino sólo como dato de presencia en Chile. Lo que se está reconociendo es a la “Nación Chilena” no a los pueblos indígenas, dijeron dirigentes de la comunidad mapuche de Lanco.

Dijeron que frente a textos como “Chile es una nación, indivisible y multicultural” y “El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas que habitan su territorio y el derecho de sus comunidades, organizaciones e integrantes”, las comunidades mapuches de la comuna de Lanco manifiestan su total desacuerdo, porque no somos considerados como tales.

Agregan estas comunidades que este “reconocimiento” restringe la aplicabilidad del Convenio 169 de la OIT y avances en relación con la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. No habiendo reconocimiento de derechos de valor propiamente internacional y constitucional, la posición indígena queda siempre a disposición de la ley misma o sea la ley del Estado (chileno), situación nefasta para los pueblos indígenas.

Nace la Agencia Nacional de Desarrollo Indígena

Piñera, además de la urgencia para la reforma constitucional, firmó el decreto que reformula la actual Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y crea la Agencia Nacional de Desarrollo Indígena, “para poder hacer una alianza estratégica entre todo Chile y nuestros pueblos originarios, porque quiero decirlo con todas sus letras: Nuestros pueblos originarios son parte de nuestra historia, de nuestras raíces, de nuestra cultura y representan también el futuro de nuestro país”.

En fuentes extraoficiales se mencionó que igualmente se estaba avanzando en la creación de un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, integrado por representantes de las diferentes etnias del país; y de una plataforma de atención de Asuntos Indígenas que permita entregar un servicio más integral. Los municipios adquirirán un rol relevante en esta área.

Lo anterior estaría vinculado o integrado al Consejo de Ministros, cuya creación fue anunciada también hoy por Piñera. Este Consejo permitirá brindar un enfoque multisectorial a la temática indígena y estará conformado por el futuro Ministerio de Desarrollo Social, además de los ministerios Secretaría General de la Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Economía, Bienes Nacionales, Agricultura y Cultura. El objetivo de este consejo, dijo el Mandatario, es que “nuestro compromiso con la Agencia Nacional de Desarrollo Indígena, sea un compromiso que se cumpla en todas las esferas, en la cultura, la educación, la salud, la infraestructura y las obras públicas”.

En materia de desarrollo productivo, en La Moneda se informó, entretanto, que ya se resolvió realizar este año un exhaustivo estudio de las tierras traspasadas y se evalúa una nueva política destinada a lograr la transparencia y el fin a la discrecionalidad en la asignación de esas tierras. También se trabaja en un programa destinado a concretar una asociación pública y privada para el desarrollo productivo de éstas.

El Presidente Piñera planteó además su compromiso con el Plan Araucanía, planteado en su campaña presidencial y que establece una serie de iniciativas que apunten a la reactivación regional. “Esta es una región inmensamente rica, pero tremendamente empobrecida. Y el Plan Araucanía apunta a romper con esta contradicción, ¿por qué una región que tiene la riqueza, la belleza, las maravillas de la región de La Araucanía, tiene que estar tan postergada?”, se preguntó.

Finalmente, anunció el establecimiento de un programa de reactivación productiva para las comunidades indígenas. “Ese plan que se va a desarrollar con INDAP y va a contemplar una inversión de 4.600 millones de pesos para garantizar que la próxima siembra, en la próxima temporada agrícola, sea la siembra más fecunda que haya tenido La Araucanía en toda su historia”, señaló.

Estudio de la CEPAL


CHINA DOMINARÁ LOS MERCADOS LATINOAMERICANOS ANTES DE CINCO AÑOS Y DESPLAZARÁ A EUROPA

La Gran Muralla

 
China desplazará a la Unión Europea (UE) como socio comercial de América Latina a más tardar en el 2015, revela un estudio publicado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

El pronóstico de la CEPAL está contenido en un análisis que aborda el comercio exterior de China en los últimos años. Dice que China y Asia-Pacífico sobresalen como los principales destinos hacia los que la participación de las exportaciones ha aumentado durante la presente década. En 2009, las exportaciones de la región hacia Asia-Pacífico y China en particular, representaron 15% y 7% de las exportaciones totales de la región, respectivamente, en tanto que la participación de los Estados Unidos fue de un 40% y la de la Unión Europea (27 países) de un 14%. (Foto derecha Fábrica de juguetes en Pekín).

