kradiario.cl

viernes, 30 de abril de 2010

Causa conmoción en Ejército venezolano denuncia sobre cubanos en sus propias filas


NO HA SIDO DETENIDO MILITAR QUE DENUNCIÓ PRESENCIA CUBANA EN EJÉRCITO DE HUGO CHÁVEZ

El general retirado venezolano Antonio Rivero, quien el último fin de semana denunció la presencia de militares cubanos en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, volvió a desmentir esta semana que haya sido detenido por la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), aunque dijo que seguía siendo víctima de "amedrentamientos".

Mientras tanto, su denuncia de que militares cubanos controlaban el Ejército de Hugo Chávez, ha seguido conmocionando en  los cuarteles de su país.

Rivero  expuso en público "con toda claridad" que los militares cubanos habían tomado en la práctica el control de la Fuerza Armada Nacional (FAN) .

"La penetración de oficiales cubanos en el corazón de las FAN supone una injerencia peligrosa en áreas estratégicas, lo que les permite conocer los secretos militares del país", denunció Rivera.

El general dijo que de hecho, militares cubanos han tomado la conducción del Ejército venezolano y que los oficiales cubanos imparten, hacen el seguimiento y supervisan los "elementos doctrinales militares a niveles de comando y estado mayor".

El general afirma que, entre otras áreas vitales, los cubanos ya ordenan y mandan en el Comando Estratégico Operacional, en la Ingeniería Militar, en la Inteligencia, en el área de armamento y en comunicaciones. Según Rivero, los cubanos participan en la planificación y organización de la FAN.

Rivero, quien en su último cargo militar ocupó la jefatura de Estado Mayor de la Quinta División de selva, es un militar de prestigio. Como director durante cinco años de la Defensa Civil se granjeó el respeto de todos los venezolanos. Por ello su denuncia cayó como un obús en los cuartos de banderas, en donde hay malestar y rechazo por la creciente presencia cubana en las FAN y por el deseo de Chávez de mostrar que los militares comparten su proyecto de línea totalitaria, informó el corresponsal en México del diario español La Vanguardia, Joaquim Ibarz.

Rivero pidió la baja del ejército el pasado 17 de marzo en protesta por la intromisión de los cubanos en el mando de la FAN. El oficial explicó que su retiro obedeció también a "la politización y a la pérdida de la instrucción democrática que existe en la FAN". Para el general es inadmisible que Chávez ordene a los militares repetir dentro de los cuarteles consignas del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para actividades propagandísticas, como la de patria, socialismo o muerte, agregó el corresponsal en su nota publicada hoy en La Vanguardia.

Ibarz concluye que el presidente venezolano, Hugo Chávez,  admitió por televisión la presencia de militares cubanos, pero dijo que era "para ayudar a Venezuela". En una reciente visita al país, el presidente Raúl Castro dijo que Cuba y Venezuela "cada día somos más la misma cosa".

Desconexión cubana

El blog Desconexion Cubana dijo hoy que según expetos, la supuesta presencia cubana en el corazón de la FAN y el deseo del presidente Hugo Chávez de mostrar que los militares comparten su proyecto socialista está generando malestar y rechazó en la institución castrense.

En las últimas semanas, 173 militares, algunos de alto rango, fueron dados de baja por decreto y un general de brillante trayectoria se retiró y denunció la "cubanización" del Ejército.

El mismo blog señala que "Chávez quiere amedrentar y dejar muy claro el nuevo rumbo de la Fuerza Armada Nacional en la que no hay espacios para mantener una postura puramente institucional", declaró entretanto Rocío San Miguel, de la ONG Control Ciudadano.

Dolor de cabeza de Chávez

Para los expertos, el alto mando militar puede ser fiel a Chávez, pero "es inocultable que hay una grieta que el presidente no logra solventar". "Es un dolor de cabeza para Chávez. Debería deshacerse  de la mitad del Ejército para depurarlo y sabe que no lo puede hacer", aseguró Rocío San Miguel.

El pasado domingo, Chávez decretó un aumento salarial del 40% para todos los militares, un «bozal» destinado a silenciarlos, según la experta.

Para Domingo Irwin, historiador venezolano y experto en seguridad y defensa, en las Fuerzas Armadas de Venezuela se aprecia un "proceso de reestructuración" y una "politización partidista" que está provocando "tensiones internas".

En palabras del general Antonio Rivero, el Ejército de Chavez vive "una depuración por razones ideológicas". "No se me puede negar que la consigna ''patria socialista o muerte'' se opone a la Constitución y obedece al partido (de Chávez). Nadie me puede negar que el uso del uniforme militar por parte del presidente, o las milicias, en su forma actual, son contrarios a la Constitución", dijo Rivero.

Según él, la inclusión de militares cubanos en la Fuerza Armada "va más allá de lo que debería estar permitido" y alcanza áreas estratégicas como la inteligencia. "Ponen en peligro nuestra soberanía. Podrían tener informaciones que no puede conocer un país extranjero que mañana puede estar aliado a un enemigo nuestro", aseguró.

SUDAFRICA 2010-GUIA PRACTICA DE VIAJE

EN LA MALETA NO PUEDEN FALTAR EL PASAPORTE, LOS DÓLARES Y LAS GANAS DE COMER UN BUEN ASADO

Por Patricio Drago Torrijos
La Tercera

África es un continente asombroso, capaz de combinar la más ancestral de las costumbres y la vida salvaje con los adinerados barrios periféricos. Así, para quien desee viajar a Sudáfrica para disfrutar del Mundial y también con fines turísticos debe tomar ciertas precauciones y, especialmente, informarse de los detalles que harán de sus días en ese país un momento agradable.

Como primera cosa, hay que tener claro que la moneda oficial de Sudáfrica es el rand, que equivale a poco
más de 100 centavos de dólar o, lo que es lo mismo, un rand = US$ 0,136153). En general, es muy favorable al cambio extranjero. Los billetes son de 200, 100, 50, 20 y 10 rands, mientras que las monedas son de cinco, dos y un rand, y de 50, 20, 10, cinco, dos y un céntimo. Es bueno consignar que en Sudáfrica el dólar sirve para cualquier transacción, como también que se aceptan las tarjetas de crédito internacionales, las que podrían ver restringido su empleo en pueblos pequeños y áreas rurales.

Ya con el tema del dinero un poco más claro, hay que tener en cuenta el factor sanitario. Aparte de las
vacunas de rutina que se ponen desde la infancia en Chile (sarampión, rubeola, paperas, difteria, tosferina,
tétanos y polio), existen otras recomendables si visita Sudáfrica y que lo defenderán de la hepatitis tipo A y B, tifoidea, fiebre amarilla y rabia.

En este mismo sentido, y aunque la fiebre amarilla no es un riesgo de enfermedad en Sudáfrica, el gobierno
local exige a los viajeros que llegan de países donde esta enfermedad está presente, someterse a un test de
vacunación contra este mal.

Hospedaje y velocidad en autopistas

Con los anticuerpos ya internalizados, en el tema del alojamiento, Sudáfrica presenta excelentes hoteles en
los mayores centros urbanos, los que no tienen nada que envidiar a los del resto del mundo. También existen
alternativas como los Bed&Breakfast y apart -hoteles, que varían desde los más cómodos a los muy lujosos.

Pero si el ahorro es un factor importante para el viajero, existen alojamientos con módicos precios en
hospederías de jóvenes y posadas para mochileros.

En cuanto al traslado por tierra, las principales empresas de arriendo de automóviles cuentan con sucursales
en todas las ciudades y aeropuertos y, a menudo, ofrecen paquetes en conjunto con aerolíneas y hoteles.

Otras empresas ofrecen vehículos 4x4, casas rodantes y campers. A modo de referencia, conducir desde
Johannesburgo (foto arriba) hasta Nelspruit, sede del debut de Chile ante Honduras, demora unas tres horas y 40 minutos, para cubrir por autopista un total de 358 kilómetros.

Es bueno considerar que la duración de los viajes en automóvil se basa en una velocidad media de conducción de 100 km/h, sin paradas. Así también, la red nacional de carreteras de Sudáfrica tiene un promedio de límite de velocidad de 120 km/h.

El viaje desde Chile

Para viajar a Johannesburgo desde Chile hay que desembolsar, por cada pasaje aéreo (ida y vuelta) en clase
turista, alrededor de 914.000 pesos (US$ 1.752). El tramo, dependiendo de la línea aérea, puede tener escalas en Argentina y Londres.

Ahora bien, ya instalado en la capital sudafricana y sobre la base de vuelos locales, el tiempo de traslado entre la capital y Nelspruit se reduce a 55 minutos. Para este objetivo, hay vuelos entre el aeropuerto internacional OR Tambo (Johannesburgo) y el aeropuerto Kruger Mpumalanga (Nelspruit), pero no salen con frecuencia.