La relevancia de Asia-Pacífico (incluyendo China) como socio comercial es mucho mayor en las importaciones que en las exportaciones, lo que ha generado un creciente déficit comercial en esa región. La proyección indica que China tenderá a desplazar a la Unión Europea como segundo principal proveedor de importaciones para América Latina y el Caribe.

En esta dinámica comercial, China desempeña un papel cada vez más relevante, tanto en las exportaciones como en las importaciones, desplazando rápidamente a Japón como socio comercial en Asia-Pacífico en la presente década. En los últimos 30 años, China ha logrado una tasa de crecimiento promedio anual cercana a los dos dígitos. Este proceso sostenido de crecimiento ha sido liderado principalmente por la industria manufacturera, la construcción y los servicios.

Con un crecimiento de 9,1% y 10,7% en el tercer y cuarto trimestres de 2009, China creció 8,7% el 2009, mientras EE UU y la UE se sumían en la recesión. El crecimiento fue impulsado principalmente por las inversiones de infraestructura ligadas al millonario paquete de estímulo, que pudo contrarrestar la fuerte caída en las exportaciones. (Foto derecha: otra fábrica china)

Se proyecta un crecimiento anual en China de entre 8% y 9% para los próximos cinco años. De esta forma, este país continuará siendo el más importante impulsor del crecimiento mundial y creará un mercado de gran potencial para las exportaciones de América Latina y el Caribe.

En estos momentos los países latinoamericanos con un más estrecho vínculo con China son Brasil, Colombia, Argentina, Perú y Chile.
(Foto izquierda: Comercio chino).

El director de Comercio de la Cepal, Osvaldo Rosales, dijo que este proceso “será un cambio estructural en las relaciones regionales internacionales”.

"En general, las economías sudamericanas, productoras de materias primas, son complementarias de China", explicó el economista Rosales (Foto izquierda).

En contraste, México y Centroamérica compiten con China en el mercado estadounidense, debido a que las maquilas (ensambladoras) que funcionan en el istmo centroamericano deben lidiar con las industrias chinas. De hecho, México ya fue desplazado por China como el segundo socio comercial de Estados Unidos, informó la CEPAL.

En esa misma lógica, la presencia de inversiones chinas, aunque creciente, es aún menor y se halla concentrada en proyectos de mediana intensidad tecnológica del sector de materias primas.

En ese marco, Rosales opinó que hay una serie de desafíos para la Unión Europea y América Latina, ante la irrupción de China en el escenario geopolítico y geoeconómico regional. "Un poco de esto se vio en la cumbre de la Unión Europea y América Latina", realizada en España la semana pasada, donde los 27 miembros de la UE mostraron un renovado interés por América Latina, añadió Rosales.

Por otra parte, América Latina debe evitar construir con China un comercio basado en exportaciones de materias primas e importaciones de manufacturas, añadió Rosales. "América Latina debe intentar participar en las cadenas productivas chinas" si desea aprovechar al máximo su vínculo con el gigante asiático, concluyó Rosales en una entrevista difundida por la Deutsche Welle.


CASO CERRADO PARA EL SUBSECRETARIO DE DEFENSA


IZURIETA: NUNCA ESTUVE EN EL ESTADIO CHILE NI SUPE DE VÍCTOR JARA


El subsecretario de Defensa y ex comandante en jefe del Ejército, Óscar Izurieta Ferrer, dijo que no tiene relación alguna con el asesinato del cantautor Víctor Jara ocurrido en el Estadio Chile luego de ser detenido por militares tras el golpe de Estado, el 15 de septiembre de 1973.