También hay empresas que ofrecen vuelos chárter. Por otro lado, los visitantes deberán portar un pasaporte
válido con visa para Sudáfrica. Se recomienda a aquellos turistas que deseen viajar a los países limítrofes y,
después retornar al país, solicitar una visa de entradas múltiples.

Para mayores informaciones hay que contactar a la representación diplomática o consular del gobierno de
Sudáfrica más próxima.

Para comer y beber

La gastronomía de Sudáfrica se basa especialmente en carnes y mariscos de la zona costera del país. El arte
culinario sudafricano tiene sus raíces en la cocina inglesa, que se fue fusionando con los platillos e ingredientes autóctonos de la región.

También tiene orígenes en los esclavos negros que provenían de Asia. Las comidas típicas de Sudáfrica son el bobotie, los sosaties y el pudín. La alimentación está basada, principalmente, en la carne y esto se ha reflejado en las típicas reuniones sociales conocidas como braai (similares a los asados), en las que se sirven platos de carne de vaca con especias, acompañados con maíz. También está la posibilidad de disfrutar suculentas brochetas de carne o sabrosas cazuelas de verdura.

Los alimentos más populares son el pollo, las limas y los tomates. Entre los condimentos destacan el ajo,
jengibre, pimientos, cebollas y una gran variedad de especias. También es posible encontrar fácilmente frutos, semillas, tubérculos y plantas silvestres, ya que los indígenas solían usar estas últimas en sus comidas.

La carne y los lácteos se incorporaron a la gastronomía con la domesticación del ganado. Con la urbanización que sufrieron algunas áreas del país más al sur del continente negro comenzaron a llegar productos industrializados como harinas y azúcares refinadas.

Con el paso de los años, la influencia europea y el cultivo de buenos viñedos, Sudáfrica se ha convertido en
un productor importante de vino.

En restaurantes, por regla general, se da un 10% del consumo como propina, dependiendo del servicio
suministrado y no se incluye en la cuenta. Cabe consignar que las principales ciudades, pueblos y en la
mayoría de las reservas de animales el agua es potable y segura para beber.

Impuestos de Aduana

Todos los artículos de uso personal son admitidos libres de impuestos. Cada adulto sobre 18 años está autorizado a ingresar, libre de impuestos, un litro de licor, dos litros de vino, 400 cigarrillos y 50 habanos. Todo ítem que exceda estas cuotas paga impuestos.

Atractivos turísticos

Sudáfrica presenta atractivos turísticos notables, capaces de asombrar al más tímido y parco de los turistas.
Sobre la base de animales salvajes, combinación de océano y tierra, esta lejana nación ofrece a diario lo
salvaje de su fauna, lo bravo de su mar y lo más árido de sus extensiones de tierra, Y en este sentido brilla con singular belleza el Parque Nacional Kruger, el más conocido de su tipo en Sudáfrica y uno de los más
importantes de todo África. Instalado en la provincia de Mpumalanga, en sus 60 km de ancho y 350 km de
largo hay aproximadamente 147 especies de mamíferos, 450 de aves, 115 de reptiles, 50 de peces y más de 300 de árboles, entre las cuales están los típicos baobabs, mopanes y marulas.

El parque tiene una amplia red de caminos asfaltados y también de ripio bien mantenidos, que aseguran el
acceso al parque en cualquier tipo de vehículo. Los campamentos están muy bien preparados para recibir al
visitante; en ellos se pueden encontrar hoteles, cabañas (llamadas Rondawels) y hermosos lugares para
acampar. La mayoría de ellos ofrece tour nocturnos guiados por los guardaparques.

Ahora bien, si la idea es ver aguas claras y tranquilas, como también practicar sobre ellas deportes acuáticos, el lugar indicado es Puerto Elizabeth, la ciudad más grande de la provincia de Cabo Oriental. Uno de los puertos más importantes de Sudáfrica. Las aguas de la bahía de Algoa son limpias, calmas y cálidas durante la mayor parte del año, lo que hace de este lugar uno de los favoritos para practicar deportes acuáticos.

Otra de las actividades recomendadas en la zona es el mountain bike, con numerosos recorridos disponibles y para los amantes del golf.

Por último, si lo suyo es lo ancestral, lo histórico, deberá enterarse sobre la vida en el área norte de la
provincia de KwaZulu-Natal, más conocida como Zululand (Tierra de los Zulúes). Además de la vasta cultura zulú de la zona, aquí también se encuentran algunas de las reservas naturales más importantes de Sudáfrica.

El Parque Hluhluwe/Umfolozi es famoso por sus programas de conservación del rinoceronte y el único parque de KwaZulu-Natal donde uno puede encontrar los "cinco grandes". Otro parque muy importante, dado el frágil hábitat que protege, es el Greater St. Lucia Wetland Park, que comprende en su mayoría zonas marítimas, dunas costeras, estuarios y lagunas donde reinan los cocodrilos del Nilo y los hipopótamos. Esta zona es ideal para realizar caminatas, avistaje de aves y pesca.

CHILE Y LOS IMPUESTOS

EVASION DEL IVA CRECE EN CHILE Y LLEGA YA A 18 POR CIENTO


El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, dijo hoy que el escenario del pago del IVA “es complejo por donde se le mire”, mostrando una tendencia “al aumento de la evasión en cifras cercanas al 18 por ciento”.

En líneas generales y en medio de la actual Operación Renta, Pereira reconoció que la recaudación tributaria ha caído con respecto de 2009. Esto no se debe sólo a la recesión económica , sino también por las dificultades operativas del proceso de declaración, particularmente en las zonas afectadas por el terremoto.

Señaló que para evitar esta situación ya se están tomando una serie de medidas, como una revisión de las tasaciones, de los retiros en exceso, así como también a la forma en que se registran las utilidades tributables, la reinversión tributaria y si se están respetando las remesas respecto de la tributación al extranjero.

Actualmente, la tasa más alta para el ingreso de las personas es 40% y la de las empresas es 17%. La diferencia entre estas dos genera incentivos para que personas de altos ingresos eludan o evadan impuestos, haciendo aparecer sus ingresos laborales como pertenecientes a una empresa. Uno de los efectos de este
tipo de elusión y evasión es que el impuesto a las personas se hace en la práctica mucho menos progresivo, ya que individuos de altos ingresos logran evadir una proporción mayor que los de menores ingresos.

La evidencia para Chile sugiere efectivamente que quienes reciben ingresos de más de una fuente son capaces de reducir su pago de impuestos, comparados con contribuyentes que tienen los mismos ingresos pero que los reciben solo como sueldo. En otras palabras, los trabajadores dependientes pagan sistemáticamente más impuestos que personas con ingresos idénticos,  pero que provienen de varias fuentes distintas (rentas de capital, rentas inmobiliarias o dividendos).

Sistema tributario chileno

El sistema impositivo es la base de los ingresos fiscales en Chile representando casi tres cuartas partes del presupuesto de la Nación.

La base de la estructura tributaria es el IVA que se paga cotidianamente y aporta cerca del 40% de la recaudación total. Pero además los contribuyentes pagan los impuestos a la renta de primera y segunda categoría y finalmente el impuesto global complementario, recursos que son recaudados por el Servicio de Impuestos Internos.

El impuesto de primera categoría es el que pagan las empresas por las utilidades repartidas a sus propietarios y alcanza al 17 por ciento. Una tasa, que si se compara a la de otros países, es baja.

El impuesto de segunda categoría se aplica sólo a los trabajadores dependientes y se paga mensualmente. El porcentaje del gravamen depende de los ingresos: quienes reciben hasta 497.637 pesos mensuales están exentos. Sin embargo, en Chile el 82 por ciento de los contribuyentes gana menos de dicha suma.

Por otro lado, para los que están sobre la suma indicada, el  porcentaje aumenta progresivamente hasta el 40% que pagan quienes tienen ingresos por 5.529.300 pesos o más.

Al final, está el impuesto global complementario, es el último eslabón de la cadena impositiva. También se aplica progresivamente en una escala de 0 a 40%, dependiendo de los ingresos anuales. Y se diferencia del de segunda categoría porque se incluyen todos los ingresos de las personas.
 
Sin embargo los impuestos de primera y segunda categoría actúan como crédito. Es decir si ya se ha pagado el  17% de impuestos por las utilidades que reportó una empresa, sólo se deberá pagar, como individuo, la diferencia que corresponda según el tramo que tenga en el impuesto global complementario. Por esto, un aumento en el impuesto a las grandes empresas podría no tener un efecto de mayor recaudación.

Peligro de contrabando de cigarrillos

Julio Pereira se refirió  hoy también al riesgo de un incremento del contrabando de cigarrillos como consecuencia del alza desde 60% a 67% del impuesto al tabaco, medida que forma parte del plan fiscal de financiamiento de la reconstrucción.

Ante ese escenario, el titular del SII señaló que ya se encuentran en un trabajo de coordinación con el Servicio Nacional de Aduanas y las propias tabacaleras, porque, a su juicio, "frente a ello tendremos tolerancia cero, puesto que, además de evadir el impuesto al tabaco, también afecta a los aranceles aduaneros y al IVA con alto potencial recaudatorio".

Doble tributación

El director del Servicio de Impuestos Internos participó ayer, junto al ministro de Hacienda Felipe Larraín,  en un seminario de Amcham (Cámara Chilena Nortemaricana de Comercio) donde se analizó el tratado entre Chile y Estados Unidos que elimina la doble tributación.

En ese marco, Pereira destacó particularmente la exención con la que serán beneficiadas las AFP chilenas que inviertan en empresas norteamericanas y que reciban y retiren utilidades, por las cuales hoy pagan un impuesto de 30 por ciento.

Por su parte, el jefe de las finanzas públicas anunció que se está evaluando firmar Tratados de Intercambio de Información (TII) con "paraísos tributarios" para combatir la evasión, mencionando entre ellos Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes, Jersey, Lichtenstein y Panamá.

En el seminario, Larraín realizó primero un recuento de los acuerdos de doble tributación, los de intercambio de información, así como una detallada cuenta de lo que significan en términos de porcentajes de inversión o del PIB.

Acuerdos para evitar la Doble Tributación

En su presentación, el ministro de Hacienda detalló que actualmente Chile tiene suscritos y vigentes Convenios para evitar la Doble Tributación con 21 países: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, Croacia, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Irlanda, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelandia, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suecia.

Agregó que nuestro país tiene suscritos, aunque aún todavía no vigentes, convenios de este mismo tipo con otros seis países: Estados Unidos, Australia, Rusia, Tailandia, Bélgica y Suiza.

Además, la negociación con Sudáfrica se encuentra concluida y están casi finalizadas las conversaciones con Finlandia y negociándose acuerdos con Austria, China, Cuba, Holanda, Hungría, India, Italia, Kuwait, República Checa, Uruguay y Venezuela.

El Jefe de las Finanzas Públicas destacó que la celebración de estos convenios permite establecer mecanismos que ayudan a prevenir la evasión fiscal, además de contribuir a afianzar aún más la inserción de Chile en los mercados internacionales.

jueves, 29 de abril de 2010

ELECCIONES EN GRAN BRETAÑA-TERCER Y ULTIMO DEBATE


NINGUNO DE LOS TRES CANDIDATOS DICE CÓMO VA A CUBRIR EL DEFICIT FISCAL DE 82.000 MILLONES DE EUROS

Las cartas de las elecciones británicas del próximo 6 de mayo fueron jugadas esta noche (hora de Gran Bretaña)  por  los candidatos laborista, el actual primer ministro Gordon Brown; el conservador David Cameron y el liberal demócrata Nick Clegg, durante el tercero y último debate efectuado en la ciudad de Birmingham, el que se centró fundamentalmente en asuntos económicos, de inmigración y laborales.

Los sondeos ubicaron al conservador Cameron en el primer lugar de las preferencias y, según la agencia encuestadora ComRess, alcanzó un porcentaje preferente de 35 por ciento contra 32 por ciento del liberal demócrata Clegg. El laborista Brown quedó en tercer lugar con sólo 26 por ciento. Sin embargo, otra agencia, YouGov, dio también como ganador del debate a Cameron, pero con un 41 por ciento, y por delante de Clegg (32%) y de Brown (25%).

Ciertamente fue un debate mucho más rígido que los dos anteriores, sin causar gran entusiasmo entre los millones de teleespectadores.

El conservador David Cameron expresó el interés suyo y de su partido de limitar definitivamente la llegada de inmigrantes al Reino Unido, criticando la propuesta liberal de regularizar a los ilegales que llevan años en el país.

Su contrincante liberal demócrata Nick Clegg le respondió que la inmigración era un problema que precisamente crearon los conservadores. Ahora “hay que sacarlos (a los ilegales) de manos de los criminales y ponerlos en manos de la hacienda pública” para que regularicen el pago de los impuestos, declaró Clegg.

A su vez, el liberal demócrata le hizo ver que sus propuestas de limitar la inmigración no podrían hacerse efectivas ya que el 80 por ciento de los inmigrantes son de otros países de la Unión Europea, a la que también pertenece Gran Bretaña, y no se les puede impedir la entrada.

Gordon Brown también criticó la regularización con el argumento que esa fórmula atraería a más ilegales.

La cuestión de la inmigración irrumpió con fuerza en la campaña británica el miércoles último, cuando Gordon Brown fue interpelado por una electora de 66 años en la ciudad de Rochadle. Brown habló despectivamente de ella al subir a su automóvil sin darse cuenta de que sus comentarios, que él creía privados, se estaban grabando porque aún tenía un micrófono en la solapa.

Al referirse al incidente en el debate, Brown declaró que “cómo vieron ayer, no todo lo hago bien, pero sé cómo hay que gestionar la economía cuando hay problemas".

Subrayó luego la gran diferencia que separa a conservadores y laboristas diciendo que “no permitiremos que la economía caiga por segunda vez en recesión". Criticó, al mismo tiempo, la propuesta de los conservadores de recortar de inmediato 6.000 millones de libras (casi 7.000 millones de euros) de gasto público si ganan las elecciones.

En la parte económica, Cameron hizo hincapié en la importancia de "premiar el trabajo y el esfuerzo y evitar que la gente reciba subsidios que no merece".

Nick Clegg subrayó que "tenemos que hacer las cosas de otra manera, ser sinceros con los recortes presupuestarios que tenemos que afrontar, dividir nuestro sistema bancario" y defendió, sobre todo, la idea de que el sistema fiscal "tiene que ser justo".

El déficit presupuestario de las finanzas públicas es de 71.000 millones de libras (82.000 millones de euros), pero los partidos aún no han dicho claramente de dónde sacarán ese dinero, qué gastos públicos recortarán y qué impuestos subirán.

Mientras Clegg se ha concentrado durante el debate en los ahorros fiscales identificados en su programa, Brown utilizando la misma vía acotó su compromiso de no recortar el gasto en los servicios de primera línea en Educación, Sanidad pública y Policía, de no congelar los salarios públicos y la reforma del sistema de pensiones.

Finalmente el conservador Cameron aludió a sus propuestas de congelar los salarios públicos en el 2011 y retrasar un año la edad de jubilación. "No son medidas populares, pero hay que tomarlas", dijo.

A su vez retomó la idea de recortar de inmediato el gasto público para no subir el año que viene las cotizaciones sociales. A lo que Brown le contestó: "En Francia, en Alemania y en América dicen que no hay que cortar ahora los apoyos a la economía, es el mismo error que los tories (conservadores) han cometido tantas veces en el pasado. Tenemos que apoyar la economía para asegurar la recuperación y luego aplicar mi plan para reducir el gasto en cuatro años".

En la cuestión laboral Brown admitió que la recesión ha sido difícil para los trabajadores pero que los conservadores van a rebajar los impuestos a los ricos.

"El contribuyente está pagando mas porque el Gobierno ha estado despilfarrando más", le respondió Cameron. "El sistema fiscal es grotescamente injusto: un millonario en Londres paga menos proporcionalmente que una limpiadora. Hay que cerrar esos agujeros legales y devolver el dinero a la gente, a la inmensa mayoría de la gente como tu", le dijo Clegg a una joven que formuló una pregunta.

LULA DA SILVA FUE ELEGIDO LIDER MUNDIAL POR LA REVISTA TIME

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue elegido por la revista 'Time' como el líder más influyente del año, en una lista en la que figuraron representantes de la política, la economía y las relaciones internacionales de todo el mundo.


El cineasta estadounidense Michael Moore es el encargado de destacar a través de un artículo las bondades de Lula, de 64 años, y que recibe este reconocimiento en la fase final de su mandato. Moore dice del mandatario brasileño que es "un hijo genuino de la clase trabajadora de América Latina".

"Cuando Lula finalmente logró la presidencia, después de tres intentos fallidos, ya era alguien familiar en la vida nacional de Brasil", escribió Moore.

El director de cine norteamericano defiende que Lula se implicó en política y alcanzó el éxito del que este jueves goza en el ámbito internacional después de ver, a los 25 años, como su mujer, de nombre María, moría durante su octavo mes de gestación "porque no podía permitirse asistencia médica adecuada".

"Aquí hay una lección para los millonarios del mundo: permitan que la población tenga buena asistencia sanitaria, y os causarán menos problemas", afirma el texto difundido por la agencia Europa Press.

"Y hay una lección para el resto de nosotros: (...) cuando él (Lula) impulsa a Brasil al Primer Mundo con programas sociales como Fome Zero, diseñados para paliar el hambre, y con planes para mejorar la disponibilidad de la educación para los miembros de las clases trabajadoras, Estados Unidos se parece cada día más al antiguo Tercer Mundo", añade.

Brasil celebrará elecciones presidenciales en octubre, con la incertidumbre de saber si el Partido de los Trabajadores con su candidata Dilma Roussef, lograrán conservar el poder. Ante ella tendrá al ex gobernador de Sao Paulo José Serra, favorito en todas las encuestas pero que asiste a un ascenso progresivo de Roussef, dijo Europa Press.