“Nunca estuve en el Estadio Chile, nunca supe que estuvo detenido Víctor Jara, yo era teniente de la Escuela Militar y me dediqué a mis actividades profesionales”, aseguró Izurieta tras declarar ante el juez del caso Juan Fuentes Belmar.

El ex jefe castrense complementó que en el trámite judicial debió detallar ante este magistrado “día a día de todos los días que el ministro me preguntó de las actividades realizadas”, informó el diario La Nación.

La citación judicial para que declarara, lo que podría haber hecho por oficio pero él prefirió presentarse personalmente, causó mucha sorpresa en el mismo Palacio de la Moneda y en círculos militares.

La orden fue dada por la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, conformada por los ministros Patricio Villarroel, María Rosa Kittsteiner y por la abogado integrante Andrea Muñoz a petición del abogado Cristián Cruz, del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, quien no le consultó ni informó a nadie sobre su gestión. Por eso el anuncio sorprendió a La Moneda, especialmente en los ministerios del Interior y Defensa.

La citación mnolestó al  ministro de Defensa, Jaime Ravinet, quien calificó de absurda la medida contra Izurieta de  quien dijo que ponía “las manos al fuego” por la limpieza de su hoja de vida.

"Sin duda aqui hubo una descordinación y he manifestado mi extrañeza y sorpresa", declaró el ministro.

Agregó que "me resulta inexplicable que un abogado del Ministerio del Interior esté citando por medio de los tribunales a un subsecretario de gobierno".

A su vez, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) había pedido también a Ravinet de que le pidiera la renuncia al subsecretario Izurieta “recientemente nombrado y sobre cuyas actuaciones pasadas se cierne un manto de sospecha”, señaló en una declaración. Moraleja: Hay que esperar siempre lo que diga la Justicia antes de hacer exigencias.

La viuda del cantautor Víctor Jara, Joan Jara, pidió, por su parte, autonomía para los abogados del Programa de DD HH del Ministerio del Interior que pidieron la citación para el subsecretario de defensa para declarar por la muerte del músico.

"Ya voy a cumplir 83 años", reconoció Jara, "y antes de irme realmente necesito saber la verdad", dijo desde la sede de la Fundación Víctor Jara, la cual preside.

CHILE ES PAÍS PREFERIDO COMO SEDE DE REUNIONES INTERNACIONALES


Chile es el tercer país de América Latina que realizó el mayor número de eventos internacionales en 2009. Estas reuniones se efectuaron en distintas ciudades del país, pero principalmente en Santiago, informó hoy la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA por su sigla en inglés) a través de Turismo Chile.

A nivel mundial, Chile ocupó el lugar 36 en 2009 con 74 reuniones internacionales, subiendo una posición con respecto a 2008.

En este período logró aumentar en 11 el número de este tipo de reuniones (congresos, conferencias y convenciones), lo que representa un crecimiento de 15 por ciento con respecto al período anterior.

Esta estadística revela también el tercer lugar ocupado por Chile en América Latina, habiendo sido superado sólo por Brasil y Argentina.

jueves, 27 de mayo de 2010

La Alianza por el Cambio y la habilidad de Piñera

ESTRATEGIA POLITICA PARA LOGRAR UN SEGUNDO GOBIERNO DE LA CENTRODERECHA

LA FÓRMULA SERÍA DEBILITAR A LA CONCERTACIÓN 

Por Walter Krohne

Muchas cosas hacen pensar más de la cuenta. Una vez se dijo que el presidente Sebastián Piñera iba a trabajar para cumplir con todo lo que había dejado pendiente la Concertación y aprovecharía de buscar una fórmula para hallar una vía de continuidad para su Alianza, lo que significaría permanecer en el poder por al menos otros cuatro años a partir del 2014.