Empresarios y políticos

En el número dos de la lista de 'Time' figura el presidente de la compañía informática Acer, J.T. Wang, seguido del jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mike Mullen, y del presidente de este último país, Barack Obama.

La primera mujer en aparecer en el 'ranking' es la presidenta de la Cámara de Representantes norteamericana, Nancy Pelosi, en el octavo lugar, seguida por la ex gobernadora de Alaska y antigua candidata a la Vicepresidencia de Estados Unidos Sarah Palin.

La presencia estadounidense domina la lista, aunque también hay lugar para representantes de Asia o Europa, como el primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, el jefe del Ejecutivo indio, Manmohan Singh, la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde o el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.

Bill Clinton, el héroe

La revista dedica un listado especial a quienes considera héroes del año y, por encima de todos, destaca al ex presidente estadounidense Bill Clinton, actual enviado especial de Naciones Unidas para Haití. El antiguo dirigente rivaliza en popularidad con su mujer, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, quien sin embargo no figura en ninguna de las listas difundidas este jueves por 'Time'.

El cantante de la banda irlandesa U2, Bono, destaca de Bill Clinton su "amor" por Haití, especialmente a raíz del terremoto que sacudió el empobrecido país caribeño el pasado mes de enero.

"Combatir la pobreza es algo que no es ajeno para Clinton, ha trabajado en África durante muchos años, promoviendo la cancelación de la deuda, lo que ha permitido que 42 millones de niños más vayan a la escuela", según Bono. Además, añade, Clinton dio un "gran empuje en la reducción del precio de los medicamentos del sida para las personas que no podían permitírselo", escribió la agencia española Europa Press.

TALCA: TRAS EL TERREMOTO VINO EL DESALOJO DE LAS INMOBILIARIAS

El histórico centro de Talca con sus antiguas casas convertidas en escombros es hoy un terreno en disputa para las inmobiliarias. Familias de clase media que perdieron sus viviendas en zonas de interés comercial son tentadas con ofertas  hasta un 50% más bajas que el valor que tenían antes del terremoto.

CIPER (Centro de Investigaciones Periodísticas)  recorrió la ciudad y conoció en boca de los propios afectados -y corredores de propiedades- los efectos del desembarco de empresas de Santiago que buscan desarrollar proyectos en el corazón de la ciudad estandarizando para ello una fuerte baja en los precios que ofrecen por los terrenos.

Ante la inminente llegada del invierno y las lluvias se aprovechan de la desesperación de propietarios sin recursos para reconstruir. En ese clima, el alcalde acaba de entregar el plan de reconstrucción al grupo Hurtado Vicuña desatando un conflicto en el concejo municipal y el temor de los vecinos del centro histórico a ser desalojados hacia la periferia.

En el corazón de la capital del Maule no se aprecian más de tres modernas torres de oficinas y un puñado de edificios de departamentos. En las manzanas del centro comercial de la ciudad subsistían decenas de antiguas casas cuyos dueños, la mayoría adultos mayores, se resistía a la venta. Esa falta de oferta encarecía el mercado, por lo que sitios con una superficie promedio de 600 metros cuadrados no bajaban de los 80 millones de pesos. Algunos se empinaban hasta los 150 millones. Eso, hasta las 03:34 del sábado 27 de febrero.

El terremoto convirtió a la mayoría de las casas del histórico centro talquino en escombros. En cada cuadra de los emblemáticos barrios Centro-Sur y Mercado-Centro, por ejemplo, hay hasta media docena de casas agónicas, con sus fachadas en el suelo. Algunas ya son historia. Las cuadrillas de demolición las convirtieron en peladeros perfectamente llanos. Esos terrenos polvorientos son los que han despertado el apetito de las inmobiliarias que desean convertir el terremoto en el puntapié inicial para elevar sus torres.

Las leyes del mercado amenazan con duplicar el daño a los talquinos damnificados, porque a la tragedia de quedarse sin techo se suma ahora la presión de las inmobiliarias para que vendan sus terrenos al 50% del valor que tenían antes del terremoto.

El vicepresidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Moisés Blazet Castro, dijo a CIPER) que aquí ya llegaron especuladores, intermediarios que no se identifican y que hacen ofertas bajísimas a los vecinos más aproblemados.

"Esto no puede convertirse en una liquidación a mitad de precio a costa del patrimonio de la gente. Acá deben pronunciarse los dirigentes empresariales, especialmente los de la construcción y las inmobiliarias. No puede ser que la empresa privada haga grandes donaciones en la Teletón, con una gran publicidad, y que después recupere parte de esa plata de esta manera", señaló Blazet.

El dirigente dice que, según cifras aportadas por el municipio, en Talca hay 2.575 familias que quedaron sin techo. Hasta el 8 de abril, asegura, se habían repartido sólo 270 mediaguas, a razón de 10 diarias. El Mercurio del 21 de abril informó, sin citar fuentes, que a esa fecha en Talca había 2.400 viviendas con orden de demolición, aún quedaban 15 mil damnificados y 1.850 familias que seguían esperando una mediagua.

“El 90% de esas familias afectadas están en los barrios céntricos, donde las casas son más antiguas, porque en la periferia el daño fue menor”, sostiene Blazet. El dirigente vecinal asegura que si no se concreta pronto alguna señal de ayuda para la reconstrucción –“aunque sea una cosa simbólica, que le dé esperanza a la gente”- lo que va a ocurrir es “el desalojo” de la clase media de los barrios céntricos apenas se instale el invierno.





EL DIARIO LA NACIÓN NO SE CIERRA


Crecen las posibilidades para que el gobierno del presidente Sebastián Piñera le de al diario La Nación un estatuto similar al que tiene TVN, lo que evitaría el cierre del matutino y la creación de una publicación pluralista, confirmaron hoy fuentes del Palacio de La Moneda.

La discusión está abierta y ya se han dado pasos preliminares como es encargarle al directorio de este diario que aborde el tema, lo que haría en una primera reunión el próximo miércoles.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, declaró que se están analizando fórmulas de administración que podrían asemejarse al estatuto de Televisión Nacional.

“Esto es para profundizar la vocación pluralista del diario", afirmó el ministro. Está línea a seguir fue reconfirmada anoche por el secretario de estado  al ser entrevistado en Mano a Mano del canal 24 horas.

El funcionamiento de TVN se basa en una ley especial de 1992 que lo define como una "empresa autónoma del Estado, dotada de patrimonio propio".

El directorio de TVN lo integran siete personas, un director designado por el Presidente de la República y el resto propuesto por el mandatario pero ratificado por el Senado. Es un directorio que comprende miembros del oficialismo como de la oposición, es decir tiene  una formación lo más pluralista posible.

En lo que respecta a La Nación, su directorio está integrado por siete miembros. Cuatro de ellos nombrados por el Presidente de la República y los otros tres por la empresa Colliguay, que posee el 30% de las acciones de la empresa.

El proyecto fue abordado ampliamente el fin de semana pasado por el presidente Piñera y el presidente del directorio de “La Nación”, Daniel Platovsky, en una reunión de fin semana que el mandatario realizó en el Palacio del Cerro Castillo de Viña del Mar con ocho de sus colaboradores, quienes llegaron acompañados de sus respectivas esposas.

Este tema tomó un nuevo impulso tras el caso de Mirko Macari, quien fue nombrado por el gobierno como director periodístico de La Nación, pero horas después nuevamente bajado por presiones de la UDI que acusa al periodista de haber sido cofundador del periódico Plan B en el 2003, publicación que involucró a dirigentes de ese partido de la Alianza por el Cambio en el caso de Claudio Spiniak, el condenado empresario santiaguino que organizaba fiestas con menores de edad.

En Viña del Mar se comento que la tarea inmediata del actual directorio era, en el marco de un nuevo perfil, convertir a “La Nación” en un periódico "más ciudadano".

Hasta el fallido caso Macari,  la UDI se inclinaba a favorecer la venta del diario. Sin embargo su opinión ha cambiado tras conocerse la posibilidad de aplicar la fórmula de TVN en la administración y regulación del periódico.

En este sentido, el senador Hernán Larraín de la UDI hizo esta semana un gesto de respaldo a la iniciativa del gobierno, diciendo que su partido estaba dispuesto a aceptar la decisión del Ejecutivo de no vender el diario La Nación, cambiando su propia opinión de hace una semana.

El diario "La Nación" cumplió este año 93 años. Nació el 14 de enero de 1917 por iniciativa del destacado periodista, político liberal y senador Eliodoro Yáñez (1860-1923). El proyecto, que incluyó también a otros senadores liberales, comenzó con la compra de una vieja casona en calle Agustinas. Desde Alemania se importaron varias linotipias y una moderna rotativa que lanzaba cien mil ejemplares en tres horas. Tomó el nombre del diario argentino La Nación. Esta publicación bonaerense apoyó con inversión el proyecto chileno. Su primer director fue Ernesto Bianchi Tupper, cuñado de Eliodoro Yánez.

La Nación es hoy un diario de circulación nacional que se publica todos los días de la semana, con excepción de los sábados, y los días 1 enero y 1 de mayo.
CAEN EXPORTACIONES DE FRUTA CHILENA


Las exportaciones de fruta fresca chilena cayeron en un 7,5 por ciento entre el 1º de septiembre y el 27 de abril en comparación a igual período de la temporada anterior, informó hoy el presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, A.G. (ASOEX), Ronald Bown.

En la última temporada el volumen de estas exportaciones alcanzó a 1.688.490 toneladas, mientras que en la actual esta cifra llegó a 1.562.493 toneladas, es decir 125.997 toneladas menos.

Uno de los motivos de este resultado fueron las bajas en las ventas en el exterior de uva de mesa y manzanas rojas, con caídas de 10,4% y 14,2 %, respectivamente, en comparación a la temporada anterior. Estos dos productos son consideradas en Chile las principales frutas de exportación .

Conbtrariamente, las exportaciones de paltas registraron un importante crecimiento en esta temporada con un 115,9 por ciento, lo que equivale a que de 67.895 toneladas de exportación del fruto verde se llegara a 146.592 toneladas. Un resultado también de crecimiento tuvieron las ventas de limónes y arándanos con 273,8 % y 19,9%, respectivamente.

ASOEX informó que la producción en general, especialmente de los productos que bajaron sus ventas, se vio afectada por fenómenos climáticos y por el terremoto del 27 de febrero pasado.

Los principales mercados de la fruta chilena son Estados Unidos y Europa con 709.468 y 406.363 toneladas, respectivamente, mientras que Latinoamérica aparece como el tercer mercado de destino para la fruta fresca chilena, registrando un total de 214.394 toneladas exportadas.



miércoles, 28 de abril de 2010

LA HISTORIA DE MANUEL NORIEGA


ESTA PRESO DESDE HACE 20 AÑOS Y LE QUEDAN OTROS 20 POR CUMPLIR EN FRANCIA Y PANAMÁ

Sus propios errores llevaron a la cárcel al ex dictador panameño  Manuel Noriega, quien fue detenido tras una guerra abierta que realizó Estados Unidos en territorio de Panamá, el que invadió con casi 30.000 soldados en diciembre de 1989, operación bautizada como "Causa Justa" que terminó con al apresamiento del ex hombre fuerte de este estratégico país centroamericano donde se ubica el Canal de Panamá.

Pasó veinte años en una cárcel de Estados Unidos, a pesar de que fue condenado a 40. Esta semana, sin embargo, con 76 años  de edad, abandonó el país del norte tras ser extraditado a Francia donde tiene   "cuentas pendientes". Se estima que allí pasará otros diez años si logra vivir hasta los 86 años, lo que los médicos de la prisión estadounidense han puesto en duda. En Francia deberá responder a delitos de "lavado de dinero".

Pero su condición de condenado no terminaría tampoco en Francia, porque hoy el presidente panameño, Ricardo Martinelli, indicó que Panamá presentará a ese país europeo la solicitud de extradición del ex dictador. En territorio panameño debería cumplir varias sentencias penales que totalizan los diez años de prisión ya indicados.

Martinelli formuló sus declaraciones tras declarar inaugurada la 31 Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en la capital panameña. "Panamá va a hacer el pedido de extradición, tal cual como dicen nuestras leyes, pero todo depende del gobierno francés", acotó.

Noriega fue extraditado por Estados Unidos a Francia para cumplir una sentencia de 10 años de cárcel por delitos de "lavado de dinero".

La historia de Noriega

Manuel Noriega fue el panameño más funcional a los intereses estadounidenses en los años ochenta hasta que comenzó a amasar poder, contactos y una inmensa fortuna. La impunidad que se le había otorgado se le retiró de la noche a la mañana y entonces Noriega, el hombre que llevaría a Panamá a los momentos más trágicos y oscuros de su historia, comprendió que ya era demasiado tarde.

Cuando ascendió a la presidencia de Panamá en 1982 ya era un hombre fuerte de la CIA y su principal contacto en América Central. Amparado por la Central de Inteligencia norteamericana, pudo desempeñar libremente su actividad en el narcotráfico. En un comienzo, sirvió a los objetivos de Estados Unidos en la región.

Pero Noriega se había convertido en un dictador sumamente astuto, y acumuló una considerable riqueza. Poco a poco fue abriéndose a los contactos que lo unían a Estados Unidos y "se cansó de recibir órdenes y que le dijeran todo lo que debía hacer". El hombre, que llegó al poder gracias a la conspiración y amistad con los máximos representantes del gobierno de Reagan, pasó a convertirse en el enemigo número uno de Estados Unidos durante el gobierno de George Bush padre.

Con ayuda y financiamiento de Washington, las clases altas panameñas comenzaron a jugar un papel opositor contra el régimen de Noriega. En la calle la situación era tensa. La oposición organizaba marchas que acababan reprimidas y los pobres comenzaron a desenmascarar a los líderes opositores aliados a Estados Unidos. El país entró en estado de emergencia. La imagen del régimen era pésima y Bush encontró la excusa perfecta para ordenar el ataque.

El punto clave para que la guerra se iniciara a fines de 1989, fue el otorgamiento de poderes a Noriega por parte de la Asamblea Nacional , mientras que el mismo Parlamento declaraba a Panamá en estado de guerra contra Estados Unidos.

Invasión de Panamá por Estados Unidos

El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá. La operación “Causa Justa” se concentró en objetivos militares que se encontraban en áreas densamente pobladas. Sin solicitar la rendición, las bombas comenzaron a caer sobre el Cuartel de Defensa de Panamá, ubicado en el popular barrio “El Chorrillo”.

La gente salió de las casas en medio de la noche, contemplando el cielo anaranjado. Temiendo que los soldados panameños escaparan y como no conocían los recovecos de este humilde barrio, los soldados norteamericanos comenzaron a incendiar las casas.

Barrios devastados, armas no convencionales que luego se usarían en la guerra del Golfo Pérsico, fusilamientos, detenidos, torturados, desaparecidos. Los panameños se encontraron de un día para el otro con los tanques en la calle y una presencia militar norteamericana de entre 26.000 y 30.000 soldados.

Bush anunció que sus fuerzas en Panamá tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger “los intereses norteamericanos” en aquel país. La movilización militar, la mayor desde la guerra de Vietnam,  tomó aproximadamente dos semanas y se calculan las bajas entre 3.000 y 5.000, en su gran mayoría civiles de las áreas más pobres del país. Otras fuentes entregan aún cifras más dramáticas:  Entre 4.000 y 10.000 muertos; 2.000 millones de dólares en pérdidas materiales; 5.000 panameños detenidos sin acusación previa; y una mayor brecha entre las pequeñas minorías acomodadas y la gran masa de pobres.

A causa de la destrucción de numerosos barrios populares, 20.000 personas quedaron sin vivienda. Muchos dormían en la calle, otros se refugiaron en hangares de la Fuerza Aérea convertidos en campos de refugiados con pésimas condiciones de higiene y salud.

Tras la guerra, el Tribunal Electoral de Panamá restableció los resultados de las elecciones de 1989 y confirmó la victoria del presidente Guillermo Endara y los vicepresidentes Guillermo Ford y Ricardo Arias Calderón.

Las nuevas autoridades gobernaron con muchas dificultades, como era el descontento de la población que vivía en un país semidestruido por la guerra. Hubo muchas insurrecciones armadas que los militares de Estados Unidos ayudaron a sofocar.

Todavía hoy existen controversias acerca del motivo de la invasión. Bush quería dejar claro que no era una persona débil y necesitaba una demostración de fuerza al mundo. Aunque Washington dijo que su objetivo fue salvaguardar la democracia panameña, algunos analistas aseguran que la misión era aniquilar al ejército panameño para que no pudiera hacerse cargo del control del canal de Panamá, que Estados Unidos quería conservar.

Finalmente en septiembre de 1999 y luego de 80 años de permanencia en el territorio panameño, Estados Unidos retiró a sus tropas definitivamente. En diciembre de ese año, el canal de Panamá pasó a ser controlado definitivamente por los panameños. Noriega fue encarcelado y Estados Unidos tomó posesión de todos los organismos del Estado, incluidos los ministerios y hasta las universidades.


Noriega se entregó a las autoridades estadounidenses

Noriega se entregó el 3 de enero de 1990 al ejército estadounidense. Al día siguiente fue embarcado en un avión con destino a Miami, donde al llegar fue recluido en el condado Dade en espera de juicio. Fue condenado a 40 años de prisión como prisionero de guerra, luego de salir absuelto en sendos juicios por presunta participación en el ingreso a EE UU de cocaína y marihuana, y luego se le redujo la condena a 30 años.