Para llevar a cabo con éxito esta estrategia necesita debilitar o interferir de algún modo en la Concertación, especialmente ahora que este conglomerado de oposición está mostrando su cara más débil, dando a veces la impresión de estar cansada y de no querer seguir luchando. No es de extrañar entonces que según la encuesta Adimark, la Concertación tiene un 54 por ciento de rechazo contra 53 por ciento de aprobación del Presidente.

Una fórmula podría ser nombrar a concertacionistas de renombre en cargos relevantes como lo ha hecho recientemente con Jorge Rodríguez Grossi como director del Banco del Estado. Este ex ministro de economía, energía y minería del presidente Ricardo Lagos, es un democristiano a toda prueba. Sin embargo, como su disciplina puede mucho más que su entusiasmo y las ganas de hacer grandes cosas en favor de Chile, al conocer la oferta lo primero que hizo desde Washington, donde se encontraba, telefonearle al presidente del PDC, Juan Carlos Latorre, para comunicarle la designación.

No había nada que hacer o a Latorre lo pilló de sorpresa el anuncio o simplemente no fue capaz de decirle que rechazara el nombramiento por la calidad de militante destacado que tiene Rodríguez Grossi. El caso recordó lo ocurrido con Jaime Ravinet cuando Piñera lo nombró ministro de defensa en marzo pasado. En este caso Ravinet se vio obligado a renunciar antes que lo expulsaran del PDC por “indeseable” y desleal.

"Esto no tiene nada que ver con el caso de Ravinet, declaró Latorre. Él asumió un cargo político y aquí se trata de un puesto eminentemente técnico", acotó luego.

Por favor, en un gobierno, todas las designaciones que hace un Presidente de la República son decisiones políticas. Si diferenciamos entre cargos políticos y técnicos sólo nos confundiríamos completamente, porque también tenemos varios ministros que son técnicos, pero al ocupar el cargo son también políticos. Hay ministros técnicos y ministros que integran el gabinete político de un Presidente.

"Yo no veo ninguna complicación, su cargo es un reconocimiento a la trayectoria de un destacado ingeniero", agregó Latorre. ¿No puede ser también un reconocimiento a la trayectoria política de Ravinet en el PDC el haberlo designado ministro de Defensa?

Pero hay más. Viajó a Paris el actual coordinador de asuntos internacionales de Hacienda, el economista Raúl Sáez, un hombre muy cercano a la Concertación quien asumiría el cargo de embajador de Chile ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

El Mercurio recuerda hoy que durante los gobiernos de la Concertación, Sáez fue un estrecho colaborador de los presidentes, con excepción de Patricio Aylwin. Llegó a Hacienda durante el gobierno de Eduardo Frei. En el gobierno de Ricardo Lagos participó en varias ocasiones en la mesa de negociación con EE. UU para cerrar el TLC con ese país. Y en la administración Bachelet, tomó bajo su responsabilidad gran parte de la negociación para que Chile pudiera ingresar a la OCDE, lo que logró en diciembre pasado.

Ha sido también un hombre muy cercano a la Democracia Cristiana, lo que parece ser una herencia familiar, porque su padre trabajó también con el primer presidente democristiano Eduardo Frei Montalva.

Sin embargo, sobre esto nadie ha dicho ni una sola palabra.

Todo parece indicar que en un futuro cercano, otros democristianos estarían también quizá dispuestos a trabajar con el Presidente Piñera, lo que ocurriría a medida que el actual Gobierno vaya despachando todos los proyectos redactados o presentados por la Concertación, especialmente los que tienen que ver con el perfeccionamiento de la democracia, que quedaron pendientes, ya sea por negligencia o incapacidad de formar mayorías en el Congreso, labor legislativa que también parece estar incluida en la estrategia piñerista. Lo peor de todo es que los parlamentarios concertacionistas no tendrán moral para rechazar estas iniciativas, porque en el fondo se estarían rechazando ellos mismos, ya que ellos fueron sus autores.

Esta historia podríamos titularla: “La habilidad Política de Sebastián Piñera".