El ex dictador, antes de entregarse el 3 de enero de 1990, estuvo escondido durante unos días en la casa de su amante Vicky Amado, hasta que se trasladó a la Nunciatura Apostólica de Panamá el 24 de diciembre, amparado por el Nuncio Sebastián Laboa, quien aparentemente consiguió convencer al general de que se entregara junto con el jefe de su escolta o guardaespaldas, el capitán Eliécer Gaitán.


El sistema judicial estadounidense autorizó que se descongelaran 6 millones de dólares de la fortuna atribuida a Noriega, a fin de que pudiese sufragar los gastos de la defensa encabezada por el abogado Frank Rubino, cuando era inexplicable que el imputado pudiera poseer lícitamente esa cantidad de dinero.

La salida de la cárcel de Noriega en Estados Unidos era esperada para  los primeros días de septiembre de 2009, lo que ocurrió sólo esta semana. El gobierno del presidente  Barack Obama decidió enviarlo a Francia a cumplir una condena pendiente de 10 años por delitos relacionados con lavado de dinero.

En Panamá, fue también condenado en ausencia a 20 años de prisión por delitos de homicidios en contra de Hugo Spadafora y otros panameños, donde se considera que debe ser repatriado, porque en Estados Unidos, Noriega ha mantenido en la cárcel el estatuto de prisionero de guerra, y según la Convención de Ginebra un militar prisionero debe ser forzosamente repatriado a su país luego de su condena.

El 26 de abril de 2010, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos Hillary Clinton aprobó la extradición de Noriega a Francia. Poco después la orden fue cumplida y Noriega fue embarcado por alguaciles federales en un avión que viajó a París (Roissy-Charles de Gaulle), ciudada a la que arribó ayer 27 de abril a bordo del  vuelo AF695 de Air France, aterrizo en el aeropuerto Roissy-Charles-de-Gaulle.



El TRASFONDO DE LOS INCIDENTES EN EL PARLAMENTO UCRANIANO

La aprobación por los parlamentos de Ucrania y Rusia de un acuerdo que da luz verde para que la marina rusa permanezca hasta el año 2042 en la base naval de Sebastopol, de soberanía ucraniana, donde está estacionada su flota naval para el Mar Negro, tiene un trasfondo que va más allá de la sola venta de gas barato por parte de Rusia a Ucrania.

El presidente ucraniano Viktor Yanukovich ha recibido las promesas de Moscú de trabajar conjuntamente un gran proyecto de cooperación en el campo de la energía nuclear para fines pacíficos. A este compromiso llegaron Yanukovich y su homólogo ruso Dimitri Medvedev, en una visita que este último realizó en Kiev la semana pasa

El acuerdo aprobado establece una rebaja del 30% del precio del gas ruso (cuyas subidas derivaron en cortes de suministro en 2007 y 2009) a cambio de la permanencia de la flota rusa del mar Negro hasta 2042, es decir, 25 años más allá de 2017, el límite que establecía el acuerdo bilateral firmado en 1997. La sesión legislativa terminó con graves incidentes al interior del hemiciclo y también en las inmediaciones del Parlamento en la vía pública.

Los legisladores ucranianos aprobaron con 236 votos a favor la extensión del acuerdo cuando el quórum necesario era de 226, en un debate que fue considerado “vergonzoso” por la ex Primera Ministra Yulia Timoshenko,quien ya advirtió que si retorna al poder el acuerdo será anulado. Por su parte, el tono utilizado por el ex Presidente Viktor Yushenko fue enérgico cuando declaró que aquí se trataba de una usurpación militar.

“Lo que sucedió en el Parlamento ucraniano es una usurpación militar del país. Estoy convencido de que con esta decisión no se puso el punto final”, advirtió Yushenko.

A su vez, la Cámara de Diputados rusa, Duma, aprobó por 410 votos a favor, sobre 439 legisladores presentes, el mismo acuerdo con Kiev.

Sin embargo, aparte del gas, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, habría propuesto a Ucrania un plan conjunto de cooperación en el sector de la energía nuclear civil, cuando visitó el lunes Kiev.

Putin habló de un “gran holding que comprenda las centrales nucleares, la construcción de maquinarias destinadas a fines atómicos y el ciclo del combustible nuclear”.

Rusia, sostuvo, está dispuesta a participar en forma activa en la modernización de la industria nuclear ucraniana y consentir que Kiev trabaje en el mercado ruso.

El Diario Rzeczpospolita, de Varsovia dijo hoy que “Ucrania está perdiendo su independencia de Rusia a pasos agigantados, porque su soberanía fue vendida a un precio irrisorio de unos 90 dólares anuales por cada habitante”.

A su vez, el Berliner Zeitung de la capital alemana Berlín señaló que “no sólo la oposición ucraniana ve en dicho acuerdo una expresión de la política de ‘prepotencia’ que Moscú practica con sus vecinos. Rusia aprovechó al máximo la precaria situación financiera y las reservas energéticas de Ucrania para establecerse en ese país por décadas. Todo parece que en los territorios post-soviéticos es Moscú el que tiene la palabra, pero es sorprendente ver que, en la realidad, poco puede manejar."

A GRECIA SE HA SUMADO AHORA ESPAÑA

TEMEN EFECTO DOMINÓ EN CRISIS EN EUROPA:

CAE EL EURO  Y PRECIO DEL PETRÓLEO BAJO PRESIÓN
.
FUERTES PÉRDIDAS EN LAS BOLSAS EUROPEAS

La situación en la zona del euro es cada día más grave e incierta, lo que podría derivar en problemas financieros nunca antes vistos en esta región europea desde la implantación de la moneda comunitaria en enero del 2002.

A la desastrosa situación de un déficit fiscal del 14 por ciento del PIB que afecta a Grecia, se agregó hoy una disminución del grado de solvencia de España en el pago de sus deudas.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's situó este grado de solvencia un renglón más bajo de lo que estaba, es decir sufrió una reducción de AA+ a AA, dejando a este país en un estado en que se le debe observar permanentemente, informó hoy la prestigiosa agencia estadounidense que mide la capacidad de solvencia de los países en Londres.

En otras palabras, el informe ve en el caso español una “perspectiva negativa” por temores derivados de la situación presupuestaria del país, lo que significa que España podría sufrir un “período adicional de crecimiento débil”, con sólo un 0,7 por ciento anual en el período 2010-2016 (anteriormente se había previsto un 1%).

El temor de que la crisis griega pueda contagiar a otros países, sin descartarse del todo un efecto dominó, lo que podría originar un nuevo colapso internacional peor que el de 2009, hizo caer hoy a la mayoría de las bolsas europeas. Así se ha abierto un nuevo capítulo en esta crisis, la que acentúa la presión en el conjunto de las plazas financieras, incluyendo la del mercado petrolero, que lo mantiene bajo fuerte presión.

Así el barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdía 28 centavos de dólar con respecto al cierre de la víspera, quedando en 85,50 dólares. Sin embargo, la situación con el barril West Texas Intermediate, que es negociado en Estados Unidos, ganaba para la misma fecha de entrega 13 centávos de dólar cerrando en 82,57 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).

A esta situación se sumó también el fortalecimiento del dólar frente al euro, que se ha desestabilizado desde que comenzó la crisis este año. Hoy volvió a caer cotizándose a 1,3129 dólares, un nuevo récord en un año.

Igualmente el anuncio conocido en Londres, incrementó fuertemente la presión en la zona euro, afectando todas las actividades financieras, lo que ya se había comenzado a notar ayer. Esto abre un nuevo capítulo en la crisis de la deuda europea.

Esta presión se acentuó fuertemente en la zona euro ayer martes por la tarde, cuando la agencia de calificación financiera Standard and Poor's degradó tres niveles la nota a largo plazo de Grecia, a 'BB+', por lo que convirtió de inmediato los títulos griegos en “bonos basura”. Igualmente se rebajó la calificación de Portugal (A-). Todo esto reflejan los riesgos crediticios en la zona euro, lo cual golpea a la moneda única.

Mientras tanto la agencia Fitch explicó que, a pesar de todo, España mantendría su calificación AAA con pespectiva negativa y ha alertado de que la evolución del crecimiento de la economía española supone un "riesgo a medio plazo"

Esa agencia opinó que era probable que España sufriera un largo período de bajo crecimiento económico, lo que perjudicaría la situación de sus arcas públicas”.

Sin embargo en fuentes de Fitch se dijo trambién que la situación de España podría empeorarse en caso que las finanzas públicas evolucionen peor de lo que se prevee.

Sin embargo, analistas han advertidos que estas “temidas agencias que miden la solvencia de los países” tienden a sobrereaccionar en momentos de serias turbulencias como las actuales o también en dar su visto bueno con mucha rapidez cuando las cosas andan bien. La otra agencia, Moody’s, igual que la Fitsch, mantiene para España una calificación más alta que la Standard and Poor'.

Mientras tanto, la canciller Angela Merkel  (foto de arriba) reitera una y otra vez que Alemania mantendrá su compromiso y hará lo posible por garantizar la estabilidad del euro, eso sí, dejando claro en todo momento que Grecia tendrá que cumplir determinadas condiciones.

El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn (Foto: segundo más abajo), y el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet (a la izquierda), se reunieron hoy en Berlín con las autoridades alemanas para tratar de urgencia la ayuda que Atenas requiere.
.
Tanto el FMI y como el BCE se esfuerzan por presionar a Grecia para que presente cuanto antes un programa de ahorro a tres años. Es completamente necesario que las negociaciones que se están llevando a cabo directamente con Atenas terminen en los próximos días, subrayó Trichet, tras mantener una reunión con el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble.

Por su parte, en una comparecencia ante la prensa con  Angela Merkel, Strauss-Kahn garantizó que Atenas devolverá los créditos cuando se recupere. "En el FMI no ha habido ningún programa en el que no se hayan devuelto", dijo.

Complicando aún más la situación, transcendió que para salvarse de la quiebra, Grecia necesita en los próximos años mucho más dinero del que ha solicitado a los países del euro y al Fondo Monetario Internacional (FMI).

En fuentes del Ministerio alemán de Economía se mencionó la cifra de 135.000 millones de euros (unos 178.000 millones de dólares) que comprendería el paquete de ayuda conjunto Unión Europea –Fondo Monetario Internacional a tres años para Grecia.

Como la guinda de la torta, esta noche se conocieron las declaraciones del primer ministro de Grecia, Giorgos Papandreu, quien afirmó que era responsabilidad de la zona del euro detener el "incendio" que amenaza con consumir a Europa en medio de la crisis de endeudamiento de Grecia.

"Grecia asume completamente la responsabilidad por la crisis económica y financiera en el país", dijo Papandreu, y agregó: "Pero la zona del euro tiene su propia responsabilidad en prevenir el incendio que se desató con la crisis para que no se expanda a Europa".

martes, 27 de abril de 2010

DOCUMENTACION: HISTORIA DEL PERIODISMO

NACE UN DIARIO DE AVANZADA SOCIAL Y CULTURAL


Por Ediciones Especiales de La Nación
 (Publicado el viernes 12 de febrero de 2010)


En el día de la prensa, cuando recordamos a Camilo Henríquez quien un 13 de febrero de 1812 fundó La Aurora de Chile el primer periódico nacional, rescatamos de la historia del diario La Nación, que este año cumple 93 años, su inspiración inicial: ser un diario de avanzada social y cultural.

Nadie en esa época intuía lo que realmente sería de la historia de este diario que nació gracias a la iniciativa de los senadores Eliodoro Yáñez, Augusto Bruna, Abraham Gatica y Alfredo Escobar, todos adherentes al Partido Liberal. Ellos reunieron lo suficiente para comprar una vieja casona en calle Agustinas, y traer desde Alemania varias linotipias y una moderna rotativa que podía lanzar cien mil ejemplares en apenas tres horas.

Su nombre es heredado del apoyo en inversión que tuvo desde un comienzo del diario argentino del mismo nombre. Su primer director fue Ernesto Bianchi Tupper, cuñado de Eliodoro Yánez. La planta periodística desde su primera época estuvo integrada por los mejores profesionales de entonces: Enrique Tagle Moreno, que escribía con el seudónimo de Víctor Noir; Raúl Simón, conocido como César Cascabel; el destacado cronista Joaquín Edwards Bello –quien escribió desde 1917 a 1962-; Conrado Ríos, Ricardo Dávila, Inés Echeverría –Iris-, Ernesto Barros y Hugo Silva.

A poco andar la empresa fue adquirida en su totalidad por Eliodoro Yánez. Por primera vez un diario chileno le concedió amplio espacio a las noticias internacionales. A través de La Nación se pudieron seguir todas las alternativas del último año de la Primera Guerra Mundial, la irrupción de la Revolución de Octubre en Rusia y su repercusión en el mundo, atónito ante los primeros decretos de Lenin, la crisis de la postguerra y la increíble inflación en Alemania.

Asimismo, la crónica nacional fue cubierta con un estilo dinámico y un exhaustivo reporteo. El triunfo de Arturo Alessandri Palma, fue informado paso a paso, y el diario mantuvo una cierta distancia crítica del gobierno, abatido después por un golpe militar, en 1924, golpe que La Nación fustigó sin reservas.

Hacia 1928 La Nación había alcanzado la primera circulación nacional. El general Ibáñez había derrocado al Presidente Arturo Alessandri Palma y, quienes escribían en La Nación, eran fuertes opositores a su dictadura.

Argumentando cuantiosas deudas de tributación, el fisco incautó la empresa. “Ésta se hizo contra la firme voluntad del propietario, en condiciones desastrosas para la moral pública. Entonces, el diario quedó al servicio de la dictadura”, narraba Joaquín Edwards Bello, en una de sus columnas.

Cuestión de propiedad

La periodista Alejandra Matus, en su artículo “La Nación Gate”, publicado en el diario electrónico El Mostrador, señala que para salir de la crisis, el gobierno -que entonces era el único dueño de La Nación y su imprenta- propuso a los acreedores capitalizar su deuda y asociarse con el fisco en la administración de la empresa. Resignados, pues sabían que no tendrían otra forma de cobrar, los privados aceptaron el acuerdo, pero consiguieron que sus acciones fueran consideradas “preferentes”, por lo cual gozarían de ciertos privilegios frente al accionista mayoritario: el fisco.

De este modo, el 14 de mayo de 1934 se creó la Empresa Periodística La Nación Sociedad Anónima.

El capital social de la nueva empresa fue de doce millones trescientos mil pesos, dividido en 12.300 acciones, con un valor nominal de mil pesos cada una. De ese total, 4.300 acciones serían de “Clase A” o preferentes y quedaron casi totalmente en poder de los acreedores privados. El paquete más grande –dos mil acciones preferentes- fue entregado a Knut Herud, un comerciante noruego, dueño de la empresa que le vendía papel al diario. Su único hijo heredero, Eilet, se sentía orgulloso de su gestión e incluso fue gerente del diario.

Actualmente, la Empresa Periodística La Nación S. A. es propiedad en un 69% del Fisco de Chile (quienes nombran a cuatro miembros del directorio, entre ellos al presidente), en un 29, 52% de Inversiones Colliguay S.A (quienes designan a tres integrantes del directorio) y de otros 27 accionistas con el 1,27%, siendo todas estas últimas acciones de carácter preferente- en tanto el Estado tiene sólo un pequeño número de acciones tipo A dentro de su posesiones-, lo cual significa que de venderse el diario, esta sociedad de accionistas minoritarios tiene la primera opción de compra.

Sin publicar

Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el diario dejó de aparecer, en circunstancias que la circulación había caído a niveles que acercaban al diario a la bancarrota. A partir de octubre de ese mismo año, se intentó explorar un cambio de nombre con “La Patria”, cuyos directores fueron los periodistas Carlos Sepúlveda y Héctor Muñoz. La caída no se detuvo y nuevamente el diario dejó de circular. Reapareció en 1975 como tabloide, con el nuevo nombre de “El Cronista”, bajo la dirección de la periodista Silvia Pinto. No obstante los esfuerzos de modernización y de una atractiva diagramación, no logró conquistar lectores. En 1980 retornó su nombre de origen, La Nación, bajo la dirección de Luciano Vásquez, a quien sucediera Jaime Valdés, Gastón Acuña, además de los abogados Orlando Poblete y Pablo Sáenz de Santa María.

A comienzos de los años 80 aterrizaron en el gobierno los Chicago Boys. Y también lo hicieron en el diario, donde se nombró a Miguel Bejides como nuevo gerente general.

Periodo de transición

Con el retorno a la Democracia, en 1990, se transforma en un diario al servicio de la transición democrática, con un fuerte compromiso con la verdad y la defensa de los Derechos Humanos.

Su dirección estuvo a cargo del periodista Abraham Santibáñez (en la segunda foto izquierda), a quien sucede Pablo Vildósola (en la primera foto izquierda); para posteriormente asumir Jorge Fernández y luego Ignacio González Camus, con el cual “La Nación”, experimenta cambios administrativos y físicos. Se inicia así un renovado proyecto de diario que apunta al deporte, con nuevas páginas, los suplementos Triunfo-Diario y Fusta, además de modificaciones en su diagramación y logotipo.

En julio del 2002 bajo la dirección del periodista Alberto Luengo Danon nace La Nación Domingo. Un nuevo concepto en diarios dominicales, el cual abandona la idea de constituir un resumen de las noticias de la semana y se convierte en una propuesta con nuevos temas y atributos diferenciadores: investigación periodística, denuncia y variadas columnas de opinión. Al mismo tiempo se realiza un rediseño integral de la diagramación, privilegiando la facilidad de la lectura.

Al mes siguiente este semanario se anotó su primer golpe periodístico, al desnudar la “cara oculta” del dueño de las cadenas de supermercados Lider, Almac y Ekono, Nicolás Ibáñez Scott, quien mantenía prácticas laborales irregulares. Eduardo Rossel, el actual jefe de informaciones del periódico, recuerda que en esa ocasión consultó a un quiosquero dónde estaba el diario, “y me dijo que había venido un tipo y los había comprado todos, entonces me mandaron a reportear y empezamos a ver que eso había pasado en varias partes. Así fue que (Alberto) Luengo decidió reeditar ese reportaje en la siguiente edición”, señala.

En la misma época el diario incursiona en el periodismo electrónico, con primeralinea.cl. A mediados del mes de febrero de 2003 se crea el sitio www.lanacion.cl, diario en internet que entrega una amplia e interactiva oferta noticiosa, columnas de opinión y temas de debate, además del contenido completo de la edición impresa de La Nación, el que se complementa con información actualizada, minuto a minuto, de las noticias nacionales e internacionales.

En agosto de 2008 asume como director del medio el periodista Marcelo Castillo, y bajo su administración se relanza el área de ediciones especiales con la edición de los suplementos EMT dedicados al sector de las pymes, y Agenda Cul, enfocado a los panoramas gratuitos, turismo y a difundir la cultura popular. Asimismo, en octubre de 2009 se relanza el sitio del diario, ingresando a la web 2.0 con un nuevo diseño, que permite una mayor interactividad con los usuarios, integrando redes sociales.
EN DEFENSA DE “LA NACIÓN”


Por Ruby Weitzel (*)

¡Con qué desparpajo y liviandad intentan, una vez más, sacar de circulación un diario que está próximo a cumplir un siglo de vida…!

¿Es qué no nos será permitido a los chilenos enorgullecernos de contar con otro diario centenario (lo será dentro de 6 años), aunque sea el humilde y poco taquillero-mediático diario La Nación?

Ya lo sepultaron el 11 de septiembre de 1973.

De una plumada o -más bien dicho- de un escobazo, lo sacaron de circulación y nadie dijo nada. ¡Claro! Estábamos en dictadura. Era comprensible que ninguna Escuela de Periodismo, ningún medio, ni colegio de la orden, ni periodista, o algún intelectual, o Premio Nacional de algo, se atreviera a alzar la voz en defensa de este viejo matutino, creado en 1917.

El 13 de septiembre de 1973, dos días después del golpe militar y cuando los diarios volvieron a circular, se daba a conocer el Bando Militar N° 15 que, bajo el título: “SÓLO DOS DIARIOS PARA LA CAPITAL: El Mercurio y La Tercera”, sentenciaba:

-(…) por encontrarse el país en Estado de Sitio se ha dispuesto ejercer sobre los medios de comunicación una estricta censura de prensa (…) el sistema a emplear será el de la CENSURA a la edición impresa (…) se advierte que la emisión de todo otro órgano de prensa escrita que no sea debidamente autorizada será requisada y destruida (…).

Nadie dijo nada, y durante 8 años el diario dejó de existir.

El 19 de septiembre de 1973, un nuevo y llamativo titular sella su próximo destino: DIARIO “LA NACIÓN” PASA A COLEGIO DE PERIODISTAS. Y, así, el 11 de octubre de ese año comienza a circular La Patria, que en 1975 es reemplazado por El Cronista, hasta 1980.

El 3 de junio de 1980 reaparece La Nación en su formato original, vale decir, tamaño mercurio, para distanciarse de sus dos antecesores nacidos bajo el alero de la dictadura.

En 1983, la Nación vuelve al formato tabloide, que conserva hasta hoy, cuando nuevamente, los mismos de antes, están pidiendo su extinción.

Pero ahora vivimos en democracia y quienes estamos por la libertad de prensa debemos elevar nuestra voz para defender esta fuente de trabajo para tantos y tantos periodistas.

¿Por qué no han emitido su opinión las incontables Escuelas de Periodismo que cada año titulan y “sueltan” al ya exiguo campo laboral, a cientos de futuros ¿periodistas?

¿Por qué, una vez más, la derecha quiere eliminar a La Nación, que ahora es “su” diario, porque es el medio de comunicación del gobierno de turno?

Concluyo: porque, una vez más, no lo necesitan.

Ya es suficiente con lo que tienen: El Mercurio y La Tercera. Es el mismo duopolio que conservó la dictadura para servir y defender sus intereses luego del golpe del 11 de septiembre de 1973.

¿Acaso no sería posible que esta vez también, como en 1973 el diario sea entregado al Colegio de Periodistas, así, tan sencillamente como lo hicieran antaño..?

(*) Periodista de la Universidad de Chile. Es autora de la crónica “Cuando La Nación dejó de existir”, mención especial del “Concurso de Ensayo y Crónica Periodística 2010”, organizado por la Universidad de Santiago y el Círculo de Periodistas.

lunes, 26 de abril de 2010

EX MINISTRA TOHA SE QUEJA HOY DE FALTA DE PLURALISMO EN CHILE Y QUÉ HIZO ELLA PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN

Por Walter Krohne

La ex diputada Carolina Tohá interviene en temas que no domina o sus palabras se ven traicionadas por las negligencias cometidas por la Concertación en los veinte años que gobernó Chile. El tema del pluralismo informativo es uno de ellos.

En una entrevista de TVN, cuando se le preguntó el domingo último, al tratarse el caso del diario semiestatal “La Nación”, que por qué la Concertación no fomentó la existencia de diarios de otras tendencias en un esfuerzo por incrementar el pluralismo informativo en Chile, su respuesta causó cierta molestia en algunos sectores periodísticos que desde años venimos luchando por un cambio en esta actual realidad chilena.

Su respuesta textual fue la siguiente: “Este fue un debate que estuvo muy pendiente en estos años y la verdad es que la Concertación en ésto, más bien por un ánimo de ser muy pudorosa y de no intervenir nunca en el sistema de medios de comunicación y de nunca mantener una política que le favoreciera asimismo, prescindió de hacer aquello.

“Pero es claro, eso pudo haber sido bueno para dejar en claro que no íbamos a intervenir en los medios de comunicación, pero tuvo como resultado que hoy día la democracia chilena tiene una pata coja, porque nuestro sistema de medios de comunicación es insuficientemente pluralista y es algo que entre todos tenemos que resolver".

No sabemos si la ex ministra secretaria general de Gobierno, es decir hablamos de la ex encargada directa del ejecutivo para relacionarse con los medios de comunicación, no quiso durante su mandato proponer soluciones adecuadas a este problema o, como otros ministros del ramo, se limitó sólo a cumplir con la errónea política planteada en el Gobierno de Patricio Aylwin, de que “la mejor política de comunicaciones era la que no existía”.

Para nosotros es completamente absurdo escuchar que en este punto la actitud de la Concertación de no cambiar nada fue por “ánimo de ser muy pudorosa” y de no “intervenir nunca en el sistema de medios de comunicación”. Es para no creelo, porque  el Colegio de Periodistas en varias oportunidades le hizo saber a ella y a todos los ministros de esa cartera los problemas que había en Chile en materia de pluralismo y cómo estaban desapareciendo medios escritos en todo el país.

La verdad es que no se puede hablar de “no intervención en los medios existentes”, como dijo Carolina Tohá en la Entrevista del Domingo, sino, todo lo contrario, hay que expresar el deseo de fomentar la creación de nuevas publicaciones para que todas las ideas puedan publicarse y transmitirse, que fue justamente lo que no se hizo y hoy podemos ver las consecuencias de tener un “sistema de medios de comunicación que es insuficientemente pluralista”, como expresó la ex ministra.

Los gobiernos de la Concertación en este sentido se fueron por la vía política más cómoda y se dedicaron a apoyar económicamente a los medios del llamado monopolio ideológico, al entregarles a ojos cerrados toda la publicidad estatal y no proyectar una distribución equitativa de estos fondos para que se beneficiaran todos los medios escritos sin importar ni tomar en cuentas sus respectivas ideologías.

La situación ha llegado a extremos tan graves e injustos que el director del periódico “Punto Final, Manuel Cabieses, por su propia cuenta y riesgo presentó una querella contra el Estado en un esfuerzo por hacer  justicia.

La ex ministra debe saber que durante los veinte años de los gobiernos de la Concertación cerraron entre 15 y 20 publicaciones, todas por problemas económicos, como fueron los casos de los diarios “La Epoca” (en la foto izquierda) y Fortín Mapocho y las revistas Hoy, Análisis, Apsi, Cauce, Siete, y muchas otras.

El financiamirento de un medio no se logra sólo con la venta de ejemplares en los kioscos; la publicidad es un elemento fundamental. Sin embargo, el Estado sigue enmarcando a los medios de comunicación dentro de la política neoliberalista del mercado, como si los diarios y revistas fueran peras o manzanas. Esto es equivocado, porque con ello lo único que se consigue es la falta de una mayor variedad de ideas,  déficit que sólo nos conduce a debilitar cada día más nuestra democracia